robot de la enciclopedia para niños

Alí Chumacero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alí Chumacero
Chumacero ali.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alí Chumacero Lora
Nacimiento 9 de julio de 1917
Acaponeta (México)
Fallecimiento 22 de octubre de 2010
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Luis Chumacero, Guillermo Chumacero, María Chumacero, Alfonso Chumacero, Jorge Chumacero
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y crítico literario
Conocido por Su obra como poeta, editor, ensayista y crítico literario
Género Poesía y ensayo
Obras notables

Páramo de sueños (1947), Imágenes desterradas (1948),

Palabras en reposo (1956)
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones
  • Premio Xavier Villaurrutia (1980)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1986)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1987)

Antonio Eustolio Mohamed Ally Chumacero Lora, más conocido como Alí Chumacero (nacido en Acaponeta, México, el 9 de julio de 1918 y fallecido en la Ciudad de México el 22 de octubre de 2010), fue un importante poeta, ensayista y editor mexicano. Sus obras poéticas más destacadas son Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo.

También fue muy reconocido por su trabajo como editor, especialmente por su participación en la revisión de la famosa novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Trabajó durante muchos años en el Fondo de Cultura Económica, una importante editorial, y se relacionó con muchas figuras destacadas de la cultura mexicana del siglo XX. Recibió varios premios importantes, como el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Internacional Alfonso Reyes y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

¿Quién fue Alí Chumacero?

Alí Chumacero nació el 9 de julio de 1918 en Acaponeta, Nayarit. Fue el tercero de seis hijos de Mohamed Alí Chumacero y María Lora. Cuando tenía seis años, su madre lo llevó a Guadalajara, Jalisco, junto con sus hermanos Luis y Juan. Allí completaron sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Manuel López Cotilla.

Sus años de estudiante

En 1932, Alí ingresó a la Escuela Preparatoria de Jalisco. En junio de 1937, se mudó a la Ciudad de México para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Facultad de Filosofía y Letras. Al principio, no pudo inscribirse de inmediato, pero asistió a las clases como oyente.

Durante este tiempo, Alí vivió con pocos recursos, pero fue una etapa muy enriquecedora para él. Tuvo mucho tiempo para leer las obras que le interesaban, como las de los poetas del grupo conocido como "Los Contemporáneos", entre ellos Salvador Novo, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia y Gilberto Owen.

En la universidad, conoció al filósofo español José Gaos, quien fue su maestro. También conoció a otros escritores importantes como Octavio Paz, quien le presentó al famoso poeta chileno Pablo Neruda. Alí Chumacero y Gilberto Owen se hicieron muy buenos amigos.

Su personalidad

Muchos de quienes lo conocieron describieron a Alí Chumacero como una persona amable, simpática y con quien era muy agradable conversar. Él mismo se consideraba un "obrero de las letras", refiriéndose a su trabajo como corrector y tipógrafo. Sus colegas lo veían como un poeta y editor muy importante y sabio. El poeta Jaime Labastida lo describió como un hombre generoso, noble y sencillo.

Alí Chumacero tuvo cinco hijos con su esposa, Lourdes de Chumacero. Falleció el 22 de octubre de 2010, a los 92 años, a causa de una neumonía.

¿Qué hizo Alí Chumacero en su carrera?

La revista Tierra Nueva

Alí Chumacero escribió sus primeros poemas en 1936, pero no se publicaron en ese momento. A los 19 años, mientras era estudiante universitario, fundó la revista Tierra Nueva con el apoyo de Mario de la Cueva. Fue codirector de la revista desde su primer número en 1940 hasta 1942, junto con José Luis Martínez, Leopoldo Zea y Jorge González Durán. En esta revista, los autores buscaban combinar la creatividad y la novedad con el estudio cuidadoso de la literatura. Su primer poema publicado, «Poema de amorosa raíz», apareció en el primer número de Tierra Nueva en 1938.

Su obra poética

La obra poética de Chumacero es corta, con solo tres libros que suman menos de doscientas páginas. Después de publicar Palabras en Reposo en 1956, dejó de escribir poesía. Esto lo llevó a ser comparado con su amigo Juan Rulfo, quien también publicó pocos libros.

Su trabajo como editor y crítico

Archivo:Elena Poniatowska, Alí Chumacero y Vicente Leñero, 2005
Elena Poniatowska, Alí Chumacero y Vicente Leñero en 2005.

En 1942, Octavio G. Barreda lo invitó a colaborar en las revistas Letras de México y El Hijo Pródigo. También fue fundador y editor del suplemento cultural México en la cultura del periódico Novedades entre 1949 y 1951.

Fue una figura clave en la historia del Fondo de Cultura Económica (FCE), una editorial muy importante, donde trabajó por más de cincuenta años. Es famoso por haber corregido y revisado muchas obras para el FCE, incluyendo la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Aunque Chumacero decía que solo había cambiado una palabra, se rumoreaba que su trabajo había mejorado mucho la obra.

Entre 1940 y 1970, se dedicó a escribir crítica literaria de forma constante. Sus escritos en este género fueron reunidos en el libro Los momentos críticos (1987). En 1964, fue aceptado como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

¿Qué premios y reconocimientos recibió?

Archivo:Teatro del Pueblo Ali Chumacero
Teatro del Pueblo Alí Chumacero, en Tepic, Nayarit.

Por su importante trayectoria como poeta y escritor, Alí Chumacero recibió varios premios:

  • Premio Xavier Villaurrutia (1980).
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1986).
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1987).
  • Premio Estatal de Literatura Amado Nervo (1993).
  • Premio Ignacio Cumplido de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (1996).
  • Medalla Belisario Domínguez del Senado de México (1996).
  • Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (1999).
  • Premio de Poesía Jaime Sabines - Gatien Laponite (2003).

Homenajes importantes

El 24 de junio de 2008, se le rindió un homenaje por su cumpleaños número 90 en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.

El 9 de julio de 2013, día en que habría cumplido 95 años, se organizó otro homenaje con algunos de sus amigos cercanos.

El 20 de septiembre de 1987, se inauguró el Teatro del Pueblo Alí Chumacero en Tepic, Nayarit, que se ha convertido en el centro cultural más importante de ese estado.

En 2018, cien años después de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura organizó un homenaje llamado «Miro nacer la tempestad. Cien años de Alí Chumacero». El ayuntamiento de Acaponeta también organizó actividades culturales y declaró 2018 como el «Año del Centenario de Alí Chumacero».

¿Cuáles son sus obras principales?

Archivo:Ali chumacero
Alí Chumacero en 2006.

Poesía

  • Páramo de sueños (1944)
  • Imágenes desterradas (1948)
  • Palabras en reposo (1966)

Edición

  • Poesía en movimiento: México 1915-1966 (1966)

Crítica

  • Los momentos críticos: ensayos y reseñas (1987)

¿Cómo era su estilo y qué temas abordaba?

Archivo:Biblioteca Personal Alí Chumacero 02
Objetos personales de Chumacero en la Biblioteca México José Vasconcelos.

En sus primeros años en la Ciudad de México, Alí Chumacero leyó mucho a los poetas del grupo "Los Contemporáneos", y su poesía continuó en parte el estilo de este grupo. También leyó a poetas españoles como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Juan Ramón Jiménez.

Los poetas que más lo influyeron fueron Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Luis Cernuda, Vicente Huidobro y Vicente Aleixandre. De otros idiomas, le influyeron Paul Valéry, Saint-John Perse, Paul Claudel, Rilke y T. S. Eliot. La Biblia también fue una influencia importante en su literatura.

La influencia de Xavier Villaurrutia fue especialmente notable en el estilo y el vocabulario de sus poemas, así como en temas como el silencio, la soledad y la muerte. Otros expertos han encontrado conexiones con el estilo de Elías Nandino y con los temas de Ramón López Velarde. Un libro de 2018 de Jorge Asbun Bojalil sugiere que el amor es el tema central de la obra de Chumacero.

El poeta Hugo Gutiérrez Vega dijo que la poesía de Chumacero es profunda y única. Su poesía es abstracta, no cuenta historias personales, pero tampoco es fría. Incluye momentos de gran emoción y dramatismo. Sus temas favoritos y recurrentes son la muerte, el sueño, la verdad, la identidad y el tiempo. Según Vicente Quirarte, Chumacero era muy riguroso al escribir, y a veces tardaba hasta un año en terminar un poema. El resultado es la perfección formal que caracteriza su obra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alí Chumacero Facts for Kids

kids search engine
Alí Chumacero para Niños. Enciclopedia Kiddle.