Vicente de Paúl para niños
Datos para niños San Vicente de Paúl |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en francés | Vincent de Paul | |
Nacimiento | 24 de abril de 1581jul. Saint-Vincent-de-Paul (Gascuña, Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1660 París (Reino de Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Toulouse | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y sacerdote | |
Cargos ocupados | Capellán | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 13 de agosto de 1729 por Benedicto XIII | |
Canonización | 16 de junio de 1737 por Clemente XII | |
Festividad | 27 de septiembre Novus Ordo 19 de julio Vetus Ordo |
|
Venerado en | Iglesia católica y Comunión anglicana. | |
Patronazgo | Madagascar, Richmond, hospitales, leprosos, prisioneros, Paúles, enfermos, Colonia La Fama en Santa Catarina, Nuevo León | |
Movimiento | Contrarreforma | |
Orden religiosa | Congregación de la Misión e Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl | |
reconocimientos
|
||
San Vicente de Paúl (nacido en Pouy, actualmente llamado Saint-Vincent-de-Paul, Landas, el 24 de abril de 1581, o en Tamarite de Litera, Huesca, el 24 de abril de 1576 - París, 27 de septiembre de 1660) fue un sacerdote francés.
Fue una de las personas más importantes del catolicismo en Francia durante el siglo XVII. En 1617, creó las Conferencias de la Caridad, que hoy se conocen como AIC. También fundó la Congregación de la Misión en 1625, y junto a Luisa de Marillac, las Hijas de la Caridad en 1633. El rey Luis XIII lo nombró limosnero real, un cargo desde el que defendió mejoras para los campesinos y aldeanos.
Realizó una gran labor de ayuda a los demás, especialmente durante la guerra de la Fronda, que hizo que muchas personas en su país necesitaran ayuda.
Los pobres son nuestros señores y maestros. Maestros de vida y pensamiento. Junto a ellos la inteligencia se esclarece, el pensamiento se rectifica, la acción se ajusta, la vida se modela desde el interior.Vicente de Paúl, en una de sus Conferencias a
los Padres de la Misión y a las Hijas de la Caridad
Su día especial se celebra el 27 de septiembre. Desde 1883, es el patrón de todas las asociaciones de caridad, un reconocimiento que le dio el Papa León XIII. Se le considera un pionero del trabajo social.
Contenido
La vida de San Vicente de Paúl
Sus primeros años y su camino al sacerdocio
Vicente de Paúl nació de Juan de Paúl y Beltranda de Moras. No se sabe con total seguridad si nació en Pouy, Francia, o en Tamarite de Litera, España. La fecha de su nacimiento también se discute, siendo las más aceptadas 1576 o 1581.
Según una teoría, nació en una pequeña casa de campo en Pouy, Francia. Este lugar ahora se llama Saint-Vincent-de-Paul en su honor.
Era el tercero de seis hermanos. Su familia era humilde, por lo que Vicente tuvo que trabajar desde pequeño cuidando ovejas y cerdos para ayudar en casa. Pronto mostró ser muy inteligente, y su padre pensó que podría estudiar para ser sacerdote. Estudió en Dax, y luego filosofía y teología en Toulouse durante siete años. También estudió en Zaragoza. Fue ordenado sacerdote muy joven, a los veinte años, con la idea de ser párroco y ayudar a su familia.
Cómo descubrió su misión de ayudar a los pobres

A los treinta años, Vicente llegó a París. Allí, gracias a la recomendación de un amigo sacerdote, Pedro de Berulle, entró a trabajar en la importante casa de la familia Gondi. Fue tutor de los niños y luego guía espiritual de la señora de la casa.
Al viajar por las tierras de los Gondi, Vicente conoció de cerca las difíciles condiciones de vida de los campesinos. También vio que los sacerdotes de las parroquias no siempre podían atender bien a la gente. Esta experiencia y su propio crecimiento espiritual lo llevaron a decidir que dedicaría su vida a ayudar a los campesinos y a formar a los sacerdotes. Esta misión la mantuvo hasta su fallecimiento en 1660, a los ochenta años.
