robot de la enciclopedia para niños

Alcácer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcácer
Alcàsser
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Alcàsser-2.svg
Escudo

Alcàsser. Entrada Norte.JPG
Vista de una entrada a la localidad
Alcácer ubicada en España
Alcácer
Alcácer
Ubicación de Alcácer en España
Alcácer ubicada en Provincia de Valencia
Alcácer
Alcácer
Ubicación de Alcácer en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Sur
• Partido judicial Picasent
Ubicación 39°22′04″N 0°26′41″O / 39.3677124, -0.4446741
• Altitud 15 m
Superficie 9,01 km²
Población 10 676 hab. (2024)
• Densidad 1089,12 hab./km²
Gentilicio Alcacero, alcacera
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46290
Alcalde Alberto Primo Llácer (PPCV)
Fiesta mayor 15 de agosto - 31 de agosto
Sitio web Sitio web oficial
Archivo:Localització d'Alcàsser respecte de l'Horta Sud
Localización en la comarca de la Huerta Sur

Alcácer (oficialmente y en valenciano: Alcàsser ) es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Forma parte de la comarca de l'Horta Sud. Su población es de 10.676 habitantes (2024).

¿Qué significa el nombre de Alcácer?

El nombre de Alcácer viene de una palabra árabe, al-qusayr. Esta palabra significa "el palacio" o también "fortaleza". Es un nombre poco común en España, pero se encuentra en la provincia de Valencia.

Antiguamente, alrededor del año 1238, Alcácer era conocido como Alquería de Espioca o Alcaçer. Con el tiempo, su nombre fue cambiando hasta llegar a ser Alcácer.

Símbolos de Alcácer

El escudo de Alcácer fue aprobado en 1972. Su diseño muestra elementos importantes de su historia:

  • Una parte dorada con cuatro barras rojas, que representan el antiguo Reino de Valencia.
  • Otra parte azul con un castillo dorado, que simboliza el origen de su nombre ("fortaleza").
  • Una tercera parte roja con cinco hoces de plata, que recuerdan la agricultura y el trabajo en el campo.
  • En la parte superior, tiene una corona real abierta.

Este escudo busca destacar la historia y los valores de la localidad.

Geografía de Alcácer

Alcácer está al sur de la ciudad de Valencia, cerca del antiguo Camino Real de Madrid. El terreno del municipio es llano. Por él pasan varios barrancos, como el de Picasent. El clima es templado, con vientos que suelen venir del oeste y del este.

Las tierras de cultivo son ricas en arcilla y profundas. Se riegan con agua de la Acequia Real del Júcar, del Canal Júcar-Turia y de pozos.

Alcácer limita con otros municipios de la provincia de Valencia, como Torrente, Catarroja, Albal, Beniparrell, Silla y Picasent.

Historia de Alcácer

Orígenes Antiguos y Edad Media

Se han encontrado restos de una antigua villa romana cerca del pueblo actual. También se descubrieron vestigios de un cementerio visigodo, que estuvo en uso entre los siglos VI y VII.

Durante la Baja Edad Media, la zona estaba habitada por personas de origen musulmán. En 1238, el rey Jaime I cedió estas tierras a Artal de Foces. Después de varios cambios de dueños, en 1299 la familia Riusech y luego la familia Castellá o Castellar tuvieron la posesión de Alcácer.

En 1364, el rey Pedro el Ceremonioso dio a Pere Boïl la autoridad para juzgar delitos. Más tarde, el rey compró el señorío de Alcácer y lo vendió a Giner de Rabasa en 1369.

En 1400, Jaime Roméu compró el señorío en una subasta. Él consiguió que Alcácer tuviera beneficios fiscales del rey Martín I el Humano en 1401.

Alcácer en la Edad Moderna

En 1417, Bernat Guillem Català compró Alcácer. En 1443, Joan Català de Valeriola obtuvo la máxima autoridad sobre la población. En 1446, vendió la baronía a su primo Galcerá de Castellar. Los habitantes de la época debían pagar altas contribuciones a sus señores.

Durante las Germanías (un conflicto social en el siglo XVI), el pueblo fue incendiado en 1521. Después de la expulsión de los moriscos en 1609, el señor de Alcácer, Cristòfol Sanoguera, otorgó una nueva Carta Puebla en 1610. Esta carta permitió que 45 familias cristianas se asentaran en el pueblo.

