Ambrosio Spínola para niños
Datos para niños Ambrosio Spínola |
||
---|---|---|
![]() Marqués Ambrosio Spínola, Rubens (h. 1630)
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ambrosio Spínola Doria | |
Nacimiento | 1569 Génova (República de Génova) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1630 Castelnuovo Scrivia (Ducado de Mantua) |
|
Sepultura | Castelnuovo Scrivia | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familia | Casa de Spínola | |
Padre | Filippo Spinola | |
Cónyuge | Giovanetta Bacciadonne | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernador del Milanesado (1629-1630) | |
Años activo | 1602-1630 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | Monarquía Hispánica | |
Rama militar | Infantería | |
Unidad militar | Tercio español | |
Mandos | Capitán general del ejército de Flandes | |
Rango militar | Capitán general | |
Conflictos | Guerra de Flandes, Guerra de Sucesión de Juliers, Guerra de los Treinta Años y Guerra de Sucesión de Mantua | |
Distinciones | Marquesado de los Balbases Ducado de Sesto Caballero de la orden del toisón de oro Caballero de la orden de Santiago |
|
Firma | ||
Ambrosio Spínola Doria (Génova, 1569-Castelnuovo Scrivia, 25 de septiembre de 1630) fue un noble de Génova que sirvió a la Monarquía Hispánica. Fue capitán general en Flandes durante la Guerra de los Ochenta Años. Es recordado por organizar la toma de varias ciudades holandesas y por ser uno de los grandes líderes militares del Siglo de Oro español. Recibió los títulos de I duque de Sesto (1612) y I marqués de los Balbases (1621). También fue grande de España y caballero de las órdenes de Santiago y del Toisón de Oro.
Contenido
Orígenes y primeros años

Ambrosio Spínola nació el 21 de diciembre de 1569 en Génova. Su familia, la Casa de Spínola, era muy noble y rica, con raíces en la república desde el siglo XI. Su padre fue Filippo Spinola, marqués de Sesto y Venafro. Su madre, Policena Cossino, era hija de un príncipe muy rico y miembro de la importante Casa de Grimaldi.
La familia Spínola tuvo entre sus miembros a duques, cardenales y militares importantes. Era una de las principales familias de Génova desde la Edad Media. Algunos de sus parientes se habían establecido en España desde el siglo XVI.
Ambrosio era el mayor de siete hermanos. Su padre falleció en 1591, y su madre se encargó de ellos. Ambrosio heredó grandes riquezas y los títulos de marqués de Benafró y de Sesto. Desde joven, Ambrosio mostró interés por las ciencias y la historia. Su hermano Federico, en cambio, prefería las actividades militares.
Mientras Federico participaba en las guerras de Flandes, Ambrosio estudiaba matemáticas y temas militares en Génova. Vivió en su ciudad natal hasta los treinta y cuatro años.
En el siglo XVI, la República de Génova estaba muy ligada a la Monarquía Católica de España. Los genoveses eran los banqueros de la monarquía y controlaban gran parte de sus finanzas.
Ambrosio se casó en 1592 con Joanna Bacciadona, quien le aportó una gran dote. Tuvieron cinco hijos, tres varones y dos mujeres.
Comienzos en la vida pública
Ambrosio Spínola fue elegido magistrado de la república de Génova. Las familias Spínola y Doria competían por el poder en la república. Ambrosio Spínola continuó esta rivalidad con Juan Andrea Doria, el líder de los Doria.
Las personas que no estaban contentas con el gran poder de los Doria se unían a los Spínola. Ambas familias apoyaban la alianza con los españoles. En ese tiempo, los Spínola tenían más miembros y más riqueza que las otras tres familias principales de la república.
En 1594, los dos partidos se enfrentaron por el cargo de dux (gobernante), que ganó el candidato de los Doria. En 1597, sucedió lo contrario. Después de perder un juicio contra los Doria por la herencia de un palacio, Ambrosio decidió dejar Génova. Quería mejorar la fortuna de su familia sirviendo a la monarquía española en Flandes.
En 1602, a los treinta y tres años, dejó Génova. El 3 de noviembre de 1601, el rey lo nombró maestre de campo de las tropas que llevaría a Flandes. A principios de 1602, él y su hermano Federico negociaron con el Gobierno español. Prepararon 8.000 soldados para ir a Flandes.
Ambrosio exigió el mando a cambio de financiar el reclutamiento de las tropas. Él pagó la formación de uno de los dos tercios (unidades militares). Partió hacia el norte el 2 de mayo, llevando a sus tropas con mucha disciplina.

