robot de la enciclopedia para niños

Apostolado del Museo del Greco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Apostolado del Museo del Greco
El Greco - Apostles.jpg
Autor El Greco
Creación 1610
Ubicación Museo del Greco
Estilo Manierismo
Material Óleo y Lienzo

El Apostolado del Museo del Greco es una colección de pinturas creadas por el famoso artista El Greco y su taller. Es una de las dos series completas de cuadros que representan a Jesús y a sus apóstoles que se conservan hasta hoy. La otra serie completa es el Apostolado de la catedral de Toledo.

¿Qué son los Apostolados del Greco?

A partir del año 1600, El Greco y su equipo pintaron varias colecciones de lienzos. En estas obras, representaban a Jesús como el "Salvador del Mundo" (conocido como Salvator Mundi) y a sus apóstoles.

Es importante saber que estas series no son exactamente "apostolados" en el sentido estricto. Esto se debe a que en todas ellas, San Pablo aparece en lugar de Matías. En una de las series, Bartolomé reemplaza a Lucas.

En las colecciones que se han conservado completas, seis discípulos miran hacia la derecha y seis hacia la izquierda. Jesús siempre está de frente, en una postura de bendición. Esto sugiere que las pinturas estaban colocadas en una habitación rectangular. Cristo estaría en la pared del fondo (el testero), y los discípulos, en grupos de seis, en las dos paredes laterales.

Los apostolados de El Greco se dividen en dos tipos principales:

Apostolados del Tipo I: Grandes y Detallados

Este grupo incluye los dos apostolados completos que conocemos hoy: el del Museo del Greco y el de la Catedral de Toledo. En estas obras, las figuras están pintadas de cuerpo casi entero y son más grandes. Ambos conjuntos son parecidos en tamaño y en cómo se representan los personajes. El taller de El Greco ayudó en la creación de varias de estas piezas.

Algunos expertos creen que el apostolado de la Catedral de Toledo fue el primero en crearse. Otros piensan que el del Museo del Greco fue el modelo original.

Apostolados del Tipo II: Más Pequeños y del Taller

El taller de El Greco, con algo de ayuda del maestro, también produjo otros apostolados más pequeños. En estos, solo se muestra el busto (la parte superior del cuerpo) de los personajes.

Cuando El Greco falleció, había un conjunto completo de estas pinturas en su taller. Es posible que este fuera el Apostolado de Almadrones o el Apostolado de San Feliz.

También se conocen otras series de apostolados, como el Apostolado Henke y el Apostolado Arteche, que fueron principalmente obras del taller y se encuentran dispersas.

El Apostolado del Museo del Greco: Un Vistazo Cercano

Esta colección tiene trece pinturas. Incluye el Salvator Mundi (Jesús) y los apóstoles más conocidos, pero con algunas diferencias. Por ejemplo, San Lucas y San Matías no están, y en su lugar aparecen San Pablo y San Bartolomé.

Algunos cambios importantes en comparación con el Apostolado de la Catedral son:

  • Santiago el Mayor lleva un bastón de peregrino en su mano izquierda, en lugar de un libro.
  • Santo Tomás sostiene una lanza en vez de una escuadra de carpintero. Viste un manto azul sobre una túnica de color rojo-anaranjado.
  • San Bartolomé reemplaza a San Lucas. Esto hizo que El Greco creara una figura única en todas sus obras.
  • Las figuras en esta serie son más "llenas" y tienen un estilo más expresivo, con algunas distorsiones.
El apostolado del Museo del Greco
San Bartolomé
San Andrés
San Mateo
Santiago el Mayor
San Juan Evangelista
San Judas Tadeo
Cristo, Salvator Mundi
San Pedro
Santiago el Menor
San Felipe apóstol
San Pablo
Santo Tomás
San Simón

Esta serie es muy valiosa porque nos permite entender cómo El Greco creaba sus pinturas. Podemos ver el proceso desde el esbozo inicial hasta la obra terminada. La ayuda del taller se limitaba a menudo a la ropa y, a veces, a los símbolos y las manos.