La iglesia de San Martín Obispo, que ya existía desde antes de 1328, fue reconstruida en 1719 y ampliada en 1801. En 1805, se añadieron pinturas de Vicente López.

Los habitantes de Alcácer lograron que el pueblo pasara a depender directamente de la Corona en 1837, tras un largo proceso. La última baronesa falleció en 1848, y poco a poco los bienes del señorío, como la Casa-castillo (que se convirtió en ayuntamiento en 1852), fueron vendidos.

El Castillo Palacio de la Baronía

Se dice que el antiguo castillo de Alcácer desapareció entre 1929 y 1932. Era un lugar de descanso para los reyes de Valencia. Sobre sus ruinas se construyó el Castillo Palacio de la Baronía. En 1989, durante una reforma del Ayuntamiento, se descubrió un antiguo aljibe (depósito de agua) que servía para abastecer al palacio y a la población medieval de Alcácer. Este aljibe formaba parte de la red de defensa de la ciudad de Valencia.

¿Cómo ha crecido la población de Alcácer?

Alcácer ha tenido un crecimiento constante de su población a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Alcàsser entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Alcácer

A principios del siglo XIX, Alcácer producía frutas, trigo, maíz, seda y aceite de oliva. Exportaba el aceite a la capital.

Hoy en día, se cultivan principalmente naranjos. Sin embargo, debido a los cambios en el mercado de cítricos, cada vez hay más plantaciones de caquis, granados y kiwis. Alcácer cuenta con una Cooperativa Agrícola llamada San José, que se especializa en cítricos.

Aunque fue un pueblo principalmente agrícola, Alcácer se está convirtiendo en un lugar con más industria. Actualmente, hay 692 empresas en el municipio. Cuenta con dos polígonos industriales: El Plá y el Alter.

El Mercado Municipal de Alcácer

A finales de la década de 1920, el alcalde Martín Martínez Gil impulsó mejoras en Alcácer. Se construyó un nuevo matadero y un nuevo mercado municipal en el lugar de un antiguo lavadero. Estas obras ayudaron a mejorar la economía local.

El alcalde también promovió la construcción de viviendas asequibles para los trabajadores del campo. Estas casas se edificaron en las calles Soledad y San Antonio, y los propios beneficiarios ayudaron en su construcción. El mercadillo semanal, que hoy rodea el mercado, antes se instalaba en la "Replaceta de los hombres".

Administración y Política

Alcácer es gobernado por un Alcalde y un Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Hernández Martínez AEI
1983-1987 Ricard Gil Fabra PSPV-PSOE
1987-1991 Cristóbal M. Llorens Alemany UV
1991-1995 Ricard Gil Fabra (1991-1994)
Javier Navarro Hernández (1994-1995)
PSPV-PSOE
1995-1999 Julio Chanzá Romaguera UV
1999-2003 Julio Chanzá Romaguera UV
2003-2007 Julio Chanzá Romaguera (2003-2005)
Mª Remedios Avia Ferrer (2005-2007)
UV
PP
2007-2011 María Remedios Avia Ferrer PP
2011-2015 María Remedios Avia Ferrer PP
2015-2019 Eva Zamora Chanzá PSPV-PSOE
2019- Eva Zamora Chanzá PSPV-PSOE

Servicios Educativos en Alcácer

Alcácer ha tenido escuelas desde hace mucho tiempo. En 1620, el barón Cristòfol Sanoguera fundó una escuela parroquial. Más tarde, en el siglo XVIII, se creó una escuela municipal. En el siglo XIX, se abrió otra escuela pública para niñas.

Hoy en día, Alcácer cuenta con:

  • Dos colegios públicos de educación infantil y primaria: el CEIP 9 d'octubre y el CEIP Jaume I. Ambos fueron renovados recientemente.
  • Un colegio concertado (privado con ayuda pública) de educación infantil, primaria y secundaria, llamado Colegio Diocesano Santísimo Cristo de la Fe, fundado en 1913.
  • Un Instituto de educación secundaria y bachiller, el IES Alcàsser, que abrió en 2004.
  • Una escuela de adultos (EPA) y centros de formación.

Comunicaciones

¿Cómo llegar a Alcácer?

