robot de la enciclopedia para niños

Ana de Jesús para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Beata Ana de Jesús
Ana de Jesús.jpg

Otros títulos Beata
Información religiosa
Congregación Orden de Carmelitas Descalzos
Culto público
Beatificación 29 de septiembre de 2024, por Papa Francisco, en Bruselas
Información personal
Nombre religioso Ana de Jesús
Nacimiento 25 de noviembre de 1545
Medina del Campo, Valladolid, España
Fallecimiento 4 de marzo de 1621
Bruselas, Bélgica
Padres Diego de Lobera
Francisca Torres.
Archivo:Escocd
Escudo de la Orden del Carmelo Descalzo.
Archivo:Ana de Jesús2
Retrato anónimo de Ana de Jesús, siglo XVII.

Ana de Lobera Torres, conocida como Ana de Jesús, fue una religiosa carmelita española. Nació en Medina del Campo, Valladolid, el 25 de noviembre de 1545. Falleció en Bruselas, Bélgica, el 4 de marzo de 1621.

Fue una importante seguidora de santa Teresa de Jesús y continuó su trabajo después de su muerte. Ayudó a fundar conventos en Granada, Madrid, y también en Francia y Bruselas. Fue reconocida como beata el 29 de septiembre de 2024.

¿Cómo fue la infancia de Ana de Jesús?

Ana de Lobera Torres fue hija de Diego de Lobera y Francisca Torres. Nació el 25 de noviembre de 1545. Al nacer, no podía oír ni hablar, y así estuvo durante sus primeros siete años de vida. Después de ese tiempo, comenzó a hablar.

Su padre falleció pocos meses después de su nacimiento, por lo que no llegó a conocerlo. Tenía un hermano mayor llamado Cristóbal, quien más tarde se unió a los jesuitas.

Cuando Ana tenía nueve años, su madre también falleció. Ella y su hermano quedaron bajo el cuidado de su abuela materna. Un año después, Ana decidió hacer un voto de pureza, aunque su abuela quería que se casara.

En 1560, a los 15 años, Ana se mudó a Plasencia con su abuela paterna, donde vivió durante diez años.

¿Cómo fue su vida religiosa?

A los 18 años, Ana comenzó a recibir orientación espiritual del Padre Pedro Rodríguez, un jesuita. En 1569, el Padre Pedro fue enviado a Toledo, donde conoció al Padre Pablo Hernández, también jesuita. Él le habló de Santa Teresa y la presentó.

Ese mismo año, Ana sufrió una enfermedad grave que duró tres meses y se volvió crónica. Un año después, el Padre Pedro le escribió a Ana preguntándole si quería unirse a las Carmelitas. Ella respondió que sí, y Santa Teresa la aceptó el 2 de abril, pidiéndole que se recuperara y fuera a Ávila, donde ella era Priora.

El 31 de julio, Ana llegó a Ávila y entró al convento el 1 de agosto. Fue recibida por la Madre María de San Jerónimo, ya que Santa Teresa estaba en Toledo. A mediados de agosto, Santa Teresa regresó a Ávila y se conocieron.

En noviembre de 1570, Santa Teresa envió a Ana a la nueva fundación de Salamanca. El 22 de octubre de 1571, Ana hizo sus votos. Al año siguiente, Santa Teresa la nombró sacristana y enfermera para que se mantuviera ocupada. Ana permaneció en Salamanca hasta enero de 1575.

¿Cuál fue su relación con Santa Teresa?

Desde que Santa Teresa conoció a Ana de Jesús, la consideró una de sus discípulas más importantes. Junto con María de san José, Ana fue un pilar fundamental para Santa Teresa y para la continuación de su obra.

En Salamanca, Ana demostró sus habilidades. Santa Teresa confiaba tanto en ella que, cuando se le presentó la oportunidad de fundar un convento en Beas de Segura, lejos de otras fundaciones, pensó en Ana como la persona ideal para ser Priora allí. Sabía que Ana cumpliría su misión de manera excelente.

