Arboreto de Sister Mary Grace Burns para niños
La Arboreto de Sister Mary Grace Burns es el campus de la Georgian Court University, una universidad católica. Este lugar especial funciona como un arboreto y un jardín botánico, abarcando unas 62 hectáreas (155 acres).
Se encuentra en la región de los bosques costeros del noreste, en el Condado de Ocean, en Lakewood Township, Nueva Jersey, Estados Unidos.
Datos para niños
Arboreto de Sister Mary Grace Burns
(Lakewood, NJ) (Sister Mary Grace Burns Arboretum')
|
||
---|---|---|
Estanque y jardín hundido de la "Georgian Court University" | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 40°05′43″N 74°13′40″O / 40.0952, -74.2277 | |
Datos generales | ||
Arquitecto | Bruce Price, et al. | |
Estilo arquitectónico | Georgiano. | |
Nombramiento | 4 de febrero de 1985 | |
Agregado al NRHP | 20 de diciembre de 1978 | |
Administración | Privado. | |
Núm. de referencia | 78001788 | |
Localización del lugar histórico nacional | ||
Contenido
Historia del Arboreto de Sister Mary Grace Burns
Este lugar fue una vez el hermoso parque de la casa de invierno de George Jay Gould, quien era hijo del famoso empresario ferroviario Jay Gould.
¿Cómo se diseñó el Arboreto?
En 1896, el arquitecto Bruce Price fue el encargado de transformar los terrenos de la finca. Su objetivo era crear una réplica de una casa con arquitectura georgiana. Como el suelo arenoso de la zona de "New Jersey Pine Barrens" no era bueno para cultivar plantas especiales, se trajeron 5.000 carretadas de arcilla fina desde el cercano Condado de Monmouth.
Bruce Price diseñó tres de los cuatro grandes jardines: el jardín italiano, el jardín hundido y el Jardín Formal. El Jardín Japonés fue diseñado por Takeo Shiota.
¿Cuándo se estableció el Arboreto?
El Arboreto actual fue creado en 1989. Recibió su nombre en honor a la Hermana Mary Grace Burns, quien fue profesora de biología. Este arboreto ocupa todo el campus de 62 hectáreas. Además de muchas especies de plantas de otros lugares, el arboreto tiene una buena colección de plantas nativas de los "New Jersey Pine Barrens". Entre las más destacadas se encuentran los robles y los pinos (Pinus rigida) muy grandes y antiguos.
Colecciones de plantas en el Arboreto
El arboreto cuenta con varios jardines interesantes, cada uno con sus propias características y plantas.
El Jardín Formal
Este es un jardín de flores con forma elíptica. Está rodeado de acebos americanos (Ilex opaca), pinos blancos orientales (Pinus strobus), piceas de Noruega (Picea abies), cipreses de Sawara (Chamaecyparis pisifera), arces de Manitoba (Acer negundo), hayas europeas (Fagus sylvatica), castaños de indias (Aesculus hippocastanum) y fresnos blancos (Fraxinus americana). También puedes encontrar margaritas, primaveras, Rudbeckia hirta, lirios de un día, verónicas púrpuras, campanulas (Platycodon grandiflorus), verbena, ásteres, crisantemos y muchas plantas anuales.
El Bosque de los Fundadores
En esta sección del arboreto se encuentran árboles como la Franklinia (Franklinia alatamaha), la secuoya del amanecer (Metasequoia glyptostroboides), el pino blanco japonés (Pinus parviflora), la picea de Noruega (Picea abies cv. 'Péndula'), el árbol de la pagoda (Styphnolobium japonicum), la picea de Serbia (Picea omorika) y el árbol agrio (Oxydendrum arboreum). Con el tiempo, se han añadido otros árboles como el plátano occidental (Platanus occidentalis), el almez (Celtis occidentalis), el caqui (Diospyros virginiana), la mora de los osages (Maclura pomifera) y el fresno de Pensilvania (Fraxinus pennsylvanica).
El Jardín Italiano
Este jardín tiene una fuente dedicada a Apolo, una estatua de águila de hierro forjado que fue comprada en la Exposición de París de 1900. También hay estatuas de tamaño real de dioses y diosas griegos, jarrones con flores sobre pedestales de mármol y dos pérgolas semicirculares con columnas clásicas, bancos de mármol y estatuas. La mayoría de los árboles aquí son coníferas, como el pino del Himalaya (Pinus wallichiana), el pino blanco oriental (Pinus strobus), el pino de hoja corta (Pinus echinata), la picea azul (Picea pungens), el cedro blanco (Thuja occidentalis), el árbol de la vida oriental (Platycladus orientalis), el enebro de Virginia (Juniperus virginiana), el enebro chino (Juniperus chinensis), la tsuga canadiense (Tsuga canadensis), el ciprés hinoki (Chamaecyparis obtusa), el ciprés mediterráneo (Cupressus sempervirens) y el pino piñonero (Pinus pinea).
El Jardín Japonés
En este jardín, puedes ver un impresionante Koyamaki (Sciadopitys verticillata) en la isla central. También hay tejos (Taxus cuspidata), cerezos japoneses (Prunus serrulata), arces japoneses (Acer palmatum) y cerezos de invierno (Prunus subhirtella). Además, crecen lirios (Iris spp.), rododendros (Rhododendron spp.) y laburnos (Laburnum anagyroides).
El Jardín Hundido
Este jardín tiene una laguna que se conecta con el Lago Carasaljo. Aquí se encuentra una fuente de mármol del siglo XVII traída del sur de Francia. También hay una doble escalera de mármol con leones a los lados y bancos de mármol tallados que son copias de los bancos de los jardines del Vaticano. La laguna se une al Lago Carasaljo bajo un puente que también fue diseñado por Bruce Price y restaurado en 1999. Entre las plantas que caracterizan este jardín están las azaleas (Rhododendron spp.), el ciprés de Sawara, los mirtos y el árbol de Judas (Cercis canadensis).