Andrés Bobe para niños
Datos para niños Andrés Bobe |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Andrés Bobe Quinteros | |
Otros nombres | "Ray Luca" | |
Nacimiento | 13 de febrero de 1962 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1994 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Accidente de motocicleta | |
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, productor | |
Años activo | 1986-1994 | |
Seudónimo | "Ray Luca" | |
Género | Pop rock New wave Jazz-fusión Tecno-pop |
|
Instrumentos | Voz, guitarra eléctrica, teclado | |
Discográfica |
|
|
Andrés Bobe Quinteros (nacido en Santiago el 13 de febrero de 1962 y fallecido en la misma ciudad el 10 de abril de 1994) fue un talentoso músico chileno. Se destacó como compositor, arreglista y productor musical. Es muy recordado por ser el fundador y el creador del sonido de los primeros álbumes de la famosa banda chilena La Ley.
Muchos expertos en música consideran a Andrés Bobe una figura clave del pop chileno. Su estilo inspiró a muchos músicos y proyectos en Chile y en otros países. Algunos de ellos son Lucybell, Moenia, Libido, Javiera y Los Imposibles, Saiko, Belanova, Alamedas, Gepe, Marineros, Mariano Pavez y Claxon, Emma & Natt, y la banda DIACERO, formada por exmiembros de La Ley.
Además, se le reconoce a Bobe haber impulsado la profesionalización de la música en Chile a principios de los años 90.
Contenido
- La Vida y Carrera de Andrés Bobe
- Sus Primeros Pasos en la Música
- Paraíso Perdido: Un Proyecto Musical (1985-1986)
- La Banda del Pequeño Vicio (1987-1988)
- La Muerte de Robin: Un Proyecto Secreto (1988-1994)
- Los Inicios de La Ley como Trío Electro-Pop (1988)
- La Ley como Quinteto y los Demos de Iván Delgado (1988)
- La Llegada de Beto Cuevas y el Álbum Desiertos (1988-1990)
- Demos de 1990, Angie y Doble Opuesto (1990-1991)
- Disco Homónimo, Gira Autoruta e Internacionalización (1992-1993)
- Cara de Dios y el Trágico Fallecimiento (1994)
- El Legado de Andrés Bobe
- Invisible: El Homenaje de La Ley (1994-1995)
- Oh Yeah!: El Homenaje de Germán Bobe (1996)
- Amor y Fe: Andrés Bobe en Uno (2000)
- Gritan Sin Voz, un Regalo con Sello Bobe/Cuevas (2003)
- Décimo Aniversario de Andrés y El Comienzo De Una Historia (2004)
- AB: Disco Póstumo y Cortometraje Heaven (2010-2011)
- Nuevo Homenaje de La Ley: I. L. U. en el Festival de Viña (2014)
- El Sonido de Nadie y su Humo del Norte (2015)
- Nuevos Proyectos con la Música de Andrés Bobe (2016)
- El Estilo Musical de Andrés Bobe
- Discografía de Andrés Bobe
La Vida y Carrera de Andrés Bobe
Sus Primeros Pasos en la Música
Andrés Bobe creció en una familia con buenas condiciones. Su padre fue piloto oficial de Salvador Allende. Después del cambio de gobierno en Chile en 1973, su familia tuvo que vivir en varios países, como Egipto e Inglaterra, durante el tiempo de la dictadura militar.
Mientras vivía en diferentes lugares, el joven Andrés empezó a interesarse mucho por la música popular. Le gustaba especialmente el New Wave de finales de los años 70. Desde entonces, siguió a bandas que en Chile no eran muy conocidas, como The Smiths, Cocteau Twins y U2.
En los años 80, la familia Bobe regresó a Santiago de Chile. En un momento de cambios en el país, Andrés entró a estudiar Licenciatura en Artes (mención Sonido) en la Universidad de Chile. Allí conoció a Claudio Narea (guitarrista de Los Prisioneros), Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz. Estos dos últimos serían futuros miembros de La Ley.
Paraíso Perdido: Un Proyecto Musical (1985-1986)
En la Universidad de Chile, Andrés Bobe formó rápidamente un grupo musical llamado Paraíso Perdido. Su música tenía un mensaje similar al de Los Prisioneros, con quienes compartieron escenarios.
