Matiena para niños
Datos para niños Matiena |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Matiena en España
|
||
Localización de Matiena en Vizcaya
|
||
Coordenadas | 43°10′00″N 2°36′37″O / 43.166683333333, -2.6102777777778 | |
Entidad | Barrio | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 121 m s. n. m. | |
Matiena o Traña, oficialmente Traña-Matiena, es un barrio urbano que forma parte del municipio de Abadiano. Se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco (España). En el año 2023, Matiena tenía una población de 3.944 habitantes.
Contenido
Descubre Matiena: Geografía y Conexiones
Matiena está situada en un lugar especial donde se unen dos ríos importantes del Duranguesado. Estos ríos son el Astolaku erreka y el Zaldu erreka. Al unirse, forman el Ibaizábal, que es el río principal de Vizcaya.
La zona donde se unen los ríos es una llanura, que antes tenía características de pantano. Por eso, una parte de su territorio se llama trañapadura, donde "padura" significa pantano. Estas tierras planas eran ideales para la agricultura y estaban llenas de caseríos, que son las casas de campo tradicionales del País Vasco.
Con el tiempo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, la industria creció mucho. Esto hizo que se construyeran muchas empresas y un núcleo urbano moderno en Matiena.
¿Cómo llegar a Matiena?
Matiena está muy bien conectada.
- Tren: Puedes llegar en tren usando la línea 1 de Euskotren Trena, que conecta Bilbao con San Sebastián. El barrio tiene su propia estación, llamada estación de Traña.
- Carretera: Las carreteras principales son la N-634 y la autopista AP-8. La salida 84 de la AP-8 te lleva directamente al barrio. Desde aquí, también comienza la carretera N-636, que une el Duranguesado con Guipúzcoa. Además, la carretera BI-633 va hacia Marquina-Jeméin, Ondárroa y Lequeitio.
Matiena está a solo 1,5 km de Durango, que es la ciudad más importante de la comarca. También está a 30 km de Bilbao, la capital de la provincia.
El Origen de los Nombres: Traña y Matiena
Históricamente, esta zona se conocía como Traña. Sin embargo, a principios del siglo XX, el nombre de Matiena se hizo más popular. Para no perder la antigua denominación, el ayuntamiento decidió que el nombre oficial fuera Traña-Matiena. Aun así, la gente suele usar más "Matiena".
¿De dónde viene el nombre Traña?
El nombre "Traña" podría venir del siglo VII. Se dice que un caballero llamado Uuiz Marico construyó una casa torre a la que llamó Traña. En el idioma de los godos, "Traña" significaba "castillo" o "casa fuerte". Sus descendientes adoptaron este nombre.
¿De dónde viene el nombre Matiena?
El nombre "Matiena" parece venir de "Mateaenea", que significa "la casa de Matea". Matea era la dueña de un bar que existió en el lugar. Otra historia dice que viene de un hombre llamado Mateo, quien puso unas cadenas (katiak en euskera) para que el ganado cruzara el río. A ese lugar lo llamaban Mateokatia, y con el tiempo se convirtió en Matiena.
En documentos antiguos, como el censo de 1796, ya aparece una casa llamada Mathiena. En 1888, se describe la casa Matiena como una taberna pública. Este edificio es hoy el Taberna Zarra, aunque fue reconstruido en 1936.
La Economía de Matiena
Antiguamente, la economía de Matiena se basaba en la agricultura y la ganadería. También había algunos molinos y ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro).
A partir de la segunda mitad del siglo XX, muchas industrias de otras zonas, como Éibar, buscaron lugares más amplios para crecer. Así, muchas empresas se instalaron en Matiena. Esto transformó la economía del barrio.
- Sector Primario: Hoy en día, la agricultura y la ganadería son muy pequeñas, solo para consumo propio o algunos invernaderos de plantas.
- Sector Secundario: Este es el motor de la economía de Matiena. La mayoría son empresas metalúrgicas, muchas de ellas fabrican piezas para la industria del automóvil. También hay empresas de inyección de metales, fabricación de tubos de plástico, envasado de alimentos, y más. La creación de polígonos industriales ha impulsado este crecimiento.
- Sector de Servicios: Los servicios en Matiena cubren las necesidades diarias de sus habitantes. Para servicios más grandes, la gente suele ir a la cercana ciudad de Durango.
Momentos Clave en la Historia de Matiena
Matiena, como parte de la anteiglesia de Abadiano, tiene una historia que se remonta a la Edad Media.
- Hermandades Antiguas: En 1771, se creó la hermandad de los incendios, que ayudaba a los dueños de caseríos a recuperarse de los daños por fuego. También existió la hermandad de las vacas, que ayudaba a los ganaderos si perdían su ganado.
- Importancia Estratégica: En 1508, la reina Juana la Loca decidió que las reuniones de la Merindad de Durango (una antigua forma de gobierno local) podían celebrarse en Matiena o Muntsaratz. Esto muestra la importancia del barrio.
- Crecimiento y Educación: En el siglo XVIII, la cofradía de Traña tenía 35 hogares. En 1901, se instaló una granja modelo para mejorar la agricultura y ganadería, aunque no duró mucho. En 1926, se inauguró la primera escuela rural en Matiena, cerca de la ermita de San Prudencio. Con el tiempo, esta escuela creció y se convirtió en un centro educativo más grande, incluyendo un instituto de secundaria.
- Desarrollo Industrial: A mediados de los años 60 del siglo XX, muchas fábricas de Éibar se trasladaron a Matiena. Empresas como "Inyectametal" y otras de metalurgia se establecieron aquí. Esto impulsó el crecimiento del barrio, convirtiéndolo en el centro principal del municipio.
Lugares de Interés en Matiena
Aunque Matiena es un barrio moderno, conserva algunos lugares con historia:
- Antigua Escuela de Barriada: Es el edificio original de la escuela que la Diputación Foral de Vizcaya construyó en 1923.
- Caseríos y Patrimonio Rural: Todavía se pueden ver algunos caseríos interesantes, como el de Murueta. También están la ferrería y el hórreo de Lebario y el palacio de Traña.
- Conjunto Juradero de Guerediaga: Este es un lugar muy importante históricamente. Incluye la ermita de San Salvador y San Clemente, una plaza con 12 asientos (para los que tenían derecho a voto) y un crucero del siglo XVII.
- Casa de Juntas de Astola: En el límite del barrio, se encuentra esta casa que fue la sede de la Merindad de Durango antes de 1576. Destacan su puente de estilo barroco y los restos de una calzada medieval.
Fiestas de Matiena
Las fiestas de Matiena se celebran el 28 de abril en honor a San Prudencio. Son muy populares y atraen a mucha gente. Durante las fiestas, hay conciertos, espectáculos, deporte rural, bailes tradicionales y juegos. Comienzan con el levantamiento del txopo, una tradición que recuerda a la festividad de los Mayos.
Véase también
- Abadiano
- Anexo:Ermitas de Abadiano
- Duranguesado
- Merindad de Durango