robot de la enciclopedia para niños

Actuación para niños

Enciclopedia para niños

La actuación es el arte de un actor o una actriz que, usando sus movimientos, gestos, palabras y forma de hablar, da vida a un personaje en una obra teatral, película o cualquier otra representación.

Este trabajo empieza con un proceso interno para entender al personaje y luego mostrarlo de forma completa. La actuación se refiere a todas las acciones que un personaje realiza en una obra. Aunque estas acciones son parte de la interpretación, deben tener una intención clara para que el público se emocione y entienda el mensaje por completo. El actor es la persona que lleva a cabo estas acciones.

Desde los inicios del teatro, siempre se ha debatido si el actor realmente "siente" lo que interpreta o si solo lo imita. También se discute si debe hablar de forma natural o más elaborada, y qué significa realmente la naturalidad en la actuación. No se trata solo de la actuación "realista" que apareció en el siglo XIX, sino de la esencia misma de cómo se actúa. A lo largo de la historia del teatro, se ha preguntado si el actor es un artista que crea o solo alguien que interpreta. Como la actuación se basa en una obra ya escrita, y el dramaturgo es un artista creativo, a veces se piensa que el actor solo interpreta. Sin embargo, muchos creen que la actuación es un arte creativo por sí misma.

¿Cómo ha evolucionado la actuación?

Investigaciones recientes sugieren que las primeras formas de actuación y canto surgieron en la Antigua Grecia. En esa época, se realizaban ritos donde los sacerdotes representaban a los dioses para explicar sus enseñanzas y órdenes al pueblo.

El primer actor del que se tiene registro escrito fue el griego Tespis. Él actuó en el Teatro de Dioniso en Atenas en el año 534 a.C. En el escenario, Tespis habló como si fuera el personaje, en primera persona. Antes de él, las historias se contaban cantando y siempre en tercera persona. Aristóteles, en su libro Poética (escrito alrededor del 335 a.C.), menciona que Tespis se separó del coro (un grupo que narraba la historia) y habló como un personaje individual. Antes de Tespis, el coro decía: "Dionisio hizo esto, Dionisio dijo aquello". Cuando Tespis actuó, dijo: "Soy Dionisio, hice esto". Para diferenciar estos modos de narración, Aristóteles usó los términos "mimesis" (actuación) y "diégesis" (narración).

La actuación se hizo una profesión en Europa en el siglo XVI. Esto ocurrió en Italia con las primeras compañías de la Comedia del arte. En Inglaterra, surgieron compañías protegidas por la nobleza, como la de Shakespeare, que se llamó Lord Chamberlain's Men y luego King's Men. En Francia, se formó la Comédie Française.

Hasta el siglo XVII, solo los hombres podían ser actores. Se consideraba inapropiado que una mujer actuara en un escenario. Por eso, en la época de Shakespeare, los papeles femeninos eran interpretados por hombres o muchachos jóvenes. El cambio que permitió a las mujeres actuar en el teatro ocurrió en los teatros de Venecia.

¿Cómo se entrenan los actores?

Archivo:Student's studio 1915
Miembros del First Studio, con quienes Stanislavski empezó a desarrollar su 'sistema' de formación actoral, base de gran parte de la formación profesional en Occidente.

Los conservatorios y las escuelas de teatro suelen ofrecer programas de dos a cuatro años para aprender todos los aspectos de la actuación. La mayoría de las universidades tienen programas de tres o cuatro años, donde los estudiantes pueden enfocarse en la actuación mientras aprenden sobre otras áreas del teatro. Las escuelas tienen diferentes enfoques, pero en América del Norte, el método más popular se basa en el 'sistema' de Konstantin Stanislavski. Este sistema fue desarrollado y popularizado en América por maestros como Lee Strasberg, Stella Adler y Sanford Meisner.

Otros enfoques pueden ser más físicos, como los promovidos por Anne Bogart, Jacques Lecoq, Jerzy Grotowski o Vsevolod Meyerhold. Las clases también pueden incluir técnicas psicológicas, trabajo con máscaras, teatro físico, improvisación y actuación para la cámara.

Sin importar el enfoque de la escuela, los estudiantes deben esperar un entrenamiento intenso en interpretación de textos, voz y movimiento. Para entrar a programas de teatro y conservatorios, generalmente se requieren audiciones extensas. Cualquier persona mayor de 18 años puede postularse. La formación también puede empezar a una edad más temprana. Hay muchas clases de actuación y escuelas profesionales para menores de 18 años. Estas clases introducen a los actores jóvenes a diferentes aspectos de la actuación y el teatro, incluyendo el estudio de escenas.