La primera formación de la banda incluía a Luciano Rojas (bajo), Ximena Fernández (voz), Juan Ricardo Weiler (batería), Juan José Rocca (saxofón) y Bobe en las guitarras.
La banda se hizo conocida en universidades y en el ambiente musical alternativo. Incluso aparecieron en revistas de música de la época. Sin embargo, después de una gira difícil, la banda se separó. De esa etapa surgieron canciones como "Tercera Guerra", "Cabezas Sueltas" y "Tiempo de Callar".
Un año después, Andrés retomó el proyecto con Luciano. Se unieron Javiera Parra (nieta de Violeta Parra) en la voz e Iván Delgado en el saxofón. La banda volvió a tocar y grabó los sencillos "Matrimonio" y "Edificios" en el estudio de Bobe. Finalmente, la banda se disolvió de forma definitiva.
Javiera Parra luego formaría parte de otras bandas y tendría una exitosa carrera como solista con Javiera y Los Imposibles. Bobe, Rojas y Delgado, por su parte, crearían otra banda importante: La Banda del Pequeño Vicio.
En 2011, Luciano Rojas y Javiera Parra se reunieron para el lanzamiento de un cortometraje llamado "Heaven", un homenaje a Andrés Bobe. Allí, junto a Rodrigo Aboitiz y la guitarra de Bobe, revivieron a Paraíso Perdido, tocando "Matrimonio" y "Edificios".
En 2015, se publicó en YouTube un álbum no oficial de la banda llamado "Paraíso Perdido, El Nuevo Pop Chileno". Este disco incluía canciones como "Tercera Guerra", "Tiempo de Callar", "Matrimonio" y "Edificios". Las dos primeras eran inéditas hasta ese momento.
La Banda del Pequeño Vicio (1987-1988)
Andrés Bobe, Luciano Rojas e Iván Delgado se unieron a La Banda del Pequeño Vicio, un grupo muy conocido en el ambiente musical alternativo chileno. Esta banda surgió de una obra musical llamada Opereta: Pequeño Vicio.
La opereta fue presentada por primera vez en mayo de 1986. La Banda del Pequeño Vicio grabó y lanzó su primer casete, El Juicio Final, en diciembre de 1987. En este disco, Bobe ayudó a componer las canciones «Cuerpos Celestiales», «Dime Qué Es» y «El Papa».
Andrés Bobe dejó la banda después de este disco, probablemente para crear un proyecto más personal. Sin embargo, su amistad con sus excompañeros continuó.
La Muerte de Robin: Un Proyecto Secreto (1988-1994)
Mientras Bobe formaba parte de Aparato Raro y luego fundaba La Ley, él y Luciano Rojas crearon otro grupo en paralelo, "casi por diversión".
Se unieron a Joel Silva, un amigo de La Banda del Pequeño Vicio que tocaba el trombón y el corno francés. El trío se llamó "La Muerte de Robin", con Bobe como vocalista y guitarrista.
Años después, Luciano Rojas dijo que "La Muerte de Robin" nunca tocó en público ni grabó canciones propias. Sin embargo, Silva y Rojas recuerdan haber ensayado mucho en la casa de Bobe y haber compuesto varias canciones con él. Las canciones, según Silva, hablaban de temas importantes de la época.
"La Muerte de Robin" es uno de los mayores misterios musicales de Andrés Bobe. Lo más sorprendente es que fue el proyecto musical de Bobe, fuera de La Ley, que duró más años. Existió en los tiempos libres de sus integrantes, incluso cuando La Ley, con Beto Cuevas, ya era muy exitosa.
Los Inicios de La Ley como Trío Electro-Pop (1988)
Después de dejar La Banda del Pequeño Vicio, Andrés Bobe fue invitado a tocar la guitarra en la última etapa del grupo Aparato Raro. Poco después, la banda se disolvió. Sin embargo, gracias a esta experiencia, Andrés Bobe y Rodrigo Aboitiz comenzaron a trabajar en un nuevo proyecto musical. Contaron con el apoyo de Carlos Fonseca, quien era el mánager de Nadie y Los Prisioneros.
