Crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris para niños
La crisis de Juliers-Cléveris fue un conflicto entre diferentes estados alemanes dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. También tuvo una pequeña participación de países vecinos. Ocurrió entre 1609 y 1614.
El problema comenzó cuando el duque Juan Guillermo de Cléveris murió sin dejar hijos. Él gobernaba el Ducado Unido de Juliers-Cléveris-Berg. Este territorio era muy importante porque estaba ubicado entre los Países Bajos, los Países Bajos españoles y Francia.
Contenido
¿Qué pasó antes de la crisis?
En 1606, en la ciudad de Donauwörth, hubo un incidente. Monjes católicos hicieron una procesión con sus banderas. Esto iba en contra de una prohibición del gobierno de la ciudad, que era protestante.
Aunque la Paz de Augsburgo decía que la ciudad debía aceptar ambas religiones, la mayoría era protestante. Los protestantes estaban preocupados porque el catolicismo estaba siendo restaurado en otras tierras. Esto significaba que los protestantes perdían privilegios. Por eso, no querían que el catolicismo volviera a ser fuerte en su ciudad. La procesión terminó con las banderas católicas destruidas y los monjes perseguidos.
El emperador Rodolfo II reaccionó con mucha fuerza. Ordenó al duque católico Maximiliano I de Baviera que restaurara el catolicismo en la ciudad. Donauwörth perdió su título imperial y pasó a formar parte del ducado de Baviera.
Esta acción molestó al duque Federico I de Wurtemberg. Donauwörth estaba en su zona. Él intentó, sin éxito, buscar apoyo de otros príncipes protestantes. La división entre las religiones se hizo más grande después de una reunión importante en 1608. Fue la primera vez que no se llegó a ningún acuerdo. El archiduque Fernando de Habsburgo pidió que se devolvieran todas las propiedades católicas tomadas después de 1552.
La frustración de los protestantes llevó a la creación de la Unión Protestante en mayo de 1608. Esta unión juntó a dos grupos de defensa que ya existían. Su líder era el príncipe elector Federico IV del Palatinado. Aunque al principio la Unión tenía objetivos limitados, alarmó a los católicos. Catorce meses después, los católicos crearon su propia organización, la Liga Católica, con Maximiliano de Baviera como figura principal.
El inicio de la crisis por la herencia
En 1609, el Ducado Unido de Juliers-Cléveris-Berg era un territorio grande. Incluía varios ducados y condados, sumando unos 14.000 km². Era una zona importante económicamente y con mucha gente. Además, estaba al final de una ruta clave para mover soldados.
El duque Juan Guillermo de Cléveris había gobernado desde 1592. Debido a una enfermedad y a que no tenía hijos, muchos ya veían venir el problema de su herencia. Había nueve posibles herederos, incluyendo a la familia Habsburgo.
Los que tenían más derechos para heredar eran el príncipe elector Juan Segismundo I de Brandeburgo y el duque Felipe Luis del Palatinado-Neoburgo. Esto era porque se habían casado con las tías del duque Juan Guillermo. El duque de Cléveris parecía querer que la herencia fuera para los católicos Habsburgo. Su esposa, aunque católica, prefería una sucesión protestante. El emperador hizo que la duquesa fuera detenida en 1597.
Los protestantes se preocuparon mucho. Parecía que los Habsburgo querían quedarse con los territorios. El emperador Rodolfo II quería esas tierras, pero probablemente no planeaba tomarlas directamente. Solo quería ganar tiempo para que una familia que le conviniera las obtuviera.
El 25 de marzo de 1609, el duque Juan Guillermo murió. El emperador Rodolfo estaba ocupado con problemas familiares. Por eso, no pudo decidir de inmediato sobre la herencia y retrasó la decisión. Mientras tanto, se formó un gobierno temporal.
El 24 de mayo, el emperador anunció que un tribunal imperial decidiría en menos de un mes. Esto hizo que el Palatinado-Neoburgo y Brandeburgo se convencieran de que los Habsburgo no los tendrían en cuenta. Se reunieron y firmaron un acuerdo en Dortmund el 10 de junio. Decidieron rechazar a otros pretendientes y gobernar juntos por un tiempo. También acordaron repartir los territorios en menos de un año. Si no, una comisión de príncipes imparciales decidiría. Esto mostraba que los príncipes no confiaban en las instituciones del Imperio.
