robot de la enciclopedia para niños

Apostolado de San Feliz (El Greco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Apostolado de San Feliz
San Felipe Apóstol, de El Greco (Museo Nacional de Escultura de Valladolid).JPG
Autor El Greco y taller
Creación ca. 1605-1610
Ubicación Museo de Bellas Artes de Asturias
Estilo Manierista
Material Óleo sobre lienzo
Dimensiones 12 lienzos de aprox. 70 x 53 cm

El Apostolado de San Feliz, también conocido como Apostolado de Oviedo, es una colección de pinturas muy especial. Fue creado por el famoso pintor El Greco y su taller. Este conjunto es uno de los tres "apostolados" de El Greco que se han conservado casi completos. Un "apostolado" es una serie de cuadros que representan a los apóstoles de Jesús. En este grupo, falta la pintura de Salvator Mundi (Jesús como Salvador del Mundo), que sí está en los otros dos apostolados completos.

El Apostolado de San Feliz: Obras de El Greco

¿Qué son los Apostolados de El Greco?

A partir del año 1600, El Greco y su taller comenzaron a pintar varias colecciones de lienzos. Estas obras mostraban a los apóstoles y a Jesús como Salvator Mundi. Aunque se les llama "apostolados", no siempre incluían a los doce apóstoles originales. Por ejemplo, a veces se quitaba a Matías y se ponía a San Pablo.

En los conjuntos que se conservan completos, seis apóstoles miran hacia la derecha y seis hacia la izquierda. Jesús siempre aparece de frente, como si estuviera dando una bendición. Esto sugiere que las pinturas estaban pensadas para una habitación rectangular. Cristo iría en la pared del fondo, y los apóstoles se colocarían en grupos de seis en las paredes laterales.

Existen dos apostolados completos: el Apostolado de la catedral de Toledo y el Apostolado del Museo del Greco. Ambos tienen algunas partes hechas por el taller de El Greco. El taller también creó otros apostolados, con algo de ayuda del maestro. Estos se conocen como "apostolados menores".

  • El Apostolado de San Feliz es casi completo, solo le falta la imagen de Jesús. Se considera principalmente obra del taller.
  • El Apostolado de Almadrones está incompleto y sus pinturas están dispersas.
  • El Apostolado Arteche también está incompleto y es mayormente obra del taller.
  • El Apostolado Henke está disperso y también se considera obra del taller.

¿Cómo se representan los Apóstoles?

La iconografía (la forma en que se representan los personajes y símbolos) de los apóstoles de El Greco sigue tradiciones muy antiguas. Sin embargo, a veces se omiten los objetos o símbolos que normalmente identifican a cada apóstol. Es interesante saber que los apóstoles más importantes siempre visten con los mismos colores. Si hay una gran diferencia en los colores, es probable que la obra sea del taller o de otro artista.

Algunas personas han pensado que los modelos para estos apóstoles podrían haber sido personas del Hospital Nuncio Nuevo en Toledo. Esto se debe a las expresiones intensas de algunas figuras, como la de San Bartolomé en el Apostolado del Museo del Greco.

Características del Apostolado de San Feliz

En el Apostolado de San Feliz, se pueden ver la fuerza de las emociones, la habilidad técnica, la luz misteriosa y los colores vivos. Estas son características de la última etapa de la obra de El Greco. Las inscripciones con los nombres de los apóstoles, que están en la parte superior de las pinturas, no fueron hechas por El Greco. Se añadieron en el siglo XVIII durante una restauración. A veces, estos nombres no coinciden con el personaje real, lo que causó confusión a los expertos que intentaban identificar a los apóstoles en otras obras de El Greco.

Los personajes están pintados de medio cuerpo, como en el Apostolado de Almadrones o el Apostolado Henke. La calidad de las pinturas varía mucho. Algunas, como las de Santiago el Mayor o San Simón, no son tan buenas. Otras, como las de San Andrés, Santiago el Menor, San Pablo, San Pedro y Santo Tomás, tienen colores muy bonitos y una técnica mucho mejor.

El apostolado de San Feliz, o apostolado de Oviedo
San Andrés
Santiago el Mayor
Santiago el Menor
San Juan evangelista
San Judas Tadeo
San Lucas, erróneamente titulado "San Simón"
San Mateo, erróneamente titulado "San Felipe"
San Pablo
San Pedro
San Felipe, erróneamente titulado "San Mateo"
San Simón, erróneamente titulado "San Bartolomé"
Santo Tomás

¿Cómo se hicieron las pinturas?

  • Estas obras son pintura al óleo sobre lienzo.
  • Miden aproximadamente 70 x 53 cm cada una.
  • Fueron creadas entre los años 1608 y 1614.
  • Están registradas en el catálogo razonado (una lista completa y detallada de las obras de un artista) de El Greco, hecho por Harold Wethey, con las referencias X-207 a X-218.

Detalles de algunas obras

  • San Andrés: Se ve parte de la Cruz de San Andrés en la esquina inferior izquierda. Esta es una de las mejores pinturas del conjunto.
  • Santiago el Mayor: Tiene las iniciales delta (Δ) y theta (Θ) en la esquina superior derecha. La forma en que está pintado es un poco diferente a las mejores obras de la serie.
  • Santiago el Menor: También tiene las iniciales delta (Δ) y theta (Θ). Viste una túnica verde y una vestimenta rojiza.
  • San Juan el Evangelista: Esta pintura es un poco más débil en calidad. Viste una túnica verde y paños de color rosa.
  • San Judas Tadeo: Es una pintura de calidad media. El santo viste una túnica verde y una vestimenta amarilla.
  • Lucas el Evangelista: Aunque está etiquetado erróneamente como "San Simón", el santo lleva un pincel y un libro cerrado.
  • San Mateo: Está mal etiquetado como "San Felipe". Viste una túnica verde y una vestimenta rosada, y sostiene un libro abierto.
  • San Pablo: Tiene las iniciales delta (Δ) y theta (Θ) en el hombro derecho y en un papel que sostiene. Viste un vestido rosado sobre una túnica azul.
  • Simón Pedro: La calidad de este lienzo es mucho mejor que la de otros. Viste de amarillo sobre una túnica azul.
  • Felipe el Apóstol: Erróneamente etiquetado como "San Mateo". Las iniciales delta (Δ) y theta (Θ) aparecen cerca del hombro.
  • San Simón: Mal etiquetado como "San Bartolomé". La forma en que está representado, con un libro abierto, es igual a la de San Simón en otros apostolados de El Greco.
  • Santo Tomás: Tiene las iniciales delta (Δ) y theta (Θ) en el hombro derecho. Su postura es similar a la de la Catedral de Toledo.

La historia del Apostolado de San Feliz

La historia de cómo este conjunto de pinturas llegó hasta nosotros es interesante:

  • A principios del siglo XVIII, fue comprado por un señor de Asturias llamado D. Juan Eusebio Díaz de Campomanes.
  • Luego, pasó al Monasterio de San Vicente en Oviedo.
  • A principios del siglo XIX, un monje llamado Atilano González Diego lo heredó.
  • Este monje lo dejó al Monasterio de San Pelayo (Oviedo).
  • En el año 1906, fue comprado por el Sr. Antonio Sarri y Oller, Marqués de San Feliz.
  • Finalmente, en 2002, el Apostolado de San Feliz llegó al Museo de Bellas Artes de Asturias, donde se puede ver hoy en día.

Véase también

kids search engine
Apostolado de San Feliz (El Greco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.