Las pinturas que El Greco terminó por completo en esta serie son el Salvador, San Pablo y San Pedro. Otras, como San Bartolomé, parecen estar en una fase inicial. Algunas, como San Mateo, San Andrés y San Judas, están en una segunda fase. Otras, como Santiago el Menor, San Juan y San Felipe, están más avanzadas. Santo Tomás y Santiago el Mayor están casi terminados. La pintura de San Simón parece ser obra del taller. Es interesante notar que las obras inacabadas no son menos hermosas o importantes.

Detalles de las Pinturas del Apostolado

Las trece pinturas de este apostolado tienen referencias en el catálogo razonado de Harold Wethey, un experto en El Greco.

  • Están hechas con óleo sobre lienzo.
  • Miden aproximadamente 100,5 x 80,5 cm.
  • Fueron pintadas entre los años 1610 y 1614.

Salvator Mundi (Jesús, el Salvador del Mundo)

  • Mide 104 x 80,2 cm.
  • Está firmado con las letras griegas iniciales de El Greco.

La figura de Jesús se muestra de frente, como en los iconos religiosos. Su mano izquierda descansa sobre el globo del mundo. Es la única figura del Apostolado que mira directamente al espectador. Los apóstoles, en cambio, miran hacia Jesús, como si estuvieran conversando.

La versión del Museo del Greco es considerada la más impresionante de las que se conservan. Está firmada y es una de las obras que El Greco terminó por completo en este conjunto. La postura frontal de Jesús es similar al estilo bizantino. Su mano derecha levantada es un gesto de bendición latina. Viste una túnica rosa y telas azules. Su nimbo (el círculo de luz alrededor de su cabeza) tiene forma de rombo, lo que lo distingue de los apóstoles.

San Bartolomé

  • Mide 100,4 x 80,4 cm.

San Bartolomé es una figura única en esta colección, ya que no aparece en otros apostolados conocidos de El Greco. Aquí reemplaza a San Lucas, aunque no se sabe por qué. Esta pintura está inacabada. El personaje tiene un aspecto casi fantasmal, con una mirada intensa, envuelto en una vestimenta blanca. Este efecto es muy sorprendente y hace de esta una de las figuras más impactantes de El Greco. En su mano derecha sostiene un cuchillo, y con la izquierda, a sus pies, sujeta con una cadena a una figura que representa las dificultades que superó.

San Andrés

  • M00,7 x 80,6 cm.

San Andrés está representado mirando hacia la izquierda. Sostiene con su mano derecha la Cruz de San Andrés (una cruz en forma de "X"). Su mano izquierda está levantada en un gesto. Viste una túnica azul y un manto verde. Los estudios muestran que esta obra, junto con otras, está inacabada, dejando ver la base de color ocre de la tela. Tanto el personaje como la Cruz tienen un aspecto casi fantasmal.

San Mateo

  • No se especifica el tamaño exacto en el texto original, pero es similar a los demás.

El personaje sostiene un libro abierto en su mano izquierda y una pluma en la derecha. Su túnica azul contrasta con las telas rosas. Es una de las obras menos terminadas de la serie. La cara, la barba, las manos, el manto y el libro están solo parcialmente hechos.

Santiago el Mayor

  • No se especifica el tamaño exacto en el texto original, pero es similar a los demás.

Lleva un bastón corto de peregrino en la mano izquierda y gesticula con la palma de la mano derecha. Los colores de su túnica azul pálido y su manto verde vivo son muy hermosos y contrastan con el fondo marrón.

San Juan Evangelista

  • No se especifica el tamaño exacto en el texto original, pero es similar a los demás.

San Juan, el más joven de los apóstoles, es una de las figuras más bellas de este Apostolado. En este cuadro, un pequeño dragón representa el veneno, al que San Juan señala mientras mira a otro apóstol. El colorido del manto rosa, con luces blancas, sobre una túnica verde con reflejos amarillos, es muy agradable. La cabeza, la mano derecha y el cáliz fueron probablemente pintados por el taller.

