robot de la enciclopedia para niños

Antonio Pildain y Zapiain para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Pildain y Zapiain
FOTO-2-OBISPO-PILDAIN-Episodios-Insulares-octubre21-1024x1024.png
Señor Obispo Don Antonio Pildain con bastón de mando.

Obispo de Canarias
18 de mayo de 1936-15 de diciembre de 1966
Predecesor Miguel Serra Sucarrats
Sucesor José Antonio Infantes Florido
Información religiosa
Ordenación episcopal 18 de mayo de 1936 por el papa Pío XI
Información personal
Nombre Antonio Pildain y Zapiain
Nacimiento 17 de enero de 1890
Lezo (España)
Fallecimiento 7 de mayo de 1973
Las Palmas de Gran Canaria (España)

Antonio Pildain y Zapiain (nacido en Lezo, Guipúzcoa, el 17 de enero de 1890 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria el 7 de mayo de 1973) fue un importante obispo español. Fue obispo de Canarias desde 1936 hasta 1966. Su tiempo como obispo fue el más largo en la historia de esa diócesis. Se le considera una de las personas más influyentes de Canarias durante el siglo XX.

La vida de Antonio Pildain

¿Cómo fueron los primeros años de Antonio Pildain?

Antonio Pildain nació en Lezo, un pueblo de Guipúzcoa, el 17 de enero de 1890. Su padre, Gabriel Pildain Arrevia, era marino y trabajaba en el puerto de Pasajes. Su madre, María Zapiain Arrillaga, era maestra.

¿Qué estudios realizó Antonio Pildain?

Después de sus primeros estudios en su pueblo, Antonio Pildain ingresó en el Seminario de Andoáin. Allí estudió latín y otras materias. Luego, pasó al Seminario de Vitoria para estudiar Filosofía.

Pildain fue un estudiante muy destacado, siempre con las mejores notas. Esto le permitió obtener una beca para continuar sus estudios en Roma. Ingresó en el Pontificio Colegio Español de San José en 1907.

Entre 1907 y 1912, estudió Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Obtuvo su doctorado con la calificación más alta. Fue ordenado sacerdote el 13 de septiembre de 1913.

Antonio Pildain era una persona con muchos talentos. Hablaba siete idiomas: español, francés, italiano, vascuence, latín, griego e hebreo. Le gustaba mucho la música, especialmente el canto gregoriano y la música clásica, sobre todo la de Schubert. También disfrutaba de la literatura clásica y de la pelota vasca.

¿Cómo fue su carrera como sacerdote y profesor?

Su primer trabajo como sacerdote fue como profesor de Lengua Hebrea, Historia de la Filosofía y Teología en el Seminario de Vitoria.

En 1918, ganó por oposición el puesto de canónigo lectoral en la Catedral de Vitoria. Este puesto había quedado libre porque Mateo Múgica fue nombrado obispo. Durante los siguientes diez años, Pildain se hizo conocido como un excelente orador. Lo invitaban a hablar en celebraciones religiosas en Madrid y otras ciudades de España.

¿Cómo fue su tiempo en la política?

En 1931, Antonio Pildain fue elegido diputado en el Congreso por Guipúzcoa. Fue el candidato más votado en su región en las elecciones del 28 de junio de 1931.

En el Congreso, Pildain defendió con fuerza los derechos de la Iglesia. Sus discursos fueron muy elogiados por otros políticos. Sus 12 discursos parlamentarios se publicaron más tarde en un libro llamado En defensa de la Iglesia y de la libertad de enseñanza en 1935.

En 1933, Pildain decidió no presentarse a la reelección. Dejó su breve carrera en la política y regresó a su trabajo como sacerdote.

¿Cómo fue su trabajo como obispo?

En los años siguientes, Pildain se dedicó a ayudar a las clases trabajadoras y a los jóvenes. Daba cursos en Acción Católica y discursos en centros de trabajadores y misiones.

Su dedicación fue reconocida cuando el papa Pío XI lo nombró obispo de la diócesis de Canarias el 18 de mayo de 1936. En ese momento, Antonio Pildain tenía 46 años.

Pildain llegó a su diócesis el 19 de marzo de 1937.

Obispo de la diócesis de Canarias (1936-1966)

Archivo:SoledadCoronadaLP
Imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, a quien el obispo don Antonio Pildain profesaba gran devoción y a la cual coronó en nombre del papa Juan XXIII el 19 de marzo de 1964.

Antonio Pildain fue obispo de la diócesis de Canarias por casi 30 años. Su tiempo en el cargo fue el más largo en la historia de esta diócesis. Su trabajo y su influencia en la sociedad canaria lo convirtieron en una de las personas más importantes de la historia de las Islas Canarias durante el siglo XX.

Se dice que, en una ocasión, Pildain se interpuso en los accesos a la sima de Jinámar, en Gran Canaria. Lo hizo para intentar evitar algunos sucesos difíciles que ocurrieron en ese lugar durante un conflicto.

Además, durante ese tiempo, para evitar situaciones complicadas, Pildain prohibió a sus sacerdotes que colaboraran con las autoridades en la denuncia de personas. El teólogo Enrique Miret Magdalena describió el trabajo de Pildain diciendo que le preocupaba mucho que las personas fueran perseguidas sin un juicio justo. Por eso, visitaba a los presos de su diócesis, se interesaba por sus familias y pedía justicia y perdón.

