Arbuniel para niños
Datos para niños Arbuniel |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Arbuniel en España | ||
Ubicación de Arbuniel en la provincia de Jaén | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra Mágina | |
• Partido judicial | Jaén | |
• Municipio | Cambil | |
Ubicación | 37°37′37″N 3°32′18″O / 37.626944444444, -3.5383333333333 | |
• Altitud | 917 m | |
Población | 572 hab. (INE 2023) | |
Gentilicio | toscareño, -ña arbuñelense, arbulense arbunieleño, -ña o arbuleño, -ña |
|
Código postal | 23193 | |
Patrón | San Cayetano / Nuestro Padre Jesús Nazareno | |
Patrona | Virgen del Rosario, Santa Lucía y Virgen del Pilar | |
Arbuniel es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Cambil. Se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad de Andalucía, España. Está situado en la hermosa zona montañosa de Sierra Mágina. Al sur, limita con la provincia de Granada.
Contenido
- Arbuniel: Un Pueblo con Historia
- Un Viaje en el Tiempo: La Historia de Arbuniel
- ¿Cuánta Gente Vive en Arbuniel? (Demografía)
- Sabores de Arbuniel: Su Gastronomía
- El Entorno Natural de Arbuniel (Geografía)
- ¿A Qué se Dedica la Gente de Arbuniel? (Economía)
- ¿Cómo se Organiza Arbuniel? (Administración)
- Leyendas de Arbuniel: El Tesoro de Gallarín
- Galería de imágenes
Arbuniel: Un Pueblo con Historia
Arbuniel es un lugar con una historia muy larga. Se han encontrado objetos antiguos que muestran que la gente ya vivía aquí hace miles de años.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de Arbuniel
La historia de Arbuniel es como un libro abierto que nos cuenta cómo ha cambiado a lo largo de los siglos.
¿Cómo era Arbuniel en la Antigüedad?
Los primeros rastros de vida en Arbuniel datan de hace unos 4.000 a 5.000 años. Cerca del lugar donde nace el río Arbuniel, se han encontrado herramientas de piedra y bronce. Esto indica que fue un lugar habitado desde hace mucho tiempo.
Durante la época de los romanos, Arbuniel fue muy importante. Algunos estudios sugieren que aquí estuvo la antigua ciudad romana de Vergilia. Se han descubierto lápidas y tumbas que confirman la existencia de una ciudad grande. La abundancia de agua y su ubicación estratégica entre Granada y Jaén la hicieron un lugar clave.
La Época Árabe y Cristiana
Después de la caída del Imperio Romano, hubo un tiempo con menos información sobre Arbuniel. Sin embargo, con la llegada de los árabes, el pueblo volvió a florecer. Se le conoció como Al-Buniyul y fue una zona importante de Granada.
Más tarde, cuando los Reyes Católicos conquistaron Cambil y Alhabar, las tierras de Arbuniel pasaron a formar parte de Jaén. A partir de 1558, Arbuniel se unió a Cambil. Durante el siglo XVII, el pueblo sufrió por enfermedades y sequías, lo que hizo que su población no creciera mucho.
El Crecimiento en los Siglos Recientes
En el siglo XVIII, Arbuniel empezó a recuperarse. Documentos de la época mencionan que había cortijos (casas de campo) y molinos que usaban el agua del río. También se decía que en el pasado había sido una ciudad grande.
A mediados del siglo XIX, Arbuniel siguió creciendo. Se construyó una nueva iglesia en 1895 y un cementerio. En esta época, las aguas termales de Arbuniel se hicieron famosas por sus propiedades curativas.
A mediados del siglo XX, Arbuniel alcanzó su mayor desarrollo en la época moderna. Tenía muchos molinos y un buen sistema de riego. Sin embargo, a partir de 1950, mucha gente joven se fue a otras ciudades o países en busca de trabajo. Esto causó que la población del pueblo disminuyera.
