robot de la enciclopedia para niños

Arte nazarí para niños

Enciclopedia para niños

El arte nazarí, también conocido como arte granadino, es la última etapa del arte hispanomusulmán. Se desarrolló entre los siglos XIII, XIV y XV. No solo se extendió por el Reino Nazarí de Granada, sino también por el norte de África y algunas zonas cristianas de la península ibérica. Este arte influyó en el surgimiento del arte mudéjar.

La obra más importante de la dinastía nazarí (que gobernó de 1237 a 1492) es la Alhambra. Su nombre, Qalat al-Amra, significa "el castillo rojo". Es un ejemplo perfecto de la arquitectura de palacios islámicos, combinada con nuevas formas de fortificación militar. Cerca de la Alhambra se encuentra el Generalife, una hermosa huerta de recreo cuyo nombre, Yannat al-Arif, significa "huerta del Arquitecto".

¿Cómo surgió el arte nazarí?

El Reino Nazarí de Granada

Después de que el imperio almohade se debilitara, surgieron pequeños reinos en al-Ándalus entre los siglos XIII y XV. La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 abrió el camino para que los reinos cristianos avanzaran hacia el sur.

Sin embargo, a partir de 1232, los musulmanes de Arjona (en la provincia de Jaén) proclamaron a Muhamad ibn Yusuf ibn Nasr como su sultán. Así comenzó un proceso para formar un nuevo reino en la zona de Andalucía, el reino nazarí. Su capital, desde 1237, fue Granada. La presión constante de los reinos cristianos fue reduciendo poco a poco el tamaño del reino. Finalmente, Granada se rindió el 2 de enero de 1492. Con esto, desapareció el último territorio islámico en al-Ándalus, y así nació el término 'Arte Nazarí'.

La Alhambra: Un palacio fortaleza

Archivo:Ventanas con arabescos en la Alhambra
La Alhambra.
Archivo:Spain Andalusia Granada BW 2015-10-25 15-39-55
El Patio de la Acequia.

La construcción de la Alhambra fue iniciada por el fundador de la dinastía, Muhammad I. Él decidió trasladar su residencia desde la antigua fortaleza del Albaicín a esta colina. En el lugar ya existían los restos de una pequeña fortificación del siglo XI. Muhammad I la transformó en su propia alcazaba (fortaleza). Para ello, construyó un doble muro: uno exterior como una barrera y otro interior con torres altas. También creó un barrio militar dentro, con casas, baños y un aljibe (depósito de agua).

A partir de esta fortaleza, se desarrolló el recinto amurallado de la ciudad, con muchas torres defensivas. Algunas de estas torres se convirtieron en viviendas palaciegas. Sin embargo, el verdadero centro de los palacios era la llamada Casa Real Vieja de la Alhambra, que incluía los palacios de Comares y de los Leones. Además de estas zonas residenciales, la ciudad también tenía una mezquita principal, baños, una casa de moneda (ceca), un barrio para los sirvientes, un cementerio real y talleres.

El Mexuar y el Palacio de Comares

Entre los principales palacios, destaca primero el Mexuar (maswar). Esta era la sala donde se reunía el consejo de ministros o visires. Fue construido por Ismail I y reformado por Muhammad V. Aunque ha sufrido muchos cambios, su sala rectangular tiene cuatro columnas en el centro que sostenían una linterna (una estructura que dejaba pasar la luz). Alrededor de este espacio central cuadrado, había otras habitaciones rectangulares.

Archivo:Alhambra - Granada (Spagna)
Capiteles nazaríes.

Al norte del Mexuar se encuentra el patio del Cuarto Dorado. Uno de sus lados está cerrado por una gran fachada llamada de Comares. Esta fachada era la entrada principal al palacio de Comares. El palacio de Comares, construido por Yusuf I y reestructurado por Muhammad V, debe su nombre a la palabra árabe qamriyya, que en Oriente se usa para las vidrieras de colores. La gran fachada de Comares, en el patio del Cuarto Dorado, servía como escenario para el sultán cuando recibía a sus súbditos. Al mismo tiempo, la fachada tenía dos puertas: una para la zona residencial y otra para el patio del palacio.

Este gran patio rectangular, conocido como de los Arrayanes o de la Alberca, tiene una alberca (estanque) en su parte central. Los dos lados más largos del rectángulo tenían cuatro viviendas privadas, dos a cada lado, para las cuatro esposas del sultán. Los lados más cortos, con pórticos, albergaban la vivienda del príncipe heredero en el sur y la del sultán en el norte. Esta última era una sala rectangular con alcobas, conocida como la sala de la Barca (que significa "bendición"). Un pequeño pasillo paralelo a la sala llevaba a un pequeño oratorio a la derecha, y a la izquierda, una escalera subía a otra habitación sobre el salón del trono. Finalmente, en la gran torre de Comares, se encontraba el Salón del Trono o de Embajadores. Su techo de madera se ha interpretado como una representación de los siete cielos del Paraíso. En esta sala, el sultán celebraba sus recepciones y eventos importantes.

El Palacio de los Leones

De forma transversal al conjunto anterior, se encuentra el palacio de los Leones, construido por Muhammad V. Tradicionalmente, se ha pensado que era la residencia privada del sultán. Sin embargo, recientemente se le ha atribuido una función similar al Mexuar. Así, la Sala de las Dos Hermanas podría haber sido el Mexuar, y el mirador de Lindaraja, el Salón del Trono.

Independientemente de su función, el conjunto se organiza alrededor de un patio en forma de cruz. En el centro de este patio, hay una fuente con doce leones de mármol, que provienen de una construcción del siglo XI. En los lados más cortos del patio, hay dos pabellones, y sus cuatro lados tienen pórticos. En el eje de cada lado, se abren las habitaciones conocidas como: Sala de los Mocárabes, Sala de los Abencerrajes y Sala de los Reyes.