Una mayor práctica y exposición a hablar en público ayuda a las personas a mantenerse más tranquilas y relajadas. Medir el ritmo cardíaco de un orador es una forma sencilla de ver los cambios en el estrés, ya que el ritmo cardíaco aumenta con la ansiedad. A medida que los actores actúan más, su ritmo cardíaco y otras señales de estrés pueden disminuir. Esto es muy importante en la formación de actores, porque las estrategias que se aprenden al hablar en público pueden ayudar a controlar la ansiedad. Al asistir a una institución especializada en actuación, tener más oportunidades de actuar lleva a una fisiología más relajada y a una disminución del estrés y sus efectos en el cuerpo. Estos efectos pueden influir en la salud hormonal y cognitiva, lo que afecta la calidad de vida y el rendimiento.

¿Qué es la improvisación en la actuación?

Archivo:Taglia Cantoni, Fracasso - Gallica 2012 (adjusted)
Dos personajes enmascarados de la commedia dell'arte, cuyas "lazzi" implicaron un importante grado de improvisación.

Algunas formas clásicas de actuación incluyen un elemento importante de improvisación. Un ejemplo notable es su uso en las compañías de la commedia dell'arte, un tipo de comedia con máscaras que nació en Italia.

La improvisación como forma de actuar fue una parte clave del sistema de teatro ruso de Konstantin Stanislavski para la formación de actores, que él desarrolló a partir de 1910. A finales de esa década, el escritor Maxim Gorky invitó a Stanislavski a reunirse con él en Capri, donde hablaron sobre la formación y las ideas iniciales de Stanislavski sobre la actuación. Inspirado por una obra de teatro popular en Nápoles que usaba técnicas de la commedia dell'arte, Gorky sugirió que formaran una compañía. Esta compañía, siguiendo el modelo de los actores viajeros medievales, permitiría a un escritor y un grupo de actores jóvenes crear nuevas obras juntos mediante la improvisación. Stanislavski desarrolló este uso de la improvisación en su trabajo con su Primer Estudio del Teatro de Arte de Moscú. El uso de Stanislavski se extendió aún más en los enfoques de actuación desarrollados por sus estudiantes, Michael Chekhov y Maria Knebel.

En el Reino Unido, el uso de la improvisación fue iniciado por Joan Littlewood a partir de la década de 1930, y más tarde por Keith Johnstone y Clive Barker. En Estados Unidos, fue promovida por Viola Spolin, después de trabajar con Neva Boyden en la Hull House de Chicago, Illinois (Spolin fue alumna de Boyd de 1924 a 1927). Al igual que los profesionales británicos, Spolin sentía que el juego era una herramienta útil para entrenar a los actores y mejorar su actuación. Ella argumentaba que con la improvisación, las personas pueden encontrar libertad de expresión, ya que no saben cómo terminará una situación improvisada. La improvisación requiere una mente abierta para mantener la espontaneidad, en lugar de planificar una respuesta. Un personaje es creado por el actor, a menudo sin un texto dramático, y la historia se desarrolla a partir de interacciones espontáneas con otros actores. Este enfoque para crear nuevas historias ha sido desarrollado de manera más significativa por el cineasta británico Mike Leigh, en películas como Secrets & Lies (1996), Vera Drake (2004), Another Year (2010) y Mr. Turner (2014).

La improvisación también se utiliza para disimular si un actor o actriz comete un error durante una actuación.

¿Qué es la semiótica en la actuación?

Archivo:Brehms Tierleben - allgemeine Kunde des Tierreichs (1911-1921) (20226745749)
Antonin Artaud comparó el efecto de la actuación de un actor sobre una audiencia en su "Teatro de la crueldad" con la forma en que un encantador de serpientes afecta a las serpientes.

La semiótica de la actuación es el estudio de cómo los diferentes aspectos de una actuación se convierten en "signos" para el público. Este proceso implica en gran medida la creación de significado, donde los elementos de la actuación de un actor adquieren sentido, tanto dentro de la historia de la obra como en relación con el mundo real.

Sin embargo, siguiendo las ideas del teórico surrealista Antonin Artaud, también es posible entender la comunicación con el público que ocurre "por debajo" del significado consciente. En su libro El teatro y su doble (1938), Artaud comparó esta interacción con la forma en que un encantador de serpientes se comunica con una serpiente. Él llamó a este proceso "mimesis", el mismo término que Aristóteles usó en su Poética (c. 335 a.C.) para describir cómo el drama cuenta su historia a través de la representación del actor, a diferencia de la "diégesis", que es cuando un narrador la describe. Estas "vibraciones" que pasan del actor al público no siempre se convierten en significados conscientes, sino que pueden operar a través de la circulación de "emociones".