Inspirados en Mecano y en el éxito de la Movida Española de finales de los 80, Andrés y Rodrigo decidieron crear una banda de tecno-pop. La vocalista y tecladista de Nadie, Lucía "Shía" Arbulú, se unió al proyecto. Finalmente, el trío se reunió para elegir el nombre. Andrés, inspirado por el disco "La Ley del Desierto / La Ley del Mar" de la banda española Radio Futura, propuso el nombre La Ley, que fue el elegido.
Así, el trío lanzó su primer trabajo, un casete EP llamado simplemente La Ley (1988), bajo el sello EMI. El casete incluía cuatro sencillos para la radio y discotecas: «La Luna», «Solo un juego», «Buscándote» y «A veces». Sin embargo, poco después, la familia Arbulú regresó a España, y La Ley se quedó sin su voz femenina.
Años más tarde, Bobe recuperaría la canción «A veces» de esa época y la grabaría en el disco Doble opuesto (1991) con la voz de Beto Cuevas.
La Ley como Quinteto y los Demos de Iván Delgado (1988)
Después de que Shía Arbulú se fue, Bobe y Aboitiz lograron reunir a otros músicos talentosos en La Ley. Se unieron sus viejos amigos Luciano Rojas (bajo) e Iván Delgado (voz), de Paraíso Perdido y La Banda del Pequeño Vicio. También se sumó Mauricio "Perrín" Clavería, un baterista muy activo que ya había tocado en varias bandas. Con esta nueva formación de cinco miembros, La Ley parecía estar completa.
A finales de 1988, comenzaron a componer y grabar sus primeras canciones. Después de hacer los primeros demos, el grupo se dio cuenta de que Iván Delgado no tenía la voz adecuada para ser el cantante principal de la banda. Aunque compuso gran parte del disco Desiertos y muchas canciones que luego estarían en el álbum Doble Opuesto (1991), Delgado fue expulsado del grupo.
Los demos grabados con Delgado en la voz permanecieron sin publicarse hasta 2014. Ese año, se lanzó en YouTube un álbum no oficial llamado "La Ley, Los Demos Perdidos de Iván Delgado". En este álbum, se pueden escuchar dos canciones que La Ley nunca lanzó y que fueron compuestas por Bobe: "Él" y "Lula". También se incluyen versiones de "Qué Va A Suceder", "Bomba de Tiempo" y "Hay Algo Allá Afuera", que luego aparecieron en el disco Desiertos de 1990.
La Llegada de Beto Cuevas y el Álbum Desiertos (1988-1990)
En 1989, Beto Cuevas llegó a Chile después de haber vivido en Venezuela y Canadá. Como diseñador, empezó a hacer trabajos artísticos en Santiago para vivir. También, por diversión, cantaba de forma aficionada en un bar, interpretando canciones de Elvis Presley.
Gracias a la insistencia de la hermana de Beto, la esposa de Mauricio Clavería le sugirió a su marido que Beto audicionara para La Ley. Rodrigo Aboitiz también recomendó a Beto, a quien una amiga había escuchado cantar canciones de Elvis en inglés perfecto en una playa.
Andrés Bobe fue el primer miembro de la banda en conocer a Beto Cuevas, a través de Mauricio. Para la audición, le dio un demo con la canción "Desiertos" y le pidió que se la aprendiera en una semana.
Después de esa semana, Beto se presentó ante la banda. Todos lo aprobaron y lo invitaron a todos los ensayos de La Ley.
La llegada de Beto Cuevas fue muy importante para el futuro de La Ley. Beto tenía una presencia especial en el escenario y su voz era similar a la de los ídolos de Bobe, como Morrissey y Dave Gahan. Andrés Bobe diría años después que La Ley realmente nació cuando Beto Cuevas se unió al grupo.
Con la ayuda de Carlos Fonseca, firmaron con el sello discográfico Fusión. En 1989, grabaron su primer álbum oficial: Desiertos. Este disco se convirtió en un objeto de culto para los fans, porque fue retirado del mercado poco después de su lanzamiento, quedando solo 500 copias. La razón fue que La Ley decidió cambiar de mánager, eligiendo al asistente de Fonseca, Alejandro Sanfuentes. Creían que Fonseca estaba demasiado ocupado con la nueva etapa de Los Prisioneros.
Poco después, Rodrigo Aboitiz dejó la banda por razones personales. Andrés Bobe se convirtió en el principal apoyo del grupo, asumiendo el doble rol de tecladista y guitarrista.