Las tres, Santa Teresa, Ana de Jesús y María de San José, estuvieron juntas en Beas durante tres meses. María de San José tenía la tarea de ser Priora en Caravaca (Murcia), pero como los permisos se demoraron, Santa Teresa la llevó consigo a Sevilla, donde la dejó como Priora. Esto fue el 18 de mayo de 1575, la última vez que Ana vio a Santa Teresa.

Santa Teresa pudo dejar Andalucía en 1576 con la tranquilidad de saber que los conventos fundados allí estaban en buenas manos.

¿Dónde fundó conventos Ana de Jesús?

Fundaciones en España

La primera vez que Ana salió de Salamanca fue en 1575 para ir a Beas de Segura. Allí conoció al Padre Jerónimo Gracián en abril de ese año.

En octubre de 1578, también en el convento de Beas, conoció a san Juan de la Cruz. Ana y las otras monjas quedaron muy impresionadas por su presencia y recibieron su guía espiritual.

En enero de 1582, siguiendo el consejo del Padre Gracián y San Juan, Ana partió para una nueva fundación en Granada. Fue acompañada por San Juan de la Cruz y seis monjas, y el convento se fundó el 21 de enero.

También ayudó en la fundación del convento de Málaga, aunque no estuvo presente. Ella agilizó todos los trámites necesarios.

En julio de 1586, se abrió otra nueva fundación en Madrid. Santa Teresa siempre había querido fundar allí, pero no lo había logrado. Fue Ana de Jesús quien lo hizo posible el 17 de septiembre, cuando se inauguró el convento.

En Madrid, Ana conoció a Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, y se hicieron buenas amigas. Desde Madrid, Ana preparó las fundaciones de Huarte y Valencia. En 1586, regresó a Salamanca para ser Priora.

Fundaciones en Europa

La idea original era que María de San José fuera a Francia, pero ella falleció. Entonces, la elegida fue Ana de San Bartolomé, quien había cuidado a Santa Teresa en sus últimos años. La acompañarían otras cinco monjas.

Sin embargo, el Padre Pierre Bérulle, quien estaba a cargo del proyecto, quería que Ana de Jesús fuera a París por su gran experiencia. Aunque al principio hubo desacuerdos, el Padre General cambió de opinión. Incluso Ana de San Bartolomé le cedió el liderazgo a Ana de Jesús. Los franceses la llamaron la "valerosa española".

Llegaron a París el 15 de octubre de 1604, y el 18 de octubre se fundó el nuevo convento, con Ana de Jesús como Priora.

Al año siguiente, el 14 de enero, se fundó otro convento en Pontoise, con Ana de San Bartolomé como Priora. Un tercer convento se fundó en Dijón el 21 de septiembre. Allí, Ana enfermó de una enfermedad grave, pero se recuperó.

Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y Isabel de Valois, a quien Ana había conocido en Madrid y que era Gobernadora de los Países Bajos, le pidió a Ana que hiciera una nueva fundación allí. Esta se realizó el 25 de enero de 1607. Ese mismo año, el 7 de noviembre, la Madre Ana fundó otro convento en Lovaina. El 7 de febrero de 1608, se fundó otro en Mons. El Padre Gracián, que estaba en Bélgica, se convirtió en su guía espiritual.

¿Qué pasó con la Orden del Carmelo después de Santa Teresa?

Después de la muerte de Santa Teresa, hubo tensiones dentro de la Orden. El Padre Nicolás Doria fue nombrado Visitador General y, usando su autoridad, causó divisiones. Los más afectados fueron Jerónimo Gracián y María de San José. San Juan de la Cruz fue enviado a un lugar más sencillo.

Ana de Jesús fue la menos perjudicada, en parte gracias a su inteligencia y a las nuevas fundaciones que hizo en el extranjero, lo que la mantuvo fuera del alcance de Doria.

