robot de la enciclopedia para niños

Algernon Charles Swinburne para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Algernon Charles Swinburne
Picture of Algernon C. Swinburne.jpg
Información personal
Nacimiento 5 de abril de 1837
Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Fallecimiento 10 de abril de 1909
Putney (Reino Unido)
Causa de muerte Gripe
Sepultura St. Boniface Church, Bonchurch
Nacionalidad Británica
Familia
Padres Charles Henry Swinburne
Jane Ashburnham
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y crítico literario
Firma
Signature of Algernon Charles Swinburne.png

Algernon Charles Swinburne (nacido en Londres el 5 de abril de 1837 y fallecido el 10 de abril de 1909) fue un importante poeta y crítico literario inglés. Vivió durante la época victoriana y se relacionó con movimientos artísticos como la hermandad prerrafaelita, el decadentismo y el impresionismo. Su poesía fue muy comentada en su tiempo debido a sus ideas poco convencionales y a los temas atrevidos que exploraba. Fue considerado varias veces como candidato al Premio Nobel de Literatura entre 1903 y su fallecimiento en 1909.

Biografía de Algernon Charles Swinburne

Orígenes y primeros años

Archivo:Algernon Charles Swinburne, 1862
Algernon Charles Swinburne, 1862, por Dante Gabriel Rossetti.

Algernon Charles Swinburne nació en una familia de la nobleza. Su padre fue el almirante Charles Henry Swinburne y su madre, lady Henrietta Jane, era hija del conde de Ashburnham. Pasó su infancia en la casa de sus padres y abuelos en Bonchurch, en la isla de Wight. También estuvo en la mansión de su abuelo paterno, Sir John Swinburne, en Capheaton Hall, Northumberland. Esta mansión tenía una biblioteca muy famosa.

Su abuelo, Sir John, presidía una sociedad literaria y filosófica. Algernon recordaba con cariño los paseos a caballo por los alrededores. Aunque su abuelo materno era un conde, quien más lo influyó fue su abuelo paterno. Este último había nacido en Francia y le enseñó costumbres y pensamientos de la aristocracia francesa. Gracias a él y a su madre, Algernon aprendió a hablar y escribir francés e italiano desde niño.

Educación y formación literaria

Swinburne hizo su educación primaria en Francia. Allí leyó al poeta Víctor Hugo, a quien más tarde conocería en París en 1882 y a quien dedicó un ensayo. A los doce años, fue enviado al internado de Eton (1849-1853). En Eton, comenzó a escribir poesía y ganó premios en francés e italiano.

De 1856 a 1860, estudió en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Allí aprendió latín y griego, pero se fue sin obtener un título en 1860. Durante su tiempo en Oxford, tuvo algunos problemas con la ley por sus opiniones políticas.

Relaciones y viajes

En esta época, tuvo una amistad muy cercana con su prima Mary Gordon. Su matrimonio lo dejó muy triste. En Oxford, conoció el movimiento prerrafaelita. Se hizo amigo de Dante Gabriel Rossetti, con quien compartió una casa por un tiempo. También conoció a William Morris y a Edward Burne-Jones.

En Italia, conoció a Walter Savage Landor. Su aprecio por los clásicos hizo que Swinburne admirara mucho la obra de Landor. Entre 1857 y 1860, Swinburne visitaba con frecuencia el salón de Lady Pauline Trevelyan en Wallington Hall. Después de la muerte de su abuelo en 1860, se mudó con William Bell Scott a Newcastle.

En 1861, Swinburne viajó a Menton, en la Riviera francesa, para recuperar su salud. Desde Menton, viajó por casi toda Italia. En diciembre de 1862, acompañó a Scott en un viaje a Tynemouth. Scott recordó que, mientras paseaban por la orilla del mar, Swinburne recitó su poema "Himno a Proserpina".

Reconocimiento y controversias

En 1865, Swinburne llamó la atención con su obra de teatro en verso Atalanta en Calydon. El primer volumen de sus Poemas y baladas causó un gran revuelo en 1866. Esto se debió a que exploraba temas que eran considerados muy atrevidos para la época.

En octubre de 1868, el escritor Guy de Maupassant le salvó la vida en la costa de Étretat, Normandía. Swinburne se había quedado atrapado mientras nadaba en alta mar.

Swinburne es considerado un poeta del decadentismo. Este movimiento se centraba en la belleza y el arte por sí mismos. Muchos de sus primeros poemas, que aún son admirados, muestran la fascinación victoriana por la Edad Media. Algunos de ellos tienen un estilo y tono medieval, como "El leproso" y "Elogio de Venus". Otros poemas, como "Himno a Proserpina", exploran la idea de la muerte.