Demos de 1990, Angie y Doble Opuesto (1990-1991)
Después de la salida de Aboitiz, La Ley se concentró en conseguir un contrato discográfico. Para ello, grabaron varios demos en inglés en 1990, buscando el interés de sellos internacionales.
De esta época surgieron canciones como "Just Another Dreamer", "My Destination" y "Love & Faith". Años más tarde, La Ley las incluiría en versiones en español en álbumes posteriores a la época de Andrés Bobe.
Además de las canciones originales en inglés, Andrés y Beto decidieron ensayar y grabar dos versiones de canciones de The Rolling Stones, una banda que admiraban. Las canciones elegidas fueron "Angie" y "Under My Thumb".
Estas versiones rápidamente captaron la atención del público, ya que las tocaban mucho en sus conciertos. Sin embargo, se hicieron realmente famosas cuando «Angie» se mostró en un programa de televisión. Rolando Ramos, el presentador, les sugirió incluirla. Después de la televisión, la canción empezó a sonar en la radio. «Angie» se hizo tan popular que estuvo semanas en los primeros lugares de las listas musicales chilenas, superando incluso el éxito del año, Black or White de Michael Jackson.
Con la fama de ser un cuarteto chileno que hablaba inglés perfectamente, PolyGram les ofreció un contrato para tres discos originales.
En 1991, lanzaron oficialmente su primer disco, Doble opuesto. Fue producido por el argentino Mario Breuer, quien había trabajado con grupos como Soda Stereo.
Doble opuesto tenía 12 canciones: una de la época de Shía Arbulú ("A Veces"), cuatro de la época de Iván Delgado ("Solo Ideales", "Desiertos", "Que Va a Suceder" y "En Lugares") y siete canciones nuevas del cuarteto. También incluyeron la versión de "Angie" que los hizo famosos.
Después del lanzamiento del disco, los videoclips de «Doble opuesto» y «Prisioneros de la piel» se mostraron en varias cadenas de televisión. También hicieron una exitosa gira por todo el país.
Disco Homónimo, Gira Autoruta e Internacionalización (1992-1993)
Cuando los videos de "Doble Opuesto" y "Prisioneros de la Piel" se transmitieron en canales de música importantes como MTV, la consolidación e internacionalización de La Ley fue inevitable.
En diciembre de 1992, La Ley lanzó su segundo disco oficial, La Ley (1992). Con este álbum, comenzaron su Gira Autoruta en el Teatro Providencia. Luego lanzaron el videoclip de "Autoruta", el primer sencillo del álbum. El video generó algo de conversación en ese momento por algunas de sus escenas. Tenía dos versiones: la oficial, para televisión, y una versión "alternativa" que circulaba en discotecas.
En febrero de 1993, La Ley fue invitada por primera vez al Festival de la Canción de Viña del Mar. Allí recibieron el Disco de Platino por las ventas de Doble opuesto y el Disco de Oro por su trabajo más reciente. Las canciones «Autorruta» y «Tejedores de ilusión» fueron muy bien recibidas por el público. La prensa nacional destacó que en este trabajo se notaba una influencia más roquera.
Después del Festival, La Ley continuó con la Gira Autoruta, que fue tan exitosa que los llevó por primera vez a Argentina, México y Los Ángeles (EE. UU.).
A finales de 1993, Andrés Bobe preparaba el gran salto de La Ley al público de toda Latinoamérica. Se había planeado que La Ley viviera en México y firmara un nuevo contrato con una compañía discográfica que prometía una expansión total por el continente. A finales de 1993, La Ley firmó un pre-contrato con Warner Music México. Sin embargo, Polygram exigió, por contrato, el lanzamiento de un tercer y último trabajo con la banda.
Cara de Dios y el Trágico Fallecimiento (1994)
En 1994, La Ley decidió cumplir su compromiso con Polygram de lanzar un tercer y último material antes de firmar su nuevo contrato. Para ello, la banda aprovechó una oportunidad que ya estaba en marcha.
Después de participar en una campaña publicitaria, Canal 13 le pidió a La Ley que compusiera la canción de inicio de su próxima telenovela, Champaña. Así, Andrés, junto a Beto y la banda, compuso el tema Cara de Dios (En La Ciudad). La banda decidió crear un sencillo con esta canción, que se lanzaría en marzo de ese año.