El emperador Rodolfo fue influenciado por su primo, el joven archiduque Leopoldo V de Habsburgo. Leopoldo le dijo que se necesitaba mano dura. Sin consultar a nadie, el emperador anuló el acuerdo de los príncipes. Nombró al archiduque Leopoldo como su representante en la regencia. Leopoldo fue con soldados a Juliers, pero pronto fue rodeado por las tropas de los príncipes del acuerdo de Dortmund.
Los príncipes alemanes presionaron a los Habsburgo para resolver el problema pacíficamente. Se reunieron en Viena el 1 de mayo de 1610. Se decidió que Leopoldo debía ser reemplazado por alguien más neutral. Pero el emperador Rodolfo decidió, por su cuenta, dar toda la herencia al Electorado de Sajonia. Sajonia quería las tierras, pero renunció. Los príncipes de Brandeburgo y el Palatinado-Neoburgo ya las habían ocupado casi todas. Se acordó una nueva reunión en agosto en Colonia.
Primera etapa del conflicto: El asedio de Juliers
Datos para niños 1ª parte del conflicto de la herencia de Juliers-Cléveris |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de los Ochenta Años | ||||
![]() El sitio de Juliers fue el epicentro de la primera parte del conflicto
|
||||
Fecha | 1609-1610 | |||
Lugar | Baja Renania y Alsacia | |||
Resultado | Victoria protestante | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Mientras tanto, el archiduque Leopoldo no se quedó quieto en Juliers. Intentó conseguir tropas, pero los estados cercanos estaban rodeados de territorios protestantes. Además, el archiduque Maximiliano III de Austria se negó a enviar soldados. Leopoldo tuvo que usar tropas de su propio principado, el obispado de Estrasburgo.
El elector del Palatinado respondió enviando sus tropas a Estrasburgo en marzo de 1610. También llegaron fuerzas de otros duques protestantes. Las tropas protestantes no pudieron hacer mucho contra las de Leopoldo. Se quedaron sin dinero y se dispersaron. Sin embargo, estas acciones evitaron que los refuerzos de los Habsburgo llegaran a Juliers. La otra esperanza de Leopoldo, tropas del obispado de Lieja, fue frustrada en mayo. Catorce mil soldados neerlandeses los interceptaron.
La crisis se hizo más larga y llamó la atención de Francia y los Países Bajos. El rey Enrique IV de Francia envió un ejército de 22 mil hombres. Esta decisión coincidió con un acercamiento a otro ducado que controlaba una ruta importante. El rey Enrique IV solo quería imponer la paz en la región. También quería debilitar la imagen del Emperador.
El 14 de mayo de 1610, el rey Enrique IV fue asesinado en París. A pesar de su muerte, la movilización francesa continuó. Pero al final, solo enviaron 9 mil soldados.
El Palatinado intentó conseguir más tropas para atacar Juliers. Esta vez tuvo más apoyo y reunió 7.300 soldados. Otros príncipes protestantes atacaron de nuevo el obispado de Estrasburgo. Lograron tomar varias ciudades fortificadas. Pero pronto se quedaron sin dinero y acordaron una tregua el 10 de agosto.
Sin embargo, ya era tarde para Juliers. El archiduque Leopoldo había huido en mayo. La llegada de refuerzos protestantes el 28 de julio condenó a los sitiados. Las tropas neerlandesas y francesas llegaron poco después. Su ayuda fue más simbólica, ya que la ciudad estaba a punto de caer. El 1 de septiembre, los defensores se rindieron.
Al final de esta primera etapa, Brandeburgo y el Palatinado-Neoburgo se repartieron la herencia. La campaña fue corta, pero agotó los recursos de ambos lados. El dinero fue la razón principal por la que España no entró en el conflicto. La Liga Católica no luchó, pero movilizó 19 mil hombres por si el conflicto llegaba a sus estados. Al terminar 1610, la Liga Católica y la Unión Protestante habían desmovilizado sus fuerzas.
Un tiempo de calma: El intermedio
La crisis dañó la reputación del emperador Rodolfo. Con ayuda de los protestantes, su hermano Matías lo encerró en el castillo de Praga. El archiduque Leopoldo intentó liberarlo con su ejército. Pero por falta de dinero, perdió el control de sus tropas. Estas empezaron a saquear algunas regiones. Leopoldo llegó a Praga en febrero de 1611, pero Rodolfo se negó a hablarle. Tuvo que escapar de la ciudad en marzo. Matías llegó con 18 mil soldados para ayudar a los protestantes. Después de la muerte de Rodolfo en 1612, Matías fue elegido emperador.
El emperador Matías dejó muchas de sus tareas a su consejero, el obispo Melchior Klesl. Él intentó fortalecer el poder imperial. Por eso, presionó para que los Habsburgo entraran en la Liga Católica. Esto debilitó el liderazgo de Maximiliano de Baviera. La Liga Católica cambió su nombre a "Defensa Cristiana". Por esta razón, los estados católicos no pudieron participar en la segunda etapa del conflicto de Juliers-Cléveris, que comenzó a principios de 1614.
Segunda etapa del conflicto: Nuevas tensiones
2ª parte del conflicto de la herencia de Juliers-Cléveris | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de los Ochenta Años | ||||
![]() |
||||
Fecha | 1614 | |||
Lugar | Baja Renania | |||
Resultado | Tratado de Xanten | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Aunque Brandeburgo y el Palatinado-Neoburgo controlaban las tierras desde 1610, esto no era reconocido por todos. La Unión Protestante no pudo manejar el asunto. Después de la muerte de Federico IV del Palatinado en 1610, hubo una disputa sobre quién sería el regente.
La crisis se reavivó cuando los que querían la herencia volvieron a reclamar los territorios. En febrero de 1613, el emperador Matías confirmó la decisión de su predecesor a favor de Sajonia. Pero, al igual que su hermano, no tenía fuerzas para hacer cumplir esa decisión.
La crisis empeoró cuando dos miembros de la familia Hohenzollern se hicieron calvinistas. Primero, en 1610, lo hizo el gobernador de la parte de Brandeburgo. Luego, en 1613, lo hizo su hermano, el elector Juan Segismundo. Esto debilitó la posición de Brandeburgo en la región. También atrajo la atención de España.
Mientras tanto, el gobernador de la parte del Palatinado-Neoburgo, Wolfgang Guillermo del Palatinado-Neoburgo, se reunió con el embajador español. Este lo convenció de convertirse en secreto al catolicismo en julio de 1613. Esto aumentó sus posibilidades en la disputa. Luego se casó con la hermana del duque de Baviera, Magdalena. Así anunció públicamente su compromiso con los católicos.
Los dos estados que antes habían luchado juntos, ahora desconfiaban el uno del otro. Juan Segismundo temía que Wolfgang Guillermo intentara quedarse con todos los ducados. Wolfgang Guillermo temía que Juan Segismundo se acercara a los Países Bajos.
Estos miedos parecieron confirmarse en mayo de 1614. Trescientos soldados neerlandeses llegaron a Juliers y expulsaron a una compañía del Palatinado-Neoburgo. Aunque los neerlandeses actuaron para evitar un choque religioso, el resultado fue el contrario. Wolfgang Guillermo ordenó que Brandeburgo fuera excluido de la administración de Düsseldorf. También aumentó sus fuerzas. Brandeburgo reunió 3.900 hombres, pero tuvo que pedir un préstamo a los Países Bajos. Los neerlandeses enviaron dos mil soldados más. Como el ducado no podía pagar el préstamo, los neerlandeses tomaron el liderazgo de las operaciones.
La reacción española fue rápida. El archiduque Alberto de Austria envió al general Ambrosio Spínola con 13.300 soldados de infantería y 1.300 de caballería. Asediaron Aquisgrán. Desde allí, se unieron a las fuerzas de Wolfgang Guillermo. Ocuparon los ducados de Juliers y Berg, excepto la propia Juliers. Hubo pocos combates. Ambos bandos se evitaban para no romper una tregua. El mayor combate ocurrió en Wesel, donde la guarnición se rindió rápidamente. Las tropas neerlandesas se conformaron con ocupar el resto del ducado de Cléveris y reforzar su posición en Juliers.
¿Qué pasó al final?
Todos los ducados y condados en disputa estaban ocupados por España y los Países Bajos. Estos países querían evitar un conflicto directo. El 13 de octubre, comenzaron las conversaciones en Xanten. Inglaterra y Francia actuaron como mediadores.
El 12 de noviembre, se acordó dividir los territorios. Una parte incluía los ducados de Juliers y Berg. La otra parte incluía el ducado de Cléveris y los condados de Mark y Ravensberg. Después de echar suertes, el Palatinado-Neoburgo recibió la primera parte y Brandeburgo la segunda. Tanto España como los Países Bajos dejaron soldados en los pueblos que habían tomado.
España fue la principal beneficiada del tratado de Xanten. Aumentó su presencia en la región y aseguró el paso del río Rin en tres puntos importantes.
Véase también
En inglés: War of the Jülich Succession Facts for Kids