  • Por carretera: Se puede llegar desde Valencia tomando la carretera V-31.
  • En autobús: Varias líneas de MetroBus Valencia conectan Alcácer con otras localidades.
Línea Recorrido Operador
181 Valencia - Alcácer - Picasent Autocares Herca
182N Nocturno Valencia - Picasent
185 Picasent - Playa El Saler
187 Alcácer - Silla

Cultura y Patrimonio

Lugares de Interés

  • Sede del Ayuntamiento: Se encuentra en el lugar donde antes estaba el antiguo Castillo Palacio de la Baronía. De este palacio, que se levantó sobre una fortaleza musulmana, solo se conserva el aljibe medieval y algunas galerías subterráneas. Este edificio está protegido como Bien de Interés Cultural.
  • Iglesia de San Martín Obispo: Fue reconstruida en 1719 y ampliada en 1801. En su interior, tiene frescos atribuidos a Vicente López, un pintor importante de la época. También destaca la capilla del Cristo de la Fe.
  • Retablos Cerámicos: Hay dos retablos de cerámica importantes: uno de la Virgen de la Buena Guía (de 1800) y otro de San Martín (de finales del siglo XIX).
  • Museo de las Ciencias de la Tierra: Ubicado en el antiguo matadero municipal, este museo de 420 metros cuadrados muestra la cultura, tradiciones e historia del pueblo.

Fiestas Populares

Alcácer celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Sants de la Pedra: Se celebran en la última semana de agosto con actividades tradicionales como los encierros de toros (Bous al carrer). También se festejan el fin de semana más cercano al día de San Martín en noviembre.
  • Fallas: Del 15 al 19 de marzo, las Fallas del Mercat y del Trinquet llenan el pueblo de color y música. Una semana después, la Falla del Raval celebra su semana fallera.
  • Virgen del Carmen: En julio, se honra a la Virgen del Carmen, patrona popular de Alcácer desde 1951. Hay actos religiosos y conciertos.
  • Santísimo Cristo de la Fe: El lunes después del 15 de agosto es el día grande de esta fiesta. Incluye la "Despertá", pasacalles, misa, "mascletá" (espectáculo de petardos), procesión, concierto y fuegos artificiales. El día siguiente es el "Día del gos" (día del perro), con reuniones y comidas entre amigos.
  • Feria Medieval: Se realiza un fin de semana de octubre, normalmente después del 9 de octubre.
  • San Antonio Abad: El 17 de enero se enciende una gran hoguera en la plaza del Castell, con música y danza valenciana.
  • Sant Blás: El primer domingo de febrero, esta fiesta religiosa incluye actos y juegos para niños en la plaza del Castell.
  • Fiesta de las Quintas: El último fin de semana de febrero, se reúnen las personas nacidas y empadronadas en Alcácer el mismo año.
  • Moros y Cristianos de Alcácer: A principios de octubre, se celebra una entrada de moros y cristianos en el pueblo.
  • Fin de Año y Reyes Magos: El 31 de diciembre se celebra el Año Nuevo en la plaza, y el 5 de enero llegan los Reyes Magos.

Gastronomía Típica

En Alcácer, destacan los dulces como la Coca de calabaza, coca de arrope, coca fina, coca borratxa y pilotes dolces.

Un plato con mucha historia es el plat de gloria. Su origen se remonta a la época medieval, cuando se premiaba al primer carro que llegaba los sábados de Gloria con un plato dulce, un sombrero de paja y un pañuelo rojo.

Alcácer también celebra la feria Saberes y Sabores, una iniciativa para promover el comercio y la gastronomía local.

Deporte en Alcácer

El Alcàsser CF es el equipo de fútbol local. Fue fundado en 1921, lo que lo convierte en uno de los clubes más antiguos de la Comunidad Valenciana. Actualmente (2023), juega en el Grupo V de Segunda Regional y busca ascender.

El equipo disputa sus partidos en el Camp del Pla, que tiene capacidad para unos 1000 espectadores. Su principal rival es el Picasent CF, un club vecino. Una curiosidad es que, cuando el Alcàsser derrotaba al Picasent, el presidente de entonces, Vicente Almudever, invitaba a todo el pueblo a una "xocolatà" (chocolatada).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcàsser Facts for Kids

kids search engine
Alcácer para Niños. Enciclopedia Kiddle.