Dicotomía para niños
Dicotomía (del griego dichótomos) significa "dividido en partes" o "cortado en dos". Es un concepto que se usa para describir cuando algo se divide en dos partes que se complementan. También puede referirse a una división que separa un objeto o idea en exactamente dos áreas o conceptos que se completan entre sí.
Cuando hablamos de un método dicotómico, nos referimos a una forma de trabajar que se basa en dividir algo en dos partes.
En la lógica, la dicotomía es cuando un concepto general se divide en una de sus partes específicas y lo contrario a esa parte. Por ejemplo, si hablamos de "animales", una dicotomía podría ser "animales que vuelan" y "animales que no vuelan". Este concepto también se relaciona con la idea de que una afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
Lo más importante de una dicotomía es que se cumplen dos reglas:
- Todos los elementos de lo que se está dividiendo deben pertenecer a una de las dos partes.
- Ningún elemento puede pertenecer a ambas partes al mismo tiempo. Es decir, las dos partes deben ser completamente separadas.
La imagen de esta página puede parecer confusa si se piensa en conjuntos. Pero el diagrama quiere decir que todo lo que existe pertenece a la parte A o a la parte B. No hay nada fuera de esas dos partes.
Una falsa dicotomía ocurre cuando alguien, a propósito o sin querer, presenta una situación como si solo hubiera dos opciones posibles, cuando en realidad hay muchas más alternativas.
Contenido
Ejemplos de dicotomías
Las dicotomías se encuentran en muchos campos:
Dicotomías en matemáticas y lógica
- Los números reales se pueden dividir en racionales (los que se pueden escribir como fracción) e irracionales (los que no). A su vez, los números racionales se dividen en enteros y no enteros.
- En lógica, una afirmación puede ser verdadera o falsa. No hay un punto intermedio.
- A veces, se usa la expresión "ver las cosas en blanco y negro" para describir una dicotomía, donde solo se ven dos opciones extremas sin matices.
Un ejemplo de algo que NO es una dicotomía estricta es el principio del Yin y yang. Aunque son dos conceptos opuestos, en las enseñanzas orientales se complementan y se mezclan, no se excluyen mutuamente.
Una buena dicotomía evita errores al asegurar que las dos partes cubran por completo el concepto original y que no se superpongan. La unión de las dos partes dicotómicas siempre nos lleva de vuelta al concepto original.
Ejemplos prácticos de dicotomías
- Ejemplo 1: Un alumno es un ser vivo. Los seres vivos pueden moverse o estar quietos. Por lo tanto, un alumno puede estar quieto o moverse. Este es un ejemplo sencillo de cómo se aplica la dicotomía.
- Ejemplo 2: En un estudio, se podría investigar si la división entre "ciudad" y "campo" sigue siendo útil para entender las necesidades de las personas mayores. Esto significa ver si las personas mayores en la ciudad tienen necesidades diferentes a las del campo, para así planificar mejor la ayuda.
Dicotomía en diferentes áreas del conocimiento
El concepto de dicotomía se aplica en muchas ciencias:
Dicotomía en astronomía
- En la astronomía óptica, dicotomía se refiere al terminador. Es la línea que divide la parte iluminada y la parte oscura de un planeta o luna. Esto ocurre cuando el planeta o luna se ve iluminado en un ángulo de 90 grados, mostrando una forma de semicírculo, como la medialuna. Gracias a esto, Aristarco de Samos pudo calcular la distancia de la Tierra a la Luna.
Dicotomía en biología y anatomía
- En botánica, se habla de dicotomía cuando el tallo principal de una planta se divide en dos ramas casi iguales.
- En anatomía, se usa el término para estructuras como la tráquea, que se divide en dos bronquios principales.
Dicotomía en lingüística
- En lingüística, especialmente en el estudio de las lenguas, se usan varias dicotomías importantes. Por ejemplo, la división entre:
- Langue (el sistema de la lengua) y Parole (el uso individual de la lengua), según Ferdinand de Saussure.
- Sincronía (el estudio de la lengua en un momento dado) y diacronía (el estudio de la lengua a lo largo del tiempo).
- Significante (la forma de una palabra) y significado (lo que la palabra representa).
- Características internas (como la morfología, el léxico, la gramática, la semántica) y externas de la lengua (como la entonación o el contexto de comunicación).
Dicotomía en estadística y economía
- En estadística, una variable dicotómica o binaria es aquella que solo puede tener dos valores posibles. Un ejemplo es la variable "sexo", con las opciones "mujer" u "hombre".
- En la teoría de los tests, una pregunta tiene una respuesta dicotómica si solo hay dos opciones posibles, como "sí" o "no". A diferencia de esto, hay preguntas con respuestas graduadas, como "nunca", "a veces", "siempre".
- En economía, la separación de variables en cantidades nominales (valores en dinero) y reales (valores ajustados por inflación) se llama dicotomía (neo)clásica.
Dicotomía en psicología
- En Psicología, se refiere a la tendencia de las personas a complicar las cosas, incluso cuando son simples.
Véase también
- Asimetría
- Variable estadística
- Ley de tricotomía
- Estás conmigo o estás contra mí