¿Cómo fue el proceso para ser beata?

El mismo año en que Ana falleció (1621), se inició un proceso para su beatificación y canonización en varias ciudades. Las declaraciones de testigos continuaron hasta 1642, pero el proceso no avanzó.

En 1872, se retomó la causa de beatificación. Un carmelita belga, el Padre Bertolo Ignacio, publicó una guía de documentos sobre la Madre Ana.

En 1881, se abrió un nuevo proceso en la diócesis de Malinas para investigar su santidad, vida y posibles milagros. En 1895, se abrió otro proceso sobre sus virtudes y milagros.

En 1904, hubo otro decreto sobre la validez del proceso, pero aún no se declararon sus virtudes heroicas.

Finalmente, el 14 de diciembre de 2023, el Papa Francisco firmó el decreto que aprobaba la beatificación de la venerable Madre Ana de Jesús.

El 29 de septiembre de 2024, fue beatificada por el Papa Francisco en Bruselas.

¿Cuál fue la influencia de Ana de Jesús?

Cuando Santa Teresa escribía su libro Las Fundaciones, compartía celda con Ana en Salamanca. Ana conocía muy bien todo lo que escribía Santa Teresa y fue una de las personas que mejor entendió su obra.

San Juan de la Cruz también le confió su Cántico Espiritual. Ana lo guardó hasta 1586, cuando se lo entregó a una novicia, quien lo llevó a otras fundaciones donde se encuadernó y se conserva.

Ana fue quien, años después de la muerte de Santa Teresa, reunió todos sus escritos. En 1587, en Madrid, conoció a Fray Luis de León, a quien le entregó los textos para que los publicara. Así se publicó el libro Los libros de la madre Teresa de Jesús, fundadora de los monasterios de monjas y frailes de Carmelitas Descalzos de la primera Regla en Salamanca en 1588.

Cuando Ana viajó a Europa, el Padre Jerónimo Gracián la animó a escribir. Así redactó su Viaje a París, y años antes había escrito Relación de la fundación de Granada a petición del mismo Padre Gracián.

¿Qué obras escribió Ana de Jesús?

Los poemas de Ana no son muy conocidos, pero sus declaraciones, escritos, actas y cartas son muy importantes. No se conservan muchas obras escritas por ella misma, sino copias. Algunas de sus obras han desaparecido.

En sus escritos, Ana expresa que tenía una misión religiosa: llevar la reforma de Santa Teresa fuera de España, y que debía hacerlo por voluntad de Dios. Por eso viajó y vivió fuera del convento, siempre siguiendo lo que creía que Dios le pedía. Sus cartas muestran a una mujer que sabía cómo conseguir lo necesario para expandir la orden. Esa fue la razón por la que dejó la vida de clausura y a eso dedicó su vida.

Nos dejó muchas cartas y documentos. Sin embargo, las cartas que la Madre Teresa le escribió a Ana de Jesús fueron quemadas por orden de la misma Santa Teresa, debido a problemas que tenían en esos años. Ana lo recordaba con tristeza en 1597.

Las cartas de Ana que se conservan son 53, escritas entre 1590 y 1621. Cubren toda su vida religiosa, desde que fue priora hasta poco antes de su muerte. Son muy valiosas para conocer la historia, ya que mencionan a muchas personas importantes de la época. El contenido de estas cartas varía según a quién iban dirigidas. Por ejemplo, las que envió a Fray Diego de Guevara tratan sobre fundaciones de conventos, consejos espirituales, problemas con la publicación de un libro o la traducción de las obras de Santa Teresa. Las que envió a Sor Beatriz de la Concepción son más personales, hablando de sus sentimientos, la tristeza por la distancia o sus problemas de salud.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ana de Jesús Facts for Kids

kids search engine
Ana de Jesús para Niños. Enciclopedia Kiddle.