En febrero de ese año, la banda regresó al Festival de la Canción de Viña del Mar. Presentaron una nueva versión de "Desiertos" ("Desiertos Mix") y una canción inédita sin título (que años después se llamaría "R&R"), que formaría parte de un futuro disco.
Finalmente, el maxi sencillo Cara de Dios (1994) salió a la venta. Incluía la versión mix de "Desiertos" y "A Veces", además de la canción inédita "Rhythm Valentine". La producción estuvo a cargo del destacado productor Humberto Gatica y Andrés Bobe. Esta fue la primera vez que Gatica trabajó con el grupo. Después de esta experiencia, Gatica seguiría colaborando en muchos discos de La Ley, incluyendo el exitoso Invisible (1995).
En abril de 1994, con el contrato ya firmado con Warner y una compañía de bebidas, el grupo La Ley fue invitado al Festival de Acapulco, que se realizaría en mayo de ese año.
En los primeros días de abril, La Ley participó en un concierto a beneficio de la hija de un jugador de fútbol, quien necesitaba un trasplante.
Después de ese concierto, en el que Andrés sorprendió al público vistiendo una camisa de franela (en homenaje a Kurt Cobain) y presentando canciones nuevas como «Animal» y «1-800 Dual», el grupo fue a celebrar a un bar en Santiago.
Andrés se fue del lugar en su motocicleta en la madrugada. Minutos después, perdió el control de su vehículo y chocó contra un árbol. Falleció cuando iba a ser llevado al hospital. Tenía solo 32 años.
El rock chileno se vistió de luto, y se hicieron varios homenajes. Uno de los más notables fue en un partido de fútbol en el Estadio Nacional, donde se enfrentaron los equipos rivales Colo-Colo y Universidad de Chile. La "U" ganó el partido y dedicó sus goles a Andrés Bobe, quien era un gran fanático de ese club. Antes del partido, se guardó un minuto de silencio.
Otro homenaje importante se realizó en el mismo lugar y el mismo día. Por la noche, Depeche Mode dio un concierto en el Estadio Nacional y también dedicó un minuto de silencio a Andrés. La historia de Andrés fue destacada en los medios oficiales de la banda británica.
Al momento de su fallecimiento, Andrés dejó muchos proyectos sin terminar. Entre ellos, un álbum como solista, un próximo álbum con La Ley, un MTV Unplugged (que luego harían Los Tres) y la producción musical del primer disco de Lucybell, a quienes había conocido poco antes.
El Legado de Andrés Bobe
Invisible: El Homenaje de La Ley (1994-1995)
Después del fallecimiento de Andrés, la banda prometió, en la casa de Bobe, seguir con La Ley, pues creían que ese habría sido su deseo.
A pesar de las críticas del público por "no vivir el duelo", La Ley participó en el Festival de Acapulco un mes después de la partida del guitarrista. En esa ocasión, la banda dedicó su concierto a Andrés, presentando cuatro canciones de su autoría que luego formarían parte de su próximo disco: R&R, El Duelo, 1-800 Dual y Animal.
Para la grabación del siguiente disco, invitaron a Pedro Frugone en las guitarras (amigo de Andrés) y a Rodrigo Aboitiz en los teclados. Ya en Los Ángeles, California, comenzaron a grabar su siguiente disco: Invisible.
El nombre "Invisible" surgió de un sueño que Beto Cuevas tuvo con Andrés Bobe. En el sueño, Andrés le decía a Beto que seguiría viviendo en el corazón de sus amigos, pero que para los demás, se volvería un "Invisible". La portada del disco muestra dos manos azules en señal de oración, lo que puede representar el paso de la vida a la muerte (simbolizada por el color azul) con fe.
"Invisible" es reconocido por los críticos y muchos fans como el disco más emotivo y exitoso de La Ley. Durante el resto de su carrera, la banda siguió tocando canciones del álbum y recordando la figura de Bobe.
Oh Yeah!: El Homenaje de Germán Bobe (1996)
En 1996, se lanzó un disco en homenaje a Andrés, creado por Germán Bobe, cineasta y hermano del guitarrista. Este disco es la banda sonora de un cortometraje que Germán hizo en 1989, llamado "Moizefala La Desdichada". La película muestra la vida de un personaje que busca llevar glamour a los centros nocturnos de la capital durante los años de la dictadura.