El enfoque de la actuación de otros profesionales del teatro tiene diferentes grados de interés en la semiótica de la actuación. Konstantin Stanislavski, por ejemplo, habla de cómo un actor, basándose en lo que él llama la "experiencia" de un papel, también debe dar forma y ajustar su actuación para apoyar el significado general de la obra. Él llama a este proceso establecer la "perspectiva del rol". La semiótica de la actuación juega un papel mucho más central en el teatro épico de Bertolt Brecht. En este, un actor busca mostrar claramente la importancia social e histórica del comportamiento y la acción a través de elecciones específicas de actuación. Eugenio Barba sostiene que los actores no deben preocuparse por el significado de su comportamiento en el escenario; esta responsabilidad, dice, es del director, quien une los elementos significativos de la actuación de un actor en el "montaje" dramatúrgico del director.

El semiótico teatral Patrice Pavis, refiriéndose al contraste entre el "sistema" de Stanislavski y el actor demostrativo de Brecht, y más allá, al ensayo fundamental de Denis Diderot sobre el arte de actuar, Paradoja del actor (c. 1770-1778), argumenta que:

La actuación fue vista durante mucho tiempo en términos de la sinceridad o hipocresía del actor: ¿debería creer en lo que está diciendo y sentirse conmovido por ello, o debería distanciarse y transmitir su papel de manera indiferente? La respuesta varía según se perciba el efecto que se producirá en el público y la función social del teatro.

Los elementos de una semiótica de la actuación incluyen los gestos del actor, las expresiones faciales, la forma de hablar y otras cualidades de la voz, el ritmo y cómo estos aspectos de una actuación individual se relacionan con la obra y el evento teatral (o película, programa de televisión o radio, cada uno con diferentes sistemas semióticos) en su conjunto. Una semiótica de la actuación reconoce que todas las formas de actuación implican reglas y códigos por los cuales el comportamiento del actor adquiere importancia. Esto incluye enfoques como el de Stanislavski o el método de actuación, que se presentan como "un tipo natural de actuación que puede prescindir de convenciones y ser recibido como evidente y universal". Pavis continúa argumentando que:

Toda actuación se basa en un sistema codificado (incluso si el público no lo ve como tal) de comportamientos y acciones que se consideran creíbles y realistas o artificiales y teatrales. Abogar por lo natural, lo espontáneo y lo instintivo es solo intentar producir efectos naturales, regidos por un código ideológico que determina, en un momento histórico particular, y para una audiencia determinada, lo que es natural y creíble y lo declamatorio y teatral.

Las reglas que rigen la actuación en general están relacionadas con formas estructuradas de juego, que implican, en cada experiencia específica, "reglas de juego". Este aspecto fue explorado por primera vez por Johan Huizinga (en Homo Ludens, 1938) y Roger Caillois (en Man, Play and Games, 1958). Caillois, por ejemplo, distingue cuatro aspectos del juego relevantes para la actuación: mimesis (simulación), agon (conflicto o competencia), alea (azar) e illinx (vértigo, o "situaciones psicológicas vertiginosas" que implican la identificación o catarsis del espectador). Esta conexión con el juego como actividad fue propuesta por primera vez por Aristóteles en su Poética, donde define el deseo de imitar en el juego como parte esencial del ser humano y nuestro primer medio de aprendizaje de niños:

Porque es un instinto de los seres humanos, desde la infancia, dedicarse a la mimesis (de hecho, esto los distingue de otros animales: el hombre es el más mimético de todos, y es a través de la mimesis que desarrolla su comprensión más temprana); e igualmente natural que todo el mundo disfrute de los objetos miméticos. (IV, 1448b)

Esta conexión con el juego también influyó en las palabras usadas en inglés (y en muchos otros idiomas europeos) para el drama. La palabra "juego" (traduciendo el anglosajón plèga o el latín ludus) era el término estándar usado hasta la época de William Shakespeare para un entretenimiento dramático. De igual forma, su creador era un "creador de juegos" en lugar de un "dramaturgo", la persona que actuaba era conocida como un "jugador", y cuando en la era isabelina se construyeron edificios específicos para la actuación, se les conocía como "casas de juegos" en lugar de "teatros".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Actor Facts for Kids

kids search engine
Actuación para Niños. Enciclopedia Kiddle.