Su hermano Federico recibió el mando de nueve galeras para una nueva flota en Flandes. Perdió dos en un combate y otras tres en una tormenta. Las tres galeras restantes llegaron a Dunquerque y luego a La Esclusa, donde tendrían su base.
Ambrosio Spínola llegó a Flandes en 1602 con los hombres que había reclutado con su propio dinero. Al principio, el gobierno español pensó en usarlo para invadir Inglaterra. Sin embargo, la situación en Flandes era difícil, y el archiduque Alberto prefirió usar las tropas de Spínola para defenderse de los holandeses y continuar el asedio de Ostende.
Spínola y sus tropas se trasladaron a Brabante para reforzar las defensas contra las incursiones de Mauricio de Nassau. A finales de año, regresó a Italia para conseguir más soldados. En 1603, volvió a Flandes con nuevas tropas pagadas por él mismo. Su gran ventaja era que podía usar su fortuna familiar para cubrir los gastos del ejército si el dinero de la corte española no llegaba.
El 25 de mayo de 1603, su hermano Federico falleció en un combate naval. Esta noticia afectó mucho a Spínola y casi lo hizo abandonar su carrera militar. En noviembre, ya estaba de vuelta en Flandes y ayudó a defender Bolduque de los holandeses.
Su verdadera experiencia como militar comenzó en septiembre de 1603, cuando, a los treinta y cuatro años, se encargó de continuar el asedio de Ostende. Los holandeses atacaron otras ciudades mientras Spínola asediaba Ostende. A pesar de los esfuerzos, Ostende cayó en sus manos en septiembre de 1604. Después de esta victoria, Spínola viajó a la corte de Valladolid para planear la campaña de 1605.
Liderazgo militar en Flandes
Campañas en Frisia y la Tregua de los Doce Años
En Valladolid, Spínola insistió en ser el general en jefe en Flandes. Esto significaba que tendría todo el poder militar. El archiduque Alberto y su esposa estuvieron de acuerdo. El Gobierno español también aceptó, y en marzo de 1605, Spínola fue nombrado maestre de campo general del Ejército de Flandes.
Los planes de Spínola cambiaron la estrategia de España: en lugar de defenderse, atacarían. Llevarían la guerra al territorio enemigo, donde el ejército se abastecería y recaudaría impuestos. Así, los holandeses pagarían los costos del conflicto. Para esto, Spínola quería un gran ejército de unos treinta mil soldados de infantería y cuatro mil jinetes.
En abril, Spínola regresó a Bruselas y comenzó su primera campaña. Las guerras en los Países Bajos se basaban mucho en asedios. Spínola se hizo famoso por la cantidad de ciudades que tomó, a pesar de los intentos de Mauricio de Nassau por ayudarlas.
En la campaña de 1605, Spínola impidió un ataque de Nassau a Amberes. Luego, cruzó el río Rin y fortificó el paso. Después de pasar por Cléveris y Westfalia, su ejército marchó contra Lingen. En agosto, tomó Oldenzaal. A finales de ese mes, conquistó Lingen gracias a un cerco muy efectivo y a la habilidad de los ingenieros militares italianos.
Los españoles también tomaron Deventer, lo que impidió que los holandeses ayudaran a Lingen. Luego, asediaron Wachtendonk y lo conquistaron, así como el castillo de Krakau. Sin embargo, no lograron tomar Bergen op Zoom en septiembre y octubre.
Después de la exitosa campaña de 1605, Spínola volvió a la corte de Valladolid para planear la del año siguiente. En 1606, fue recibido con grandes honores en España. Se le confió una misión secreta para asegurar el gobierno de Flandes si el archiduque o su esposa fallecían.
Debido al retraso de la flota que traía dinero de América, Spínola tuvo que usar su propia fortuna para conseguir los préstamos necesarios para la ofensiva de 1606. En agradecimiento, fue nombrado consejero de Estado y Guerra. El objetivo era que los holandeses aceptaran negociar la paz.
Spínola planeaba dividir el ejército en dos grupos para avanzar hacia Holanda. Regresó a Flandes pasando por Génova para atender a su familia y negocios. Había conseguido un préstamo de ochocientos mil escudos para la campaña, aunque calculaba que necesitaría unos trescientos mil mensuales.
Después de recuperarse de una grave enfermedad, volvió a Flandes. Se encontró con que los ochocientos mil escudos ya se habían gastado. Para empezar las operaciones militares, tuvo que avalar otro préstamo de dos millones y cuarto de escudos.

