robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Torcuato (Abadiano) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Torcuato
Iglesia de San Torcuato de Abadiño 2.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia VizcayaBandera de Vizcaya 2007.svg Vizcaya
Localidad Abadiano
Coordenadas 43°09′12″N 2°36′25″O / 43.15333333, -2.60694444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Bilbao
Orden Clero secular
Advocación San Torcuato
Historia del edificio
Fundación 1783
Construcción XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Renacentista

La Iglesia de San Torcuato Mártir, también conocida como Iglesia de San Trokaz, es un templo religioso católico muy antiguo. Se encuentra en Abadiano, una localidad de Vizcaya, en el País Vasco (España). Este edificio, de estilo renacentista, fue construido en el siglo XVIII sobre los restos de un templo anterior.

La Iglesia de San Trokaz es un edificio grande y tradicional. Tiene una forma rectangular con una parte trasera poligonal y techos con bóvedas de crucería que recuerdan al estilo gótico. A lo largo de los años, se