Al principio, su ayuda se centró en los campesinos. Pero poco a poco, su visión se hizo más grande. Empezó a incluir a personas en barcos de trabajo forzado, enfermos, personas sin hogar, niños abandonados, soldados heridos, personas esclavizadas, ancianos sin apoyo, mendigos y personas que huían de conflictos. Para lograrlo, movilizó a sacerdotes, a hombres y mujeres de la nobleza y de la gente común. También a jóvenes campesinas, a quienes intentó transmitir su forma de entender el Evangelio y su experiencia cristiana. Se basaba en las palabras de Jesús en el Evangelio de san Lucas 4, 18: "El Señor me ha enviado a anunciar la Buena Noticia a los pobres, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos".
La Congregación de la Misión y las Hijas de la Caridad

Vicente de Paúl fundó la Congregación de la Misión en 1625. Esto fue posible gracias a una cantidad de dinero que la familia Gondi le dio.
En 1633, junto con Luisa de Marillac, fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad. Vicente fue el superior general, dirigiendo reuniones y escribiendo las reglas. Esta Compañía se convirtió en una fuerza muy importante para ayudar a los demás. Durante su vida, se crearon más de 60 casas en Francia y Polonia. Con el tiempo, se convirtió en una de las congregaciones más grandes de la Iglesia católica. La Congregación de la Misión también se extendió por varios países. Vicente fue superior general de la Congregación hasta su muerte, asegurándose de que todo funcionara bien.
Para guiar a los grupos que fundó, Vicente escribió muchísimas cartas, aunque solo se conserva una pequeña parte. También dio muchas charlas a los miembros de la Congregación de la Misión y a las Hermanas. Además, se encargó de fundar seminarios para la formación de sacerdotes, llegando a crear veinte.
El gran trabajo de ayuda de Vicente
En 1638, Vicente se hizo cargo de la obra de los niños abandonados. Más de 300 niños eran dejados en las calles de París cada año. Él asignó a las Hijas de la Caridad para esta labor y tuvo 13 casas para recibirlos. Cuando esta obra estuvo en peligro en 1647, la salvó pidiendo ayuda a las Damas de la Caridad, animándolas a ver a estos niños como si fueran sus propios hijos.
A partir de 1639, Vicente empezó a organizar campañas para ayudar a quienes sufrían por conflictos, enfermedades y falta de alimentos. Uno de sus ayudantes, el Hermano Mateo Regnard, hizo 53 viajes, incluso disfrazado para pasar por las líneas enemigas, llevando dinero de Vicente para ayudar a las personas en zonas de conflicto.
Entre 1643 y 1652, formó parte del Consejo de Conciencia, un grupo que aconsejaba al rey sobre la elección de obispos. También fue amigo y consejero de muchos líderes espirituales de su tiempo. En 1648, después de la guerra de los Treinta Años, ocurrió la guerra de la Fronda, que causó mucha pobreza en París y otras ciudades de Francia.
De las consecuencias de la devastación de la Guerra de la Fronda, por ejemplo, se pueden encontrar relatos hechos a través de cartas a Vicente de Paúl, enviadas por los misioneros de la Congregación de la Misión – padres Paúles. Dicen ellos: «Acabamos de visitar 35 aldeas del decanato de Guisa donde encontramos cerca de 600 personas, cuya miseria es tan grande, que se lanzan sobre perros y caballos muertos, después incluso de que los lobos hayan saciado el hambre. Solamente en Guisa hay más de 500 enfermos resguardados en huecos y en cavernas, lugares más apropiados para albergar animales que personas humanas».
Los conflictos continuaron hasta 1653. Con casi 70 años, Vicente de Paúl organizó grandes programas de ayuda. Repartía sopa dos veces al día a miles de personas en San Lázaro y alimentaba a miles más en las casas de las Hijas de la Caridad. Organizaba colectas, llegando a reunir cada semana grandes cantidades de carne, huevos y ropa.
Su fallecimiento
En junio de 1660, la salud de Vicente de Paúl empezó a debilitarse, hasta su fallecimiento en París el 27 de septiembre de ese año. Henri de Maupas du Tour, quien predicó en su funeral, dijo: "Poco le faltó para cambiar la cara de la Iglesia". Sus restos se guardan en la Capilla que lleva su nombre, en París, que también es la sede actual de los sacerdotes lazaristas de la Congregación de la Misión.