La película se mostró siete años después de su creación, y el disco se tituló Bobe Al Camp Troupe: Oh Yeah!. Contó con la colaboración musical de Álvaro Henríquez y Javiera Parra. Andrés Bobe participa en el disco con las canciones inéditas With You y Love in Fire, además del instrumental Maten A Todo El Mundo Hoy. Este disco incluye una canción homenaje a Andrés escrita por Álvaro Henríquez, llamada “Canción para…”, que comienza con Álvaro diciendo: “Andrés Bobe”.
Amor y Fe: Andrés Bobe en Uno (2000)
La última aparición oficial de Andrés Bobe como autor de una canción de La Ley es en el tema "Amor y Fe", del disco Uno (2000). "Amor y Fe" nació en las sesiones de demos de 1990, bajo el nombre de "Love & Faith". Beto Cuevas, autor de la letra en español, mantuvo gran parte del contenido original de la canción.
Para muchos fans, es una de las mejores canciones del disco. Curiosamente, la banda nunca la ha tocado en vivo.
Gritan Sin Voz, un Regalo con Sello Bobe/Cuevas (2003)
Cuando los fans de La Ley pensaban que ya no había más canciones de Andrés Bobe y Beto Cuevas, Beto Cuevas sorprendió con un regalo inesperado: la canción Gritan Sin Voz.
María Jimena Pereyra, una cantante argentina que estaba empezando en 2003, lanzó su segundo álbum llamado "Esa Luz". La producción de su disco contó con la participación de Gonzalo Yáñez, amigo de Beto Cuevas. Al mostrarle el trabajo de María Jimena, Beto decidió "regalarle" la canción.
La cantante mantuvo la letra de Beto Cuevas. Se dice que la canción no sufrió grandes cambios respecto a la versión original, que aún no se conoce. Aunque Beto Cuevas no aparece en los créditos del disco, contribuye con segundas voces en la canción.
Décimo Aniversario de Andrés y El Comienzo De Una Historia (2004)
Poco después del lanzamiento del disco Libertad (2003), La Ley sorprendió a sus fans chilenos con el lanzamiento del DVD El Comienzo De Una Historia (2004). Este DVD conmemoraba el décimo aniversario del fallecimiento de Andrés Bobe.
Bajo el sello Universal Music, el DVD incluía material de la banda entre 1989 y 1994. Por ejemplo, su última presentación con Andrés en el Festival de Viña del Mar (1994), los videoclips de Desiertos, Angie, Doble Opuesto, Prisioneros de la Piel, Autoruta y Tejedores de Ilusión. También contenía material inédito, como documentales y el videoclip de I.L.U.
Para la producción del material, los creadores del DVD se contactaron con los miembros actuales y antiguos de la banda. Norberto "Mono" Berrios, amigo de Andrés y mánager de la banda hasta el fallecimiento de Bobe, fue el director artístico del proyecto.
AB: Disco Póstumo y Cortometraje Heaven (2010-2011)
En 2010, Germán Bobe anunció el lanzamiento de un disco póstumo y solista de Andrés Bobe.
Germán tiene muchos de los registros de Andrés Bobe, y muchos de ellos eran inéditos hasta el lanzamiento de este disco. Pasaron muchos años antes de que Germán volviera a trabajar con la música y las pertenencias de su hermano, debido al impacto emocional que le causaba.
Para la producción y recopilación de este disco, Germán invitó a Carlos Fonseca, exmánager de La Ley, y a sus excompañeros de banda, Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz. El disco incluyó temas de Paraíso Perdido, del disco Oh Yeah!, canciones de La Ley con Shía Arbulú y de La Ley con Andrés en la voz. El álbum se completó con otros trabajos experimentales de Bobe: tres canciones instrumentales y un tema experimental con sonidos especiales, que se cree que fue el inicio de Andrés en la composición musical en 1985, llamado Teorema de Pitágoras. De este último tema, surgiría el nombre del disco: Dimensiones. Sin embargo, el cineasta finalmente eligió el nombre AB (2010).
