Aglaophyton major para niños
Datos para niños Aglaophyton major |
||
---|---|---|
Rango temporal: Devónico inferior (Pragiense) | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango) | Embryophyta Polysporangiophyta |
|
División: | Streptophyta | |
Clase: | Phylophytopsida | |
Orden: | Rhyniales | |
Género: | Aglaophyton | |
Especie: | A. major D.S.Edwards (1986) |
|
Sinonimia | ||
|
||
Aglaophyton major es una especie de planta que ya no existe, es decir, está extinta. Vivió hace mucho tiempo, durante el Devónico inferior. Esta planta fue descubierta y clasificada por primera vez en 1917. Al principio, se le llamó Rhynia major.
Más tarde, en 1986, después de nuevos estudios, los científicos le dieron un nuevo nombre: Aglaophyton major. Gracias a los restos encontrados en un lugar especial llamado yacimiento de Rhynie Chert, sabemos que esta planta crecía en suelos con mucha materia orgánica y en ambientes muy húmedos.
Contenido
¿Cómo era Aglaophyton major?
Estructura de los tallos y raíces
Aglaophyton major tenía una parte subterránea que parecía una raíz horizontal, llamada rizoma. De este rizoma salían tallos verticales que eran cilíndricos, como los de otra planta antigua llamada Rhynia.
Estos tallos medían unos 6 milímetros de grosor y podían crecer hasta 15 cm de alto. Se ramificaban de forma dicótoma, lo que significa que cada tallo se dividía en dos ramas iguales.
La piel de la planta y sus poros
La capa exterior de la planta, llamada epidermis, era generalmente lisa. Tenía pequeños poros llamados estomas, que son como las "narices" de las plantas. Cada estoma estaba rodeado por dos células con forma de riñón que controlaban su apertura y cierre.
¿Cómo era por dentro?
Por dentro, la planta tenía varias capas. La capa exterior de la corteza estaba formada por células alargadas y del mismo tamaño. Debajo, había otra capa de células más sueltas, con grandes espacios entre ellas. En estos espacios, vivían unos hongos especiales que ayudaban a la planta a obtener nutrientes.
El sistema de transporte de agua y nutrientes
La planta tenía un sistema de "tuberías" para transportar agua y alimentos. Este sistema se organizaba alrededor de un eje central de xilema, que llevaba el agua. Alrededor del xilema, estaban los vasos del floema, que transportaban los nutrientes. A esta organización se le llama protostela.
Al principio, esta forma de los vasos hizo que se pensara que era una Rhynia. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que las células de estas "tuberías" tenían paredes más gruesas, parecidas a las de los musgos.
Rizomas y rizoides
Los rizomas de Aglaophyton major no siempre estaban bajo tierra. A veces, salían a la superficie del suelo, formando una especie de onda. Estos rizomas eran cilíndricos y tenían una estructura interna similar a la de los tallos verticales, incluso con estomas.
Los rizoides eran como pequeños "pelos" unicelulares que salían de la parte de abajo del rizoma. Ayudaban a la planta a sujetarse al suelo y absorber agua.
Esporangios y esporas
En la punta de las ramas verticales, se encontraban los esporangios. Eran estructuras con forma de huso, más grandes que los de Rhynia, midiendo entre 4 y 12 milímetros de largo. Dentro de los esporangios, se formaban las esporas.
Las esporas de Aglaophyton major no tenían adornos en su exterior y medían entre 64 y 85 micrómetros de diámetro. Cuando las esporas estaban listas, los esporangios se abrían de forma inclinada para liberarlas.
¿Cómo se reproducía?
Después de que las esporas germinaban, se desarrollaban unas estructuras llamadas gametangios. Había gametangios masculinos y femeninos, y ambos podían vivir de forma independiente. Se han encontrado en el yacimiento de Rhynie Chert.
El gametangio masculino ha sido estudiado y nombrado como Lyonophyton rhyniensis. Era parecido a la planta principal, pero más pequeño y sin ramificaciones. En su extremo, tenía una estructura en forma de copa que contenía los anteridios, que producían las células reproductoras masculinas, llamadas anterozoides.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aglaophyton Facts for Kids