Una vez que obtuvo los fondos, comenzó la campaña. El tiempo era malo y la suerte no acompañaba a los españoles. Spínola decidió cambiar el plan y asediar Grol, una plaza bien protegida que se rindió el 5 de agosto. Luego, marchó contra Rheinberg, una plaza que Nassau había fortificado. Spínola la conquistó después de un mes de asedio.
Después, tuvo que enfrentar un motín de parte de sus soldados, que no habían recibido sus pagas. Los amotinados marcharon hacia Breda, dejando desprotegidas Lochem y Grol. A pesar de la difícil situación, Spínola defendió Grol y logró que el enemigo se retirara. Al finalizar la campaña, otros tres mil soldados se rebelaron por la falta de dinero. Una vez más, Spínola tuvo que avalar un nuevo préstamo para pagarles.
A finales de 1606, comenzaron las largas negociaciones entre holandeses y españoles. Spínola pensaba que era mejor llegar a un acuerdo si no se conseguían los fondos para la siguiente campaña. Los archiduques querían la paz o, al menos, una tregua. Spínola también creía que era la mejor opción si no había dinero para continuar la guerra.
El primer acuerdo con los holandeses se firmó en marzo de 1607. Cada parte conservaría los territorios que dominaba, los combates cesarían durante ocho meses y comenzarían las negociaciones. Spínola fue uno de los delegados que participó en las largas conversaciones en La Haya, que terminaron con la firma de la Tregua de los Doce Años en 1609.
Spínola no pudo obtener el título de "grande" que deseaba. Se vio obligado a usar toda su fortuna como garantía para los gastos de la guerra. Como nunca le devolvieron ese dinero, quedó completamente arruinado. El Gobierno español empezó a buscar excusas para mantenerlo lejos de España.
Hasta la firma de la tregua en 1609, Spínola mantuvo el mando con éxito. Después de la tregua, continuó en su puesto. Entre otras tareas, se encargó de negociar con Francia cuando el príncipe de Condé huyó a Flandes con su esposa.
Periodo de tregua y conflictos en Alemania
En marzo de 1611, con permiso del rey, Spínola viajó a Génova y luego a Madrid. En la corte, se le concedió el título de grande de España. También trató una propuesta secreta de los holandeses para someterse a la protección de la Corona a cambio de una paz duradera.
Después, Spínola cruzó Francia, donde fue recibido por el rey Luis XIII y su madre, la reina regente María de Médici. Habían acordado una doble boda real. Luego, viajó a Praga para felicitar al nuevo emperador Matías. En Praga, habló sobre las aspiraciones de los príncipes de Brandeburgo y Neoburgo al ducado de Cléveris, en cuyo conflicto sucesorio participaría pronto.
De vuelta en Bruselas, el rey le encargó que se asegurara de que las provincias flamencas juraran lealtad antes del fallecimiento del archiduque.
En 1614, Spínola participó en las operaciones relacionadas con la herencia de Cléveris y Jülich, un conflicto en el que también participaron los holandeses. Pasaba su tiempo entre Bruselas y el cuartel general de operaciones en Wessel, que conquistó durante la campaña. A finales de agosto, asedió la ciudad de Aquisgrán y la ocupó en dos días.
Después de tomar gran parte del ducado de Jülich, conquistó Wessel a principios de septiembre. Los holandeses, por su parte, se establecieron en Jülich y otras plazas de la región. En enero de 1615, recibió la triste noticia de la muerte de su esposa, lo que le causó gran dolor. Para sobrellevar la pérdida, se retiró a una abadía.
Cuando comenzó la Guerra de los Treinta Años, Spínola dirigió una campaña exitosa en el Bajo Palatinado. Conquistó parte de este territorio en 1620 y fue recompensado con el grado de capitán general.
Reanudación de la guerra con las Provincias Unidas
Cuando llegó el momento de decidir si prorrogar la tregua con las Provincias Unidas o volver a la guerra, Spínola, al igual que el archiduque Alberto, se inclinó por la paz. Sin embargo, el rey Felipe III de España decidió retomar la guerra, una opinión que compartió su hijo y heredero Felipe IV, a pesar de la falta de fondos.
Spínola fue enviado a invadir el Palatinado. No se le concedió el grado de capitán general que deseaba, ni recibió ayuda económica, que necesitaba mucho. A pesar de las acciones de los holandeses, con quienes la tregua aún estaba vigente, Spínola logró apoderarse del Bajo Palatinado y del Alto Palatinado durante la campaña de 1620.