Al mismo tiempo que el disco "AB", Germán comenzó a crear un cortometraje en homenaje a Andrés, que tituló "Heaven" (2011), nombre de una de las canciones póstumas de Andrés Bobe.
La película contó con las actuaciones de Íñigo Urrutia, Cosmo Gonik y Javiera Díaz de Valdés, además de la participación del cantante Ignacio Redard. En el filme, también se pueden ver apariciones de amigos y familiares de Bobe, como Luciano Rojas, Javiera Parra, Javiera Contador, Rodrigo Aboitiz, Iván Delgado, Carlos Fonseca y el mismo Beto Cuevas.
La historia se centra en las últimas horas de vida de Andrés Bobe y en la expresión de sus diferentes personalidades.
"Heaven" y "AB" se lanzaron oficialmente en 2011 en una ceremonia. Después de la proyección del cortometraje, que fue muy aplaudido, se realizó un concierto homenaje.
Nuevo Homenaje de La Ley: I. L. U. en el Festival de Viña (2014)
En 2014, el grupo La Ley anunció su regreso a los escenarios después de nueve años. Después de un concierto en Buenos Aires, la banda realizó su primer concierto oficial de reencuentro en el Festival de Viña del Mar de 2014. Este reencuentro tuvo algunas conversaciones, ya que no fueron invitados los exintegrantes Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz.
En el escenario de Viña, Beto Cuevas y sus compañeros de grupo, Mauricio Clavería y Pedro Frugone, volvieron a tocar después de 20 años la canción I. L. U., original de Andrés Bobe. Esta canción no se había tocado desde el fallecimiento del guitarrista.
Al igual que en los tiempos clásicos de la banda, se volvieron a usar las bases de teclado y percusión de Andrés, además de sus coros finales. La canción terminó con un emotivo saludo a su compositor.
Esta iniciativa fue elogiada incluso por la expareja de Andrés Bobe, Constanza Piwonka. Sin embargo, ella también expresó una opinión importante: "a Andrés le hubiese gustado volver a ver a sus amigos tocando juntos".
El Sonido de Nadie y su Humo del Norte (2015)
Andrés Bobe volvió a estar presente en 2015, a través del nuevo trabajo musical del grupo hispano-chileno Nadie: Fuimos Ángeles (2015).
En este EP, Soli Arbulú, vocalista de la banda y compositora, dedica a Andrés la canción "Humo del Norte". En ella, cuenta la historia de dos adolescentes que se descubren a través del amor y la inocencia de los días pasados.
Este trabajo musical interesó a Germán Bobe, quien se ofreció a crear un cortometraje musical para el disco, titulado El Sonido de Nadie (2015).
En la película, Germán vuelve a rendir homenaje a su hermano Andrés, destacándolo a través de varios personajes. También usa motocicletas en la cinta, que eran la pasión de Andrés. En el video participan los miembros originales de Nadie, además de Dagomoto, un viejo amigo de La Ley que los seguía en su motocicleta a cada concierto en Chile en los años 90.
Entre 2013 y 2016, Luciano Rojas, Rodrigo Aboitiz e Iván Delgado formaron parte de la nueva formación de Nadie.
Nuevos Proyectos con la Música de Andrés Bobe (2016)
Entre los seguidores de la música de Andrés, se ha hablado de muchos proyectos que involucran sus canciones.
El que más ha resonado en los últimos años es la posible reedición del disco Desiertos de 1990. Al ser consultados, Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz declararon públicamente que estarían dispuestos a participar en el proyecto. La familia de Andrés Bobe, aunque no ha dado una opinión pública, tampoco ha mostrado oposición. Carlos Fonseca, exmánager de La Ley y dueño de los registros originales de Desiertos, también manifestó su disposición a contribuir con la producción del disco. Comentó que la decisión final dependería de Beto Cuevas y Mauricio Clavería, actuales miembros originales de La Ley.
Beto Cuevas, al ser consultado en una conferencia de prensa en febrero de 2016, declaró que, aunque estarían enfocados en el lanzamiento del disco Adaptación y su gira de promoción, no se oponía a formar parte de la iniciativa musical. En esa ocasión, también señaló que no tendría problemas en volver a tocar con sus excompañeros de banda, destacando sus talentos y deseándoles éxito en sus proyectos.