¿Cuánta Gente Vive en Arbuniel? (Demografía)
La población de Arbuniel creció mucho desde principios del siglo XX hasta mediados de siglo. Después, empezó a disminuir.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2007 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4.454 | 5.065 | 5.584 | 6.340 | 6.749 | 7.634 | 5.455 | 4.995 | 3.899 | 3.214 | 857 |
Fuente: INE
Sabores de Arbuniel: Su Gastronomía
La comida de Arbuniel es muy variada. Además del famoso aceite de oliva de Jaén, se usan muchos productos frescos de la zona. La influencia árabe se nota especialmente en los dulces.
Gracias a la abundancia de agua, Arbuniel tiene muchos árboles frutales y hortalizas. También se consumen productos de la caza y la pesca, como cangrejos y truchas de los ríos. El cerdo y sus derivados, como el chorizo y la morcilla, son muy importantes en su dieta. También se elaboran quesos artesanales.
El Entorno Natural de Arbuniel (Geografía)

Arbuniel está en la Sierra Mágina, a unos 60 km de Granada y 40 km de Jaén. El terreno está formado principalmente por rocas calizas, que son muy comunes. Por eso, a Arbuniel también se le conoce como "los toscares".
El pueblo se asienta en un valle donde nace el río Arbuniel, en un lugar llamado El Nacimiento del Agua. Este río es muy importante para la zona. Sus aguas se canalizan en muchas acequias que riegan los campos y antes movían molinos de harina. En el río también viven muchos cangrejos y truchas.
¿A Qué se Dedica la Gente de Arbuniel? (Economía)
La principal actividad económica de Arbuniel es el cultivo de olivos para producir aceite de oliva. Este cultivo es muy antiguo en la zona y se ha convertido en el más importante.
En los últimos años, el turismo rural también ha crecido. Un ejemplo es el Hotel Rural las Aguas de Arbuniel, un edificio antiguo que ha sido restaurado.
¿Cómo se Organiza Arbuniel? (Administración)
En Arbuniel ha habido un deseo de tener más autonomía administrativa respecto a Cambil. Este movimiento comenzó en la década de 1950 y resurgió con fuerza en los años 90. La comunidad busca fortalecer su propia identidad, basándose en los restos históricos de las antiguas ciudades romana y árabe. Incluso se ha creado un escudo propio inspirado en estas épocas.
Leyendas de Arbuniel: El Tesoro de Gallarín
Una de las leyendas más famosas de la zona es la del tesoro del rey Almanzor. Cerca de Arbuniel, entre Noalejo y el pueblo, se encuentra el cortijo de la Torre. Este lugar lleva el nombre de una antigua construcción árabe.
Se cuenta que un musulmán llamado Gallarín, amigo del rey Almanzor, construyó torres de vigilancia en los cerros. Almanzor, antes de su final, le pidió a Gallarín que escondiera todos sus tesoros en un lugar secreto de su propiedad. Los sirvientes de Gallarín crearon un sistema complejo para guardar las riquezas.
El testamento de Almanzor da pistas sobre dónde encontrar el tesoro:
A cinco leguas de Jaén, sitio de la Torre, señas mas principales: loma de Cabras y el castillo derribado en la atalaya que divisa siete torreones. El terreno que allí existe tiene dedos y yemas y rayas en las piedras. Un árbol negro con un tronco muy grueso y unos endrinos. Tres mogotes de piedra hechos de la mano del hombre, uno enfrente de Coloma y los otros dos al hilo del éste. De uno de ellos baja un carril desmochado de piedras, cuando acaba, a tres metros en dirección al sol saliente, una piedra igual de ancha que de larga tapa un agujero y a continuación un pasillo ancho y largo, no hagas caso de cuanto veas y oigas, sigue adelante hasta que veas el final dos poyos grandes.
Durante muchos años, la gente ha buscado este tesoro, pero hasta ahora, nadie lo ha encontrado.