En abril de 1621, firmó una tregua con los protestantes de la Unión Evangélica y regresó a los Países Bajos. Se preparaba para la reanudación de la guerra con los holandeses cuando la tregua de 1609 terminara.
El 7 de diciembre de 1621, recibió el título de marqués de los Balbases. A pesar de este honor, el rey no escuchó sus opiniones sobre lo que debía hacerse en el Palatinado y los Países Bajos. Felipe IV había decidido reanudar la guerra con los holandeses en lugar de renovar la tregua.
Spínola regresó a Bruselas para reorganizar el ejército y prepararlo para el inicio de las hostilidades. De nuevo, sin fondos, tuvo problemas para asegurar el pago de los soldados y otros gastos militares. En 1622, envió tropas al ducado de Cléveris y ocupó el vecino Juliers.
Los intentos de poner fin a los combates mediante negociaciones en Bruselas fracasaron. En junio, Spínola recorrió las tierras del príncipe de Darmstadt. Luego, intentó sin éxito tomar la ciudad holandesa de Bergen op Zoom.

Después, obtuvo la victoria más famosa de su carrera: la toma de Breda. Fue un largo asedio que duró nueve meses (agosto de 1624-junio de 1625). La ciudad cayó a pesar de todos los esfuerzos del príncipe de Orange, Mauricio, por salvarla.
La conquista de Breda fue muy costosa y agotó las finanzas reales. Se llevó a cabo por la insistencia de Spínola, a pesar de la oposición de la mayoría de sus oficiales. La toma de la ciudad impulsó a Mauricio a pedir la paz y al rey Felipe IV a concederle a Spínola el cargo de comendador de Castilla. Sin embargo, este puesto no le daba ventajas económicas, que era lo que más necesitaba Spínola para recuperar su fortuna.
La toma de Breda fue el punto culminante de la carrera de Spínola. Sin embargo, la falta de acción del gobierno español, la necesidad urgente de dinero y la envidia del nuevo favorito del rey, Olivares, permitieron a los holandeses recuperarse. Spínola no pudo evitar que Federico Enrique de Nassau ocupara Groenlo.
En febrero de 1628, regresó a España, pasando por Francia y visitando a Luis XIII y al Cardenal Richelieu durante el asedio de La Rochela. Estaba decidido a no volver a Flandes a menos que le aseguraran fondos para mantener a su ejército. En Madrid, tuvo que soportar las ofensas de Olivares, quien se esforzaba en culparlo por la pérdida de Groll. Spínola decidió no regresar a Flandes.
En ese momento, Spínola era partidario de firmar la paz en Flandes y de no intervenir en la sucesión del ducado de Mantua.
Cuando estalló la Guerra de Sucesión de Mantua, el gobierno de España nombró a Spínola gobernador del Milanesado. Desembarcó en Génova en septiembre de 1629. En el mismo barco viajaba el pintor Diego Velázquez rumbo a Roma. Se cree que Spínola pudo relatarle la toma de Breda, que años después Velázquez pintaría en su famosa obra Las lanzas.
En Italia, Spínola sufrió la enemistad de Olivares, quien hizo que le quitaran sus poderes como representante del rey. La salud de Spínola empeoró. Después de que le quitaran su dinero, no le dieran la compensación que pedía para sus hijos y cayera en desgracia, falleció el 25 de septiembre de 1630 durante el asedio de Casale. Sus últimas palabras fueron "honor" y "reputación".
Está enterrado en el Palacio Spínola de Casalnoceto, entre Génova y Milán.
Familia
Ambrosio Spínola se casó en 1592 con Giovanna Bacciadonne. Tuvieron los siguientes hijos:
- Filippo Spinola (1596-1659), quien también fue gobernador de Milán.
- Polissena Spínola (f. 1639), casada en 1639 con el I marqués de Leganés, Diego Mexía Felípez de Guzmán.
- Agostino Spínola (1597-1649).
En segundas nupcias, en 1615, se casó con Marie de Lorraine-Aumale.
En la ficción
Ambrosio Spínola aparece en la serie de televisión El Ministerio del Tiempo. En la serie, es interpretado por Ramón Langa. Spínola trabaja para el Gobierno español como jefe de operaciones militares del Ministerio del Tiempo, mientras también participa en sus campañas en Flandes.
Véase también
En inglés: Ambrogio Spinola Facts for Kids