robot de la enciclopedia para niños

Lucio Vicente López para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucio Vicente López
Lucio Vicente López.jpg
Lucio Vicente López

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Interventor Federal de la Provincia de Buenos Aires
21 de septiembre de 1893-1 de mayo de 1894
Predecesor Eduardo Olivera (interventor)
Sucesor Guillermo Udaondo

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro del Interior de la Nación Argentina
5 de julio de 1893-12 de agosto de 1893
Presidente Luis Sáenz Peña
Predecesor Miguel Cané
Sucesor Manuel Quintana

Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1848
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 29 de diciembre de 1894
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina y uruguaya
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Escritor
Periodista
Partido político Partido Autonomista Nacional
Unión Cívica
Partido Modernista

Lucio Vicente López (nacido en Montevideo, Uruguay, el 13 de diciembre de 1848 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 29 de diciembre de 1894) fue un destacado escritor, periodista, abogado y político argentino. Era hijo de Vicente Fidel López y nieto de Vicente López y Planes, figuras importantes en la historia de Argentina.

Lucio Vicente López: Un Hombre de Ideas

Lucio Vicente López fue una persona muy talentosa y con muchas facetas. Se dedicó a la escritura, al periodismo y a la política. También fue un abogado reconocido. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la honestidad y la justicia.

Sus Primeros Años y Estudios

Lucio Vicente López nació en 1848. Sus padres fueron Vicente Fidel López y Emiliana del Carmen Lozano Zamalloa. Tuvo seis hermanos. Su abuelo fue Vicente López y Planes, quien escribió el Himno Nacional Argentino.

Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Luego, se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1872. Le gustaba investigar sobre historia y leyes. Formó parte de un grupo de pensadores y artistas conocido como la Generación del 80.

Su Carrera en el Periodismo

Después de un tiempo alejado de la política, Lucio Vicente López trabajó como columnista para el diario El Progreso. Este periódico fue fundado por Domingo Faustino Sarmiento.

Al principio, apoyó al gobierno de Miguel Juárez Celman. Sin embargo, se dio cuenta de que el sistema político necesitaba cambios. Por eso, apoyó un movimiento civil conocido como la Revolución del Parque. En 1888, defendió al gobernador de Córdoba, Ambrosio Olmos, en un juicio importante.

Su Rol en la Política Argentina

Lucio Vicente López fue legislador y diputado nacional. También ocupó cargos muy importantes en el gobierno. Fue Ministro del Interior durante la presidencia de Luis Sáenz Peña.

Además, fue Interventor Federal de la Provincia de Buenos Aires por un corto tiempo, entre 1893 y 1894. Esto significa que estuvo a cargo de la provincia en un momento de cambios.

Un Caso de Honestidad: Las Tierras de Chacabuco

Durante su tiempo como Interventor, Lucio Vicente López descubrió un problema con la venta de tierras en la zona de Partido de Chacabuco. Un coronel llamado Carlos Sarmiento había vendido tierras de forma irregular.

López pidió una investigación al Banco Hipotecario Nacional. Esta investigación mostró que el coronel Sarmiento había vendido tierras sin haberlas pagado completamente al Estado. Ante estas irregularidades, la venta fue cancelada.

Lucio Vicente López decidió llevar el caso a los tribunales. El coronel Sarmiento, molesto, le envió cartas con amenazas. El caso se hizo muy conocido en los diarios de Buenos Aires. A pesar de las dificultades, López siguió adelante con su denuncia.

El coronel Sarmiento fue detenido por un tiempo. Finalmente, un tribunal decidió que debía ser liberado. Lucio Vicente López dejó su cargo en mayo de 1894.

El Trágico Final de Lucio Vicente López

Después de ser liberado, el coronel Sarmiento desafió a Lucio Vicente López a un duelo. En esa época, los duelos eran una forma de resolver disputas de honor, aunque eran muy peligrosos. López no tenía experiencia con armas, pero aceptó para defender su reputación.

El enfrentamiento ocurrió el 28 de diciembre de 1894. En el segundo intento, López recibió una herida grave. Fue llevado a su casa, donde fue atendido por varios médicos. A pesar de los esfuerzos, su estado era muy delicado.

Lucio Vicente López falleció el 29 de diciembre de 1894. Antes de morir, expresó que siempre había actuado con honestidad. Su muerte causó gran impacto en la sociedad argentina. El diario La Nación publicó que era absurdo que un funcionario tuviera que responder con su vida y no ante la ley.

A su entierro asistieron muchas personas. Sus amigos, como Miguel Cané, lo recordaron como un hombre de honor. En su memoria, se levantó una escultura en el Cementerio de la Recoleta.

Sus Obras Literarias

Además de su carrera política, Lucio Vicente López fue un escritor talentoso. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Don Polidoro (1881)
  • Recuerdos de Viaje (1881)
  • La gran aldea (1884): Esta es una novela muy famosa. Cuenta cómo cambió la ciudad de Buenos Aires y sus habitantes después de la caída de Juan Manuel de Rosas.

Homenajes y Legado

En honor a Lucio Vicente López, una localidad en la Provincia de Santa Fe, Argentina, lleva su nombre: Lucio V. López.

Galería de imágenes

kids search engine
Lucio Vicente López para Niños. Enciclopedia Kiddle.