Swinburne renovó el estilo y el lenguaje poético de la época victoriana. Introdujo variaciones de tono, ritmos, aliteraciones (repetición de sonidos), rimas internas y sinestesias (mezcla de sentidos). Abordó temas que eran considerados tabú o intocables, como el ateísmo y la muerte. Muchos de sus poemas comparten motivos como el océano, el tiempo y la muerte. Varios personajes históricos aparecen en sus obras, como Safo y Catulo.

Últimos años y legado

Swinburne era una mezcla curiosa de fragilidad y fuerza física. Era de baja estatura, pero fue el primero en escalar el Culver Cliff en la isla de Wight. Su carácter era muy excitable. Tuvo problemas de salud que afectaron su bienestar.

En 1867, Swinburne conoció a su héroe Giuseppe Mazzini, quien vivía exiliado en Inglaterra. Mazzini lo inspiró a escribir los Cantos antes del alba.

En 1879, su salud empeoró. Su amigo, el crítico Theodore Watts-Dunton, lo convenció de vivir con él en una casa en Putney, Londres. Allí residió hasta su muerte, y con el tiempo se fue quedando sordo. Sus últimos trabajos se enfocaron más en la filosofía y la crítica literaria. Escribió monografías sobre Shakespeare (1880), Víctor Hugo (1886) y Ben Jonson (1889). También escribió ensayos críticos sobre William Blake, Charles Dickens y las hermanas Brontë.

Para la Enciclopedia Británica, escribió artículos sobre figuras como María Estuardo, William Congreve, John Keats y Walter Savage Landor. Falleció de gripe en 1909 y fue enterrado junto a sus padres en Bonchurch, en la isla de Wight, donde había pasado gran parte de su infancia.

Importancia literaria de Swinburne

Estilo y técnica poética

El vocabulario, la rima y el ritmo de Swinburne lo convierten en uno de los poetas más destacados del idioma inglés. Tenía un oído excepcional para el ritmo. Fue influenciado por los parnasianos y los prerrafaelistas. Su obra fue muy popular entre los estudiantes de las universidades de Oxford y Cambridge.

Sus poemas expresaban ideas de liberalismo, como los dedicados a Mazzini. Creía que la vida humana es terrenal y que las metas de la evolución moral deben alcanzarse en esta vida. Su pensamiento no era materialista, pero no aceptaba una interpretación espiritual del universo. Para él, la idea de Dios era una creación de la mente humana.

Críticas y legado

Algunos críticos señalan que su poesía usaba un lenguaje demasiado elaborado y que a veces era difícil de entender. Sin embargo, la primera serie de sus Poemas y baladas y su Atalanta en Calidón siempre han sido bien valoradas. Estas dos obras, publicadas cuando tenía casi treinta años, lo establecieron rápidamente como uno de los principales poetas de Inglaterra, sucesor de Alfred Tennyson y Robert Browning.

Aunque su poesía posterior pudo haber perdido algo de su fuerza inicial, el público lo consideró un gran poeta hasta su muerte. Swinburne era muy inteligente y, en su madurez, se convirtió en un crítico literario profundo y respetado.

La poesía de Swinburne después de Poemas y baladas se centró más en temas políticos y filosóficos. Aunque no dejó de escribir poesía de amor, fue menos provocador. Su versificación y su técnica rítmica se mantuvieron excelentes hasta el final. Inventó una estrofa inglesa, el roundel, inspirándose en el rondeau francés.

Obras destacadas

Teatro en verso

  • La reina madre (1860).
  • Rosamunda (1860).
  • Chastelard (1865).
  • Atalanta en Calidón (1865). Drama lírico muy elogiado.
  • Bothwell (1874).
  • Erechteus (1876). Drama lírico.
  • María Estuardo (1881).
  • Marino Faliero (1885).
  • Locrine (1887).
  • The Sisters (1892).
  • Rosamund, Queen of the Lombards (1899).

Poesía lírica

  • Poemas y baladas, I (1866). Esta obra fue muy comentada por sus temas.
  • Poemas y baladas, II (1878).
  • Poemas y baladas, III (1889).
  • Cantos antes del alba (1871). Elogia la unificación de Italia.
  • Songs of Two Nations (1875).
  • Songs of the Springtides (1880).
  • Studies in Song (1880).
  • The Heptalogia, or the Seven against Sense. A Cap with Seven Bells (1880).
  • Tristram of Lyonesse (1882).
  • A Century of Roundels (1883).
  • A Midsummer Holiday and Other Poems (1884).
  • Astrophel and Other Poems (1894).
  • The Tale of Balen (1896).
  • A Channel Passage and Other Poems (1904).

Ensayos y crítica literaria

Narrativa

  • Tristram of Lyonesse (1882). Cuenta la leyenda de Tristán e Isolda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Algernon Charles Swinburne Facts for Kids

kids search engine
Algernon Charles Swinburne para Niños. Enciclopedia Kiddle.