robot de la enciclopedia para niños

Arivechi para niños

Enciclopedia para niños

Para el municipio del cual éste pueblo es cabecera, véase Municipio de Arivechi

Datos para niños
Arivechi
Arǐvetzi
Localidad
Quiosco de Arivechi 2.jpg

Imágenes del pueblo de Arivechi
Escudo de Arivechi Sonora.png
Escudo

Arivechi ubicada en México
Arivechi
Arivechi
Localización de Arivechi en México
Arivechi ubicada en Sonora
Arivechi
Arivechi
Localización de Arivechi en Sonora
Coordenadas 28°55′43″N 109°11′14″O / 28.928611111111, -109.18722222222
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Flag of Sonora.svg Sonora
 • Municipio Escudo de Arivechi Sonora.png Arivechi
Presidente municipal Francisco Flores Robles Worker's Party logo (Mexico).svg
Eventos históricos  
 • Fundación 1627, hace 397 años (por Pedro Méndez)
 • Nombre Misión de San Javier de Arivechi
Superficie  
 • Total 0.44 km²
Altitud  
 • Media 494 m s. n. m.
Clima seco-cálido
Curso de agua Río Sahuaripa
Población (2020)  
 • Total 635 hab.
 • Densidad 1443,18 hab./km²
Gentilicio arivechense
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano no aplica
Código postal 85680
Clave Lada 634
Matrícula 26
Código INEGI 260050001
Código INEGI 260050001
Sitio web oficial

Arivechi es un pueblo mexicano que se encuentra en la parte este del estado de Sonora. Está en una zona de montañas llamada Sierra Madre Occidental. El nombre Arivechi viene de la lengua ópata Arǐvetzi, que significa "Lugar de la calavera".

Este pueblo es la capital y el lugar con más habitantes del municipio de Arivechi. Según el censo de 2020, Arivechi tiene 635 habitantes. Es una de las capitales municipales más pequeñas de Sonora.

Arivechi fue fundado en el año 1627 por un misionero jesuita llamado Pedro Méndez. La fundó como una misión religiosa con el nombre de San Javier de Arivechi. Su objetivo era enseñar la religión a las tribus ópatas que vivían allí en tiempos de la conquista.

El nombre original en lengua ópata, Arivetzi, significa "Lugar de las calaveras". Esto se forma de las palabras Arive (calavera) y Tzi (en lugar).

Arivechi es conocido por sus paisajes y por las torres de su iglesia dedicada a Santa Rosalía. En su plaza principal, hay un quiosco muy especial. Es una copia del Pabellón Morisco que está en la Ciudad de México. Este quiosco fue construido con los mismos materiales y tiene un vitral original en su techo. En el vitral se ven paisajes, animales y plantas típicas de la región.

El pueblo de Arivechi se encuentra a 503.6 kilómetros de la ciudad de Heroica Nogales, que está en la frontera con Estados Unidos. También está a 228.2 kilómetros de Hermosillo, la capital de Sonora.

Historia de Arivechi

Primeros Habitantes y Fundación

Los primeros grupos de personas que vivieron en esta zona fueron las tribus ópatas. Ellos formaban parte de un gran pueblo con muchas comunidades, liderado por un jefe llamado Sisibutari.

En el siglo XVII, en el año 1627, el misionero jesuita Pedro Méndez fundó la misión jesuítica de San Javier de Arivechi. La misión se estableció a orillas del río Sahuaripa. Esta misión era parte de un grupo de misiones llamado Rectorado de San Francisco de Borja, junto con los pueblos de Pónida y Bacanora.

Crecimiento y Descubrimientos

Durante muchos años, el pueblo no creció mucho. Sin embargo, en la década de 1980, Arivechi tuvo un nuevo impulso. Esto fue gracias a las donaciones que recibió para reconstruir su plaza, su iglesia y varias casas importantes. Estas donaciones fueron posibles por la ayuda del Dr. Samuel Ocaña, un gobernador del estado que era de Arivechi.

En 2010, una parte del Cerro de las Conchas fue declarada Área Natural Protegida. Esto se hizo porque se encontraron fósiles de vida marina en esa zona.

En 2016, científicos de la Universidad de Sonora y de otros países como Argentina y Francia hicieron un descubrimiento importante. Encontraron fósiles de más de 500 millones de años en la región de Arivechi. Estos organismos vivieron en los mares de Sonora durante el periodo cámbrico.

Gobierno Local

El gobierno del municipio de Arivechi tiene su sede en este pueblo. El ayuntamiento está formado por un presidente municipal, un síndico y varios regidores. Los regidores son como representantes de los ciudadanos. Además, hay delegados que ayudan en las comunidades más pequeñas.

Arivechi forma parte de dos distritos electorales: el IV Distrito Electoral Federal de Sonora y el VII Distrito Electoral de Sonora.

Geografía de Arivechi

Ubicación y Entorno Natural

Arivechi se encuentra en las coordenadas geográficas 28°55′40″ de latitud norte y 109°11′13″ de longitud oeste. Está a una altura promedio de 494 metros sobre el nivel del mar. El área urbana del pueblo mide 0.44 kilómetros cuadrados.

El municipio de Arivechi limita al norte, este y sur con el municipio de Sahuaripa. Al oeste, limita con el municipio de Bacanora.

La región de Arivechi tiene muchas zonas montañosas que forman parte de la Sierra Madre Occidental. La mayor parte de su territorio (86.74%) está cubierta por sierras bajas con cañones. El 13.26% restante es un valle entre montañas. El río Sahuaripa cruza la zona de sur a norte y desemboca en el río Yaqui. Otros ríos importantes son el río Mulato. También hay arroyos como el Tarachi y el San Marcos.

Clima de la Región

Arivechi tiene un clima seco y cálido. La temperatura promedio más alta es de 31.6 °C, y se presenta entre junio y septiembre. La temperatura promedio más baja es de 11.4 °C, de diciembre a febrero. La temperatura promedio anual es de 21.5 °C.

Las lluvias ocurren principalmente en julio y agosto, con un promedio anual de 555 milímetros. Las heladas pueden presentarse de febrero a marzo, y a veces de noviembre a marzo.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Arivechi, Sonora (1951-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33.4 37.0 40.4 44.0 48.0 49.0 47.0 46.9 42.9 42.0 37.1 33.0 49.0
Temp. máx. media (°C) 23.2 25.4 29.1 33.3 37.1 39.8 36.7 35.4 35.1 32.9 27.6 23.6 31.6
Temp. media (°C) 12.8 14.5 17.7 21.5 26.0 29.8 28.8 27.9 26.7 22.8 16.7 13.0 21.5
Temp. mín. media (°C) 2.3 3.5 6.4 9.7 14.9 19.8 20.8 20.4 18.4 12.7 5.7 2.5 11.4
Temp. mín. abs. (°C) -6.7 -6.2 -2.7 0.5 2.2 10.1 10.0 10.0 7.0 0.0 -7.5 -7.0 -7.5
Precipitación total (mm) 27.3 19.8 13.4 4.5 6.4 39.1 169.0 139.6 66.9 23.5 17.6 27.9 555.0
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.6 2.1 1.5 0.4 0.6 3.4 12.5 10.3 5.5 2.4 1.5 2.9 45.7
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 3 de diciembre de 2016.

Población de Arivechi

Según el censo de 2020 del INEGI, Arivechi tiene 635 habitantes. De ellos, 315 son hombres y 320 son mujeres. La densidad de población es de 1,443.18 habitantes por kilómetro cuadrado.

En 2020, había 380 casas, y 226 de ellas estaban habitadas. De estas, 69 estaban a cargo de una mujer. Solo 2 personas mayores de 3 años (0.31%) hablan alguna lengua indígena.

Educación y Salud en Arivechi

El censo de 2020 también nos da información sobre educación y salud.

  • 2 niños entre 6 y 11 años (0.31%) no van a la escuela.
  • 26 adolescentes entre 15 y 17 años (4.09%) no asisten a ninguna institución educativa.
  • 7 jóvenes entre 18 y 24 años (1.1%) tampoco asisten a la escuela.
  • 9 personas de 15 años o más (1.42%) no saben leer ni escribir (son analfabetas).
  • 12 personas de 15 años o más (1.89%) no tienen ningún grado de escolaridad.
  • 68 personas de 15 años o más (10.71%) empezaron la primaria pero no la terminaron.
  • 21 personas de 15 años o más (3.31%) iniciaron la secundaria sin terminarla.
  • El nivel de escolaridad promedio del pueblo es de 9.09.

En cuanto a la salud, 59 personas (9.29%) no tienen ningún servicio de salud. El 90.71% sí cuenta con un seguro médico, ya sea público o privado. Además, 48 personas (7.56%) tienen alguna discapacidad o dificultad para moverse.

Evolución de la Población

La cantidad de habitantes de Arivechi ha cambiado a lo largo de los años, como se muestra en la siguiente tabla:

Año 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2020
Población 648 640 616 685 944 1,034 873 985 975 926 867 866 708 743 635
Fuente: INEGI

Creencias Religiosas

Religiones más frecuentes (censo 2020)
Religión Porcentaje
Católica
  
76.06 %
Cristiana/evangélica
  
18.11 %
Otra religión
  
0.16 %
Ninguna
  
5.67 %

La mayoría de los habitantes de Arivechi, el 76.06%, son católicos. El 18.11% son cristianos evangélicos o protestantes. Un pequeño porcentaje (0.16%) practica otra religión, y el 5.67% no tiene ninguna creencia religiosa.

Cultura y Tradiciones

Lugares de Interés Histórico

  • El Quiosco de Arivechi: Es una réplica del famoso quiosco de la alameda en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México.
  • El Templo de Santa Rosalía: La iglesia principal del pueblo.
  • El Cerro de Las Conchas: Un lugar importante por su naturaleza y por los descubrimientos arqueológicos que se han hecho allí. Es también un corredor natural para el jaguar sonorense.
  • El Cerro de los Pilares.

Fiestas y Celebraciones

  • 4 de septiembre: Se celebra el día de Santa Rosalía con bailes tradicionales llamados matachines.
  • 16 al 18 de octubre: Se lleva a cabo la Feria Sierra Centro.
  • 12 al 15 de octubre: Se celebra el Festival del Río Sonora.
  • 24 de diciembre: Se realizan Pastorelas y un festival local para celebrar la navidad.

Comida Típica y Artesanías

La comida de Arivechi incluye platillos como carne asada, queso cocido, quesadillas y caldo de queso. También son famosas sus tortillas. Los dulces típicos se hacen con frutas como durazno, higo, manzana, limón y naranja.

En cuanto a las artesanías, en Arivechi se elaboran "Tehuas" (un tipo de calzado), monturas para caballos, escobas de palma y cintos.

Personas Destacadas

  • Samuel Ocaña: Fue gobernador del estado de Sonora.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arivechi Facts for Kids

kids search engine
Arivechi para Niños. Enciclopedia Kiddle.