Fue declarado beato el 13 de agosto de 1729, y santo el 16 de junio de 1737. Su festividad se celebra el 27 de septiembre.
San Vicente de Paúl ha recibido muchos reconocimientos. Varios hospitales, orfanatos, asilos, colegios y universidades, como la DePaul University en Estados Unidos, llevan su nombre o están bajo su protección. En 1947, en Francia, se produjo la famosa película Monsieur Vincent, que contaba la vida del santo.
El corazón de San Vicente
Cuando San Vicente de Paúl falleció, su corazón fue guardado en una urna. Esta urna se conserva en la casa principal de las Hijas de la Caridad en París, en la rue de Bac. Este lugar es famoso por las apariciones de la Virgen Milagrosa. Santa Catalina Labouré, quien vio a la virgen de la medalla Milagrosa, escribió que en una aparición vio el Corazón de San Vicente con tres colores diferentes.
La devoción al corazón del "Padre de los Pobres" ha sido muy grande. En 2017, durante un encuentro de la Familia Vicentina por los 400 años de su fundación, el relicario con el corazón de San Vicente fue llevado al Vaticano en Roma, donde el papa Francisco oró en silencio.
Momentos importantes en la vida de San Vicente
- 1581: Nace Vicente de Paúl, en Pouy, cerca de Dax, Francia. Es el tercer hijo de la familia de Paúl-Moras.
- 1595: Vicente deja Pouy para ir a Dax, donde vive en casa del Señor de Comet. Estudia en el colegio de los Franciscanos.
- 1596: Vicente comienza sus estudios de teología en Zaragoza y Toulouse.
- 1600: El 23 de septiembre es ordenado sacerdote. Dice su primera misa en Buzet y es nombrado párroco de Tilh.
- 1610: Vicente de Paúl se une al grupo de limosneros en la Corte de Margarita de Valois.
- 1612: El 2 de mayo toma posesión de la parroquia de Clichy.
- 1613: Entra como tutor en la importante familia de los Gondi.
- 1617: En dos ocasiones, en Gannes y en Chatillón-les-Dombes, Vicente se encuentra con la pobreza y decide cambiar su vida para ayudar a los necesitados.
- 1619: El 8 de febrero, Vicente es nombrado Capellán real de las Galeras.
- 1620: Las Misiones rurales y las Cofradías de la Caridad se multiplican.
- 1623: Durante una misión en Burdeos, Vicente regresa por última vez a su tierra natal.
- 1625: El 17 de abril, Vicente firma el acuerdo para fundar la Congregación de la Misión.
- 1628: En Beauvais, Vicente predica ejercicios espirituales a los sacerdotes, y desde entonces se dedica activamente a la formación del clero.
- 1633: El 29 de noviembre, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac fundan la Compañía de las Hijas de la Caridad, que ayuda a los enfermos.
Las Conferencias de los Martes, organizadas por Vicente de Paúl, reúnen regularmente a los sacerdotes más importantes de la época.
- 1638: Vicente de Paúl se hace cargo de la Obra de los niños abandonados.
- 1639: Envía a las Hijas de la Caridad al Hospital de Angers y organiza ayuda para la región de Lorena, afectada por el conflicto.
- 1640: Vicente de Paúl habla con Richelieu para buscar la paz.
- 1643: Vicente es nombrado miembro del Consejo de Conciencia. Estuvo presente en los últimos momentos del Rey Luis XIII.
- 1646: Los Misioneros, Sacerdotes de la misión, se establecen en Túnez y Argel para ayudar a personas esclavizadas.
- 1648: Vicente de Paúl envía a sus primeros misioneros a Madagascar.
- 1649: Realiza gestiones urgentes ante la Reina Ana de Austria y ante Mazarino para lograr la paz.
- 1651: Vicente de Paúl envía ayuda a las regiones de Picardía, Champaña e Isla-de-Francia, afectadas por el conflicto.
- 1660: El 15 de marzo fallece Luisa de Marillac. El 27 de septiembre, al amanecer, fallece Vicente de Paúl.
Véase también
En inglés: Vincent de Paul Facts for Kids
- Congregación de la Misión
- Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl
- Confederación Internacional de la Sociedad San Vicente de Paúl
- Catedral de San Vicente de Paúl
- Hospital Universitario San Vicente de Paúl