Antonio Pildain era muy estricto en temas culturales y de buenas costumbres. Por ejemplo, se hizo famosa una carta que envió a su diócesis sobre la película Gilda en 1947, cuya proyección fue vetada por el obispo. También prohibió una obra de Unamuno en 1953.

A pesar de su rigor, también fue un crítico del gobierno de la época cuando pensaba que no seguía completamente los principios que decía defender. Se dedicó por completo a su misión religiosa, a las relaciones con los trabajadores y a ayudar a los pobres. Al mes de llegar a su diócesis, visitó un centro de detención donde había muchos presos. En sus cartas, también decía que los problemas de la época se debían en parte a que la Iglesia se había olvidado de las clases trabajadoras. Por eso, creía que la Iglesia debía volver a acercarse a esa parte de la población. También pensaba que los problemas del capitalismo habían contribuido a esas ideas, y que debían eliminarse.

Por lo tanto, se puede decir que Pildain orientó a los sacerdotes de su diócesis a trabajar con los pobres, enfermos y necesitados. Uno de sus mayores logros como obispo fue la construcción del nuevo Seminario de Las Palmas.

El 21 de septiembre de 1947, asistió a la toma de posesión del obispo de la diócesis vecina de diócesis de San Cristóbal de La Laguna, Monseñor Domingo Pérez Cáceres, en la Catedral de La Laguna. Una placa en la Capilla de Nuestra Señora de Los Remedios de esta catedral recuerda este evento.

El 19 de marzo de 1964, coronó a Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada en la Catedral de Canarias. Lo hizo por orden del papa Juan XXIII. Esta fue la única coronación de este tipo que se ha realizado en la diócesis de Canarias.

El Concilio Vaticano II

Antonio Pildain tuvo un papel importante durante el Concilio Vaticano II (1962-1965). En este concilio, se destacó por sus intervenciones sobre la libertad religiosa y la relación entre la Iglesia y el Estado.

Sin embargo, el arzobispo de Pamplona, José María Cirarda, relató que Pildain cambió drásticamente de opinión. Le dijo que si la Declaración era aprobada, volvería a Canarias y diría a su pueblo que el Concilio había enseñado una doctrina diferente a la que él les había enseñado, y que él estaba equivocado. Y, según Cirarda, así lo hizo a su regreso.

También defendió la idea de la "iglesia de los pobres". En el concilio, dio un discurso importante el 6 de noviembre de 1962. Pildain pidió que en las oraciones, además de orar por los líderes, se mencionara explícitamente a los más pobres y necesitados. Su propuesta influyó en la redacción final de un documento del Concilio, que incluyó la frase "por los que se ven doblegados por diversas necesidades".

¿Cómo fue su retiro y fallecimiento?

El 5 de mayo de 1964, sufrió un problema cardíaco que lo mantuvo hospitalizado un mes en Las Palmas. Durante su estancia en el hospital, se enteró de que se iba a abrir la Casa-Museo Pérez Galdós en el barrio de Vegueta. Desde el hospital, Pildain intentó evitar esta inauguración. Consideraba a Pérez Galdós como una persona con ideas contrarias a la Iglesia. Sin embargo, no pudo evitar que la casa-museo abriera.

Se recuperó de su problema cardíaco y en septiembre de 1965 regresó a Roma para terminar su trabajo en el Concilio Vaticano II.

El papa Pablo VI publicó un documento en agosto de 1966 donde pedía a los obispos que renunciaran a su cargo antes de cumplir los 75 años, si estaban enfermos o eran mayores.

Pildain, que ya tenía 76 años, se reunió con Pablo VI en noviembre de 1966 para presentar su renuncia. El 14 de noviembre de 1966, renunció formalmente, mencionando su edad avanzada y los problemas cardíacos que había tenido. Al mes siguiente, el 16 de diciembre de 1966, Pablo VI aceptó su renuncia.

Pildain decidió quedarse a vivir en Las Palmas. Su sucesor le permitió vivir en una parte del Palacio del Obispado. Durante los años siguientes, hasta su muerte, Pildain llevó una vida tranquila, dedicada a la oración y la lectura. Solo salía para pasear y celebrar misa los domingos.

Su salud fue empeorando. En 1971, sufrió otro problema cardíaco, del que también se recuperó. El 7 de marzo de 1973, su salud se deterioró tanto que tuvo que ser ingresado en una clínica de Las Palmas. Falleció el 7 de mayo de 1973 en Las Palmas de Gran Canaria. Fue enterrado en la capilla de Santa María de La Antigua en la Catedral de Canarias.

En 1989, la Caja Insular de Ahorros de Canarias publicó un libro llamado El Catecismo de Pildain.

Libros sobre Antonio Pildain

  • Pildain: Obispo de Canarias, Gabriel de Armas (1976)
  • Visión sesgada de una gran obispo: El doctor Pildain, Juan Rodríguez Doreste (1985)
  • Pildain, un obispo para una época, Agustín Chil Estévez (1987)
  • El catecismo de Pildain.
  • Pildain: cartas y documentos inéditos, Agustín Chil Estévez (2001)
  • La sociedad canaria y la respuesta pastoral durante los episcopados de Pildain, Infantes y Echarren hasta la clausura del IV Sínodo Diocesano, 1992, Salvador Santana (2007)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Victor Pildáin y Zapiáin Facts for Kids

kids search engine
Antonio Pildain y Zapiain para Niños. Enciclopedia Kiddle.