San Judas Tadeo

  • Mide 100,6 x 80,8 cm.

El santo es representado como un anciano, ligeramente inclinado hacia la izquierda. Sostiene con ambas manos la alabarda, un arma que se asocia con su historia. Viste una túnica azul y un manto amarillo casi anaranjado. La figura está apenas esbozada, dejando zonas donde se ve la base de la pintura. Las manos y la barba están inacabadas, pero el efecto general es impresionante. Su mirada es muy profunda.

San Pedro

  • Mide 100,5 x 80,4 cm.
  • Firmado con las letras griegas iniciales de El Greco.

Siguiendo la tradición, San Pedro es representado con cabello y barba blancos. Lleva en su mano izquierda las llaves de san Pedro, que son su símbolo más antiguo. Su mano derecha está sobre su pecho. Se le muestra casi de frente, con una mirada soñadora. Viste una túnica azul y un manto anaranjado. Es una figura imponente, y el tratamiento de las telas le da una gran fuerza.

Santiago el Menor

  • No se especifica el tamaño exacto en el texto original, pero es similar a los demás.

Este santo a veces se representa con vestiduras de obispo y un bastón. También puede aparecer con una maza curva. Aquí se le representa con un libro en su mano izquierda, lo que ha hecho más difícil identificarlo. Con la derecha, hace un gesto de conversación, mirando hacia el compañero a su derecha. Las telas son de un color azul pálido sobre una túnica amarilla.

San Felipe

  • No se especifica el tamaño exacto en el texto original, pero es similar a los demás.

La manga de su brazo izquierdo tiene un hermoso azul brillante, pero las telas amarillas con sombras rojas se han oscurecido. San Felipe sostiene la gran cruz, que es su símbolo más común. La parte horizontal de la cruz queda cortada por el borde del cuadro. El personaje muestra un gesto de comunicación hacia un compañero a su izquierda. Al igual que las pinturas de San Andrés, San Mateo, San Judas Tadeo y San Simón, esta obra parece inacabada.

San Pablo

  • Mide 100,4 x 81 cm.
  • Firmado con letras griegas en el puño de la espada.

Esta pintura es la única que El Greco terminó por completo en esta serie. En todas sus colecciones, El Greco incluye a San Pablo en lugar de San Matías. Esto se debe a que, aunque no fue uno de los doce apóstoles originales, se proclamó "Apóstol de los gentiles". Es una de las imágenes más bellas de los apostolados, que El Greco repitió casi sin cambios. San Pablo viste una túnica verdosa y un manto rojo-anaranjado. Su rostro es muy alargado, con una nariz afilada, barba blanca dividida en dos y la frente despejada, casi calvo. Con su mano izquierda muestra un papel con el inicio de su Epístola a Tito. Con su mano derecha sostiene la espada, que es su símbolo desde el siglo XIII.

Santo Tomás

  • No se especifica el tamaño exacto en el texto original, pero es similar a los demás.

Las imágenes individuales de Santo Tomás no son muy comunes. Generalmente se le representa con el cinturón de la Virgen o una escuadra de carpintero. La lanza que lleva en este cuadro, en su mano izquierda, se refiere a su historia. En esta pintura, El Greco usó una combinación de colores diferente. Representó al santo con un manto azul pálido sobre una túnica rojo-anaranjada, con tonos marrones en las sombras.

San Simón Apóstol

  • No se especifica el tamaño exacto en el texto original, pero es similar a los demás.

La representación de este santo es la más confusa de la colección. Su único símbolo es un libro abierto que sostiene con ambas manos. Por esta razón, a veces se le ha confundido con San Mateo, quien también sostiene un libro. El personaje viste una túnica azul que contrasta con las telas amarillas. La barba y la cabeza están inacabadas, mostrando la base oscura de la pintura.

kids search engine
Apostolado del Museo del Greco para Niños. Enciclopedia Kiddle.