Mauricio Clavería no ha expresado su opinión al respecto, simplemente porque aún no ha sido consultado.
El Estilo Musical de Andrés Bobe
Andrés Bobe desarrolló un estilo musical propio, inspirado al principio en el New Wave de principios de los años 80. Su sonido siempre fue innovador en la escena musical. Esto se debía a que Bobe no tenía prejuicios de generaciones anteriores al mezclar estilos y al admirar a cantautores extranjeros.
Bobe perteneció a una generación de compositores chilenos de los 80 que encontraron en el Pop un nuevo espacio para crear música popular chilena. De la generación de Andrés son músicos como Pablo Ugarte, Jorge González, Álvaro Henríquez o Archie Frugone, quienes con sus bandas, formaron el Rock Chileno de la siguiente década.
Andrés declaró a la prensa que su mayor ídolo musical era el guitarrista de The Smiths, Johnny Marr. Sin embargo, también eran conocidas sus otras influencias británicas: Depeche Mode, Talk Talk, Cocteau Twins, U2, Roxy Music, A Flock Of Seagulls, OMD, New Order, entre otros. También sentía una profunda admiración por la Movida Española de la época, con bandas como La Unión, Radio Futura y Mecano.
El estilo de Andrés Bobe al tocar la guitarra estaba muy inspirado en el de Johnny Marr. Incluso usaba el mismo modelo de guitarra Fender Stratocaster (color sunburst). El sonido del instrumento de Bobe se parecía más al característico delay muteado de Robin Guthrie y The Edge, destacando la delicadeza de los arpegios en las propuestas de rock.
Curiosamente, a principios de los 90, las bandas británicas se alejaban de la música más popular del momento. En cambio, propuestas estadounidenses como Guns N' Roses, Bon Jovi, Pearl Jam y Nirvana se estaban consolidando. Entonces, ¿por qué La Ley tuvo éxito con un estilo tan diferente a la moda de ese tiempo?
Bandas como Happy Mondays, Inspiral Carpets, The Stone Roses y luego Oasis, fueron los herederos del estilo de Marr. Sin esperarlo, lograron éxito mundial después del desarrollo y la caída del Grunge. El equivalente latinoamericano a la iniciativa de estas bandas y al movimiento Madchester, es La Ley.
Luciano Rojas diría con el tiempo que la música de los inicios de La Ley (Desiertos) estaba muy inspirada en el estilo de Bryan Ferry. Javiera Parra comparte esta visión, diciendo en un documental musical que Bobe fue "el Bryan Ferry latinoamericano". Rodrigo Aboitiz, por su parte, reconoció que en esa época escuchaba mucho a New Order y que probablemente, muchos temas de Desiertos tenían inspiración directa de la banda de Bernard Sumner. Muchos fans dicen que el video y la melodía de la canción State Of The Nation son muy similares a los de Desiertos.
Beto Cuevas destacaría con los años en la prensa que la identidad musical de Bobe se fortaleció con sus gustos musicales y estéticos. Cuevas incorporó en la música de Andrés Bobe influencias directas de The Cure, Duran Duran, Morrissey, David Bowie y Peter Murphy. Esto se hizo más evidente en 1993 y luego con Cara de Dios. En esa época, se puede notar que la dirección musical de La Ley seguía una línea más cercana a canciones "oscuras" de la época como Lovesong, Cuts You Up, Come Undone y Ordinary World. A esto se suma la resistencia que Bobe y Cuevas compartían hacia la influencia musical argentina.
Respecto a la era de Invisible, Rojas declaró que una de las principales inspiraciones musicales de la banda provenía del álbum Songs Of Faith And Devotion de Depeche Mode. Canciones como Día Cero o The Corridor se inspiraron fuertemente en la estética musical y literaria de temas como Walking In My Shoes y Condemnation.
Discografía de Andrés Bobe
Con La Banda del Pequeño Vicio
- El Juicio Final (1987)
Con La Ley
- La Ley (EP) (1988)
- Desiertos (1990)
- Doble Opuesto (1991)
- La Ley (1993)
- Cara de Dios (1994)
- Invisible (1995, como autor)
- Uno (2000, como autor)
Solista
- Oh, Yeah! (Bobe Al Camp Troupe) (Compilado) (1996)
- AB (álbum) (Compilado, póstumo) (2010)