Características del arte nazarí

Archivo:Espada jineta nazarí (M.A.N. Madrid) 02
Espada nazarí (M.A.N.)

La Alhambra, junto con otros edificios como el Cuarto Real de Santo Domingo y Alcázar Genil en Granada, los restos de la ciudad de Ronda y muchos castillos, nos permiten entender el arte nazarí. Este arte es una mezcla de todo el arte hispanomusulmán.

Arquitectura militar y palaciega

La arquitectura militar nazarí mejoró los sistemas de defensa anteriores, haciéndolos más complejos. La arquitectura de los palacios usaba dos tipos de patios, que ya se veían en lugares como Medinat al-Zahra. Estos son el patio monoaxial (como el patio de los Arrayanes o de la Alberca) y el patio crucero (como el patio de los Leones). Las habitaciones conectadas a estos patios también tenían dos formas: una alargada con alcobas en los extremos, y otra cuadrada rodeada de habitaciones. Ejemplos de esto son la Sala de la Barca y la Sala de las Dos Hermanas.

Arquitectura religiosa y civil

Hay pocos restos de arquitectura religiosa, pero se cree que las mezquitas seguían el modelo almohade, con naves perpendiculares al muro de la quibla (la dirección hacia La Meca). La única novedad era el uso de columnas de mármol en edificios importantes.

En cuanto a la arquitectura civil, en Granada se conservan dos edificios importantes: el funduq y el maristán. El funduq, hoy conocido como Corral del Carbón, era una especie de posada para comerciantes extranjeros y sus mercancías. A veces, se especializaban en un producto. El maristán, que era un hospital (y más tarde se asoció con un centro para personas con problemas mentales), fue construido por Muhammad V y demolido en 1843. Ambos edificios tenían una estructura cuadrada de dos pisos alrededor de un patio con una alberca.

Decoración y ornamentación

Archivo:Jarrón tipo Alhambra (M.A.N. Madrid) 01
Jarrón tipo Alhambra (M.A.N., Madrid)

La decoración nazarí era muy abundante y servía para disimular la sencillez de los materiales. Usaban zócalos de azulejos (alicatado), yeserías de estuco (decoraciones de yeso), y pinturas, como las que se conservan en la bóveda de la Sala de los Reyes. Una característica especial es la columna con un tronco cilíndrico y un capitel (la parte superior de la columna) de dos partes: una cilíndrica con cintas y otra cúbica con ataurique (decoración vegetal). Los arcos preferidos eran los de medio punto peraltado (más altos de lo normal) y los angrelados (con pequeños lóbulos). Los techos de madera se combinaban con bóvedas de mocárabes (decoraciones con formas de estalactitas) hechas de estuco, como las de la Sala de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes. Además de los motivos geométricos, vegetales y de escritura (epigráficos), se añadió el escudo nazarí, que se hizo muy popular con Muhammad V.

Artes decorativas: Cerámica y tejidos

Las artes decorativas también alcanzaron un gran esplendor, similar al de la arquitectura. Destacan las cerámicas de reflejo metálico y los tejidos de seda, a los que se suman los objetos de bronce, las taraceas (incrustaciones de diferentes materiales) y las armas. La cerámica de lujo, llamada de reflejo metálico o loza dorada, se hacía con una cocción final a baja temperatura y con poco oxígeno. Este proceso hacía que la mezcla de sulfuro de plata y cobre usada en la decoración se oxidara, creando un brillo metálico. También era común añadir óxido de cobalto para obtener piezas en azul y dorado. Con esta técnica se hicieron los famosos "vasos" o jarrones de la Alhambra.

Los tejidos nazaríes fueron la última etapa de esplendor de los tejidos de seda de al-Ándalus, antes de ser reemplazados por terciopelos. Se caracterizan por sus colores intensos y por usar los mismos motivos que la decoración arquitectónica.

Otras expresiones artísticas

Desde mediados del siglo XX, se sabe de la existencia de pinturas ocultas en el Salón de Embajadores del Palacio de Comares de la Alhambra. Estas pinturas estaban en lugares solo accesibles para los artesanos nazaríes que construyeron el palacio. En trabajos de restauración del Mirador de Lindaraja a principios del siglo XXI, se encontraron 80 dibujos policromados (de varios colores) ocultos, hechos por los artesanos. Trabajos posteriores también mostraron más dibujos en el templete oeste del Patio de los Leones. Ambos grupos de dibujos incluían representaciones humanas, algo que no era común en el arte islámico de la época.

También podemos mencionar la sillería del coro bajo del Monasterio de Santa Clara de Moguer. Fue hecha por artesanos nazaríes para este convento cristiano en Huelva. Destacan decoraciones típicas nazaríes, como leones, frases en árabe o columnas con los capiteles característicos de la Alhambra.

Influencia posterior del arte nazarí

A partir del siglo XIX, con los movimientos de "neo" (nuevos estilos que imitaban los antiguos), surgió el neoárabe. Este estilo agrupó todas las artes musulmanas, incluyendo el nazarí. Se copiaron las yeserías, azulejos, mocárabes y, especialmente, sus columnas. Podemos ver ejemplos de esta influencia en el Palacio de La Alhambra (en Buenos Aires), el Casino de Murcia, el Kiosco morisco, la Gran Sinagoga de Budapest, la Nueva Sinagoga de Berlín o la Casa de los Cristales.

kids search engine
Arte nazarí para Niños. Enciclopedia Kiddle.