robot de la enciclopedia para niños

Asedio de Aquisgrán (1614) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asedio de Aquisgrán
Parte de Crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris
The Siege of Aachen.png
El asedio según una pintura atribuida a Peter Snayers.
Fecha Final de agosto de 1614
Lugar Aquisgrán, Renania del Norte-Westfalia (actual Alemania).
Coordenadas 50°46′34″N 6°05′02″E / 50.776207, 6.083788
Resultado Victoria española
Beligerantes
DEU Aachen COA.svg Ciudad Imperial Libre de Aquisgrán
Brandenburg Wappen.svg Margraviato de Brandeburgo
Bandera del Imperio español Monarquía Hispánica
Comandantes
George von Pulitz Bandera del Imperio español Ambrosio Spínola
Fuerzas en combate
600 15 000
Bajas
Ninguna Ninguna

El asedio de Aquisgrán ocurrió a finales de agosto de 1614. Fue un evento importante cuando el ejército español, liderado por Ambrosio Spínola, viajó desde Maastricht hasta Alemania. Su objetivo era apoyar a Wolfgang Guillermo del Palatinado-Neoburgo en un conflicto conocido como la Crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris.

Aquisgrán era una Ciudad Imperial Libre, lo que significaba que tenía cierta independencia. Sin embargo, estaba bajo la protección de Juan Segismundo I de Brandeburgo. Este líder había sido aliado de Neoburgo, pero luego se convirtió en su rival en la lucha por el control de los Ducados Unidos de Jülich-Cléveris-Berg.

En 1611, un grupo de habitantes de Aquisgrán se rebeló contra el gobierno de la ciudad. El emperador Rodolfo II del Sacro Imperio Romano Germánico ordenó que se restableciera el orden. Los rebeldes buscaron apoyo en Brandeburgo. Sin embargo, la llegada inesperada del poderoso ejército español hizo que los rebeldes se rindieran. Aquisgrán fue entregada a Spínola. Se estableció una guarnición (un grupo de soldados) en la ciudad.

¿Por qué Aquisgrán era importante?

Aquisgrán fue una Ciudad Imperial Libre muy destacada desde el siglo IX hasta el siglo XVI. Era el lugar donde se coronaba a los monarcas alemanes. Sin embargo, después de 1562, la ciudad empezó a perder importancia.

Cambios en la población de Aquisgrán

En 1555, la mayoría de los habitantes de Aquisgrán seguían una tradición religiosa. Pero en la década de 1560, llegaron muchos inmigrantes de los Países Bajos. Ellos buscaban escapar de conflictos en su tierra. Para 1570, la ciudad tenía unos 12.000 habitantes de la tradición original y unos 8.000 de las nuevas ideas.

El gobierno de la ciudad y el emperador intentaron que los recién llegados no participaran en la política. Pero como muchos de ellos tenían influencia económica, se les permitió unirse al consejo de la ciudad.

Disputas por el control de la ciudad

Tanto el Ducado de Jülich como el Principado de Lieja reclamaban tener autoridad sobre Aquisgrán. Los habitantes de la tradición original pidieron ayuda al duque de Jülich. Él, a su vez, se quejó al emperador Rodolfo II.

En 1593, un tribunal imperial llamado Reichshofrat decidió que el consejo de la ciudad no podía cambiar la situación religiosa. Ordenó que los nuevos grupos fueran expulsados del gobierno. Cuando intentaron oponerse, el emperador prohibió a la ciudad y encargó al archiduque Alberto, gobernador de los Países Bajos Españoles, que hiciera cumplir la decisión. La tradición original fue restablecida en la ciudad por el arzobispo de Colonia.

El levantamiento de 1611

En 1611, durante la Crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris, hubo más problemas. Los líderes de Brandeburgo y Palatinado-Neoburgo, que querían heredar las tierras de Juliers, organizaron reuniones en pueblos cercanos. El consejo de Aquisgrán multó a quienes asistieron a estas reuniones.

Cinco ciudadanos fueron arrestados por no pagar la multa y fueron expulsados de la ciudad. Esto causó un levantamiento el 5 de julio. Los consejeros de la tradición original fueron expulsados y muchos edificios fueron saqueados. Los rebeldes también atacaron una iglesia y un colegio. Se formó un nuevo consejo y pidieron ayuda a Juan Segismundo I de Brandeburgo.

La intervención de España

Archivo:De merian Westphaliae 100
Sede del consejo de la ciudad de Aquisgrán. Grabado de Matthäus Merian.

El emperador Rodolfo II ordenó a los líderes de Brandeburgo y Palatinado-Neoburgo que restauraran el orden en Aquisgrán. Pero los rebeldes no hicieron caso e incluso hirieron a un enviado del emperador. En mayo de 1612, se hicieron elecciones y los nuevos grupos tomaron el control del consejo.

En 1613, uno de los aspirantes a la herencia de Juliers, Wolfgang Guillermo del Palatinado-Neoburgo, cambió su postura y obtuvo el apoyo de España y de la Liga Católica alemana. El 20 de febrero de 1614, el emperador Matías II ordenó que el gobierno original fuera restaurado en Aquisgrán. Permitió que el Ejército español de Flandes, bajo el mando de Ambrosio Spínola, interviniera.

Preparativos para el asedio

Temiendo un ataque, el consejo de la ciudad pidió ayuda a Brandeburgo. Este envió varios cientos de soldados, liderados por el general Georg von Pulitz, para reforzar a las milicias locales. Las puertas de la ciudad fueron controladas y fortificadas.

Los planes españoles preocuparon al líder holandés Mauricio de Nassau, príncipe de Orange. Él apoyaba a Brandeburgo y sabía que la intervención española podría complicar la situación. A mediados de junio, se le informó a Mauricio que los españoles tenían un gran ejército listo. Mauricio reforzó la guarnición de la ciudad de Jülich con más soldados.

Archivo:Michiel Jansz van Mierevelt - Ambrogio Spinola
El general Ambrosio Spínola, por Michiel Jansz. van Mierevelt.

Ambrosio Spínola estaba listo para comenzar su campaña. Su primer objetivo fue Aquisgrán. Él dijo a su ejército:

Antes de pensar en los asuntos de Juliers, la cercanía de Aquisgrán nos lleva a hacer allí el primer esfuerzo de nuestro ejército para castigar a los rebeldes y ejecutar el mandato imperial. Todos sabemos con qué atrevimiento y con qué desprecio por los mandatos imperiales los ciudadanos rebeldes han tomado el gobierno de Aquisgrán, que antes pertenecía únicamente a los grupos originales. Por tanto, muchas razones nos obligan a detener por la fuerza esta injusta toma.
Ambrosio Spínola a su ejército en Maastricht, 1614.

En agosto de 1614, Spínola avanzó con un ejército de 18.000 soldados de infantería, 2.500 de caballería y once cañones. Desde Maastricht, el ejército español entró en Renania. La caballería, liderada por Luis de Velasco, iba al frente. Aquisgrán no tenía fortificaciones modernas, solo una muralla medieval. Los españoles tomaron unas colinas cercanas y colocaron cañones para amenazar a la ciudad. Después de varios días de negociaciones, y sin esperanzas de recibir ayuda, los defensores se rindieron al ejército español. Mauricio de Nassau no pudo enviar refuerzos a tiempo.

¿Qué pasó después del asedio?

A los seiscientos soldados de Brandeburgo se les permitió irse con sus banderas. Fueron reemplazados por 1.200 soldados de la tradición original bajo el mando del conde de Emden. Aunque los soldados españoles esperaban saquear la ciudad, Spínola se lo prohibió y no entraron.

El consejo original de la ciudad fue restaurado. El 10 de septiembre, se emitió un decreto. Ordenaba que los líderes de los nuevos grupos se fueran de Aquisgrán en tres días. Otros extranjeros debían irse en seis semanas. A partir de entonces, solo se permitieron maestros y escuelas de la tradición original. Se prohibieron ciertos libros y se impusieron otras reglas.

Todos los que participaron en el levantamiento de 1611 fueron castigados. En 1616, dos de los líderes fueron ejecutados. Más de cien ciudadanos fueron exiliados y otros tuvieron que pagar multas.

El Tratado de Xanten

Después de Aquisgrán, Spínola tomó el control de varios lugares y castillos en las tierras en disputa, como Neuss, Mülheim y la importante ciudad de Wesel. Esto debilitó mucho a los nuevos grupos en Renania. Spínola decidió no asediar Jülich porque tenía fuertes defensas.

Entonces, Mauricio de Nassau marchó hacia Rees con un ejército de 18.000 hombres. Spínola se estableció cerca de Xanten. Allí, ambos líderes comenzaron a negociar un acuerdo de neutralidad. Esto llevó al Tratado de Xanten, que puso fin a la Crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris. Los territorios de Jülich-Berg y Ravenstein fueron para Wolfgang Guillermo, mientras que Cléveris-Mark y Ravensberg fueron para Juan Segismundo.

Spínola se negó a dejar la ciudad de Wesel, lo que llevó a más negociaciones. Sin embargo, se logró mantener la paz por un tiempo. La guarnición española permaneció en Aquisgrán hasta 1632.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Aachen (1614) Facts for Kids

kids search engine
Asedio de Aquisgrán (1614) para Niños. Enciclopedia Kiddle.