Contingencia para niños
En lógica, la contingencia es una idea que nos ayuda a entender cómo son las cosas. Algo es contingente si puede ser o puede no ser, es decir, no es algo que tenga que pasar por fuerza. Depende de las circunstancias.
Imagina que lanzas una moneda al aire. Que salga cara es un evento contingente, porque podría haber salido cruz. No es algo que tenga que pasar sí o sí. En cambio, que un triángulo tenga tres lados es algo necesario, porque un triángulo siempre tiene tres lados.
La contingencia se aplica a situaciones, hechos o ideas que no son obligatorias, pero sí son posibles.
Contenido
¿Qué es la contingencia en lógica?
En el campo de la lógica modal, que estudia las ideas de posibilidad y necesidad, una idea o afirmación es contingente si puede ser verdadera en algunas situaciones y falsa en otras.
Por ejemplo, la frase "Hoy llueve" es contingente. Puede ser verdadera si está lloviendo, o falsa si hace sol. No es algo que siempre sea verdad o siempre sea mentira.
Contingencia, necesidad y posibilidad
Es importante entender cómo se relacionan la contingencia, la necesidad y la posibilidad:
- Necesario: Algo que tiene que ser o siempre es verdad. Por ejemplo, "2 + 2 = 4". Esto no puede ser de otra manera.
- Posible: Algo que puede ser o puede ocurrir. Por ejemplo, "Mañana hará sol". Es posible que ocurra.
- Contingente: Algo que puede ser o puede no ser. Es posible, pero no es necesario. Por ejemplo, "Mi equipo ganará el partido". Puede ganar o puede perder.
Es importante recordar que todo lo que es contingente es posible. Pero no todo lo que es posible es contingente. Por ejemplo, algo necesario (como "el sol sale por el este") también es posible, pero no es contingente porque siempre ocurre.
Historia de la idea de contingencia
La idea de contingencia ha sido importante en la filosofía desde hace mucho tiempo.
Aristóteles y la contingencia
El filósofo griego Aristóteles fue uno de los primeros en hablar de la contingencia, oponiéndola a la necesidad. Para él, algunas cosas simplemente son de una manera, mientras que otras podrían ser diferentes.
La contingencia en la Edad Media
Más tarde, en la Edad Media, pensadores como Tomás de Aquino retomaron esta idea. Para Tomás de Aquino, el mundo y los seres humanos son contingentes, es decir, no tienen que existir por sí mismos. Su existencia depende de otra cosa. En cambio, para él, la existencia de Dios era necesaria, no podía no existir.
Leibniz y las verdades contingentes
En el siglo XVII, el filósofo Gottfried Leibniz usó la diferencia entre contingencia y necesidad para explicar dos tipos de verdades:
- Verdades de hecho: Son las que se refieren a cosas que pueden ser o no ser. Por ejemplo, "Hay un gato en el tejado". Esto es contingente.
- Verdades de razón: Son las que son necesarias y siempre verdaderas. Por ejemplo, "Un cuadrado tiene cuatro lados". Esto es necesario.
Una afirmación contingente puede ser verdadera o falsa. Si decimos "Hoy es martes" y es lunes, la afirmación es falsa. Pero podría ser verdadera si fuera martes. Negar una afirmación contingente no causa una contradicción. Sin embargo, negar una afirmación necesaria sí causa una contradicción. Por ejemplo, decir "Un triángulo no tiene tres lados" es una contradicción.
Véase también
En inglés: Contingency (philosophy) Facts for Kids