robot de la enciclopedia para niños

José Gorostiza Alcalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gorostiza Alcalá
Información personal
Nacimiento 10 de noviembre de 1901
Villahermosa (México)
Fallecimiento 16 de marzo de 1973
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y diplomático
Años activo Siglo XX
Cargos ocupados Embajador
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Movimientos modernismo, vanguardismo
Lengua literaria Español
Géneros Poesía, ensayo
Obras notables Canciones para cantar en las barcas (1925)
Muerte sin fin (1939)
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Los Contemporáneos
Distinciones Premio Mazatlán de Literatura 1965
Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura 1968
José Gorostiza Alcalá

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de Relaciones Exteriores de México
1 de abril de 1964-30 de noviembre de 1964
Presidente Adolfo López Mateos
Predecesor Manuel Tello Baurraud
Sucesor Antonio Carrillo Flores

Información personal
Nacimiento 10 de noviembre de 1901
Villahermosa, Tabasco
Fallecimiento 16 de marzo de 1973
Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y diplomático
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Obras notables Muerte sin fin
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Los Contemporáneos
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito con Estrella y Cinto del Mérito de La República Federal de Alemania
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1968)

José Gorostiza Alcalá (nacido en San Juan Bautista, Tabasco, el 10 de noviembre de 1901, y fallecido en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1973) fue un importante poeta y diplomático de México. Dedicó gran parte de su vida a servir a su país en diferentes puestos del gobierno y en el extranjero. También fue parte de un grupo de escritores llamado Los Contemporáneos y se convirtió en miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1954.

La vida de José Gorostiza

José Gorostiza se mudó a la Ciudad de México y terminó sus estudios de bachillerato en Letras en 1920. Fue parte de un grupo de escritores muy influyente conocido como Los Contemporáneos, que estuvo activo entre 1928 y 1931.

Su carrera como profesor y funcionario

Gorostiza fue profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1929. También enseñó Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros en 1932. Además, fue director del Departamento de Bellas Artes en la Secretaría de Educación Pública.

Su trayectoria diplomática

Entre 1958 y 1963, José Gorostiza trabajó como subsecretario de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1964, llegó a ser el secretario de esta misma institución.

Su carrera diplomática lo llevó a varios países:

  • En 1927, se mudó a Londres como canciller de primera en el servicio exterior.
  • De 1937 a 1939, fue segundo secretario en la Legación de Copenhague.
  • De 1939 a 1940, trabajó como primer secretario en Roma.

Más tarde, en 1944, fue nombrado ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático. En 1950, fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. También fue embajador de México en Grecia de 1950 a 1951.

Entre 1953 y 1964, participó como delegado en muchas reuniones internacionales. De 1965 a 1970, presidió la Comisión Nacional de Energía Nuclear.

Reconocimientos y membresías

El 14 de mayo de 1954, José Gorostiza fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Aunque tuvo una carrera muy activa en la diplomacia y el gobierno, no publicó muchas obras literarias. Algunos creen que sus responsabilidades en estos campos limitaron su tiempo para escribir.

Las obras de José Gorostiza

José Gorostiza publicó principalmente dos libros de poesía que son muy importantes en la literatura mexicana.

Sus primeros poemas

Su primer libro, Canciones para cantar en las barcas, se publicó en 1925. Este libro se destaca por su estilo claro y la belleza de sus poemas. Aunque parecen sencillos, tienen un significado profundo y una gran sensibilidad.

Su obra más conocida

Catorce años después, en 1939, publicó Muerte sin fin. Este es considerado uno de los poemas largos más importantes escritos en español durante el siglo XX. En esta obra, los versos son más complejos y exploran temas profundos sobre la existencia, el mundo y la muerte.

Recopilaciones de su trabajo

Las siguientes publicaciones no fueron obras nuevas que él escribió, sino colecciones de sus poemas y escritos anteriores:

  • En 1964, apareció Poesía, que incluía sus obras anteriores, algunos poemas inéditos y un ensayo llamado "Notas sobre poesía".
  • En 1969, publicó un volumen de Prosa, que reunía sus escritos en este género.

La importancia de su trabajo

Aunque José Gorostiza escribió pocas obras, su poesía es considerada muy profunda y valiosa. Se le conoce como "el poeta de la inteligencia" por su mente aguda y su estilo exigente. Su trabajo es un ejemplo de pureza y belleza en la poesía.

Obras principales

  • Canciones para cantar en las barcas (1925)
  • Muerte sin fin (1939)

Antologías de sus obras

  • Poesía (1964)
  • Prosa (1969)
  • Teatro: Ventana a la calle (1924)

Premios y distinciones

José Gorostiza recibió importantes premios por su contribución a la literatura:

  • Premio Mazatlán de Literatura en 1965 por su libro Obras.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura en 1968.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Gorostiza Facts for Kids

kids search engine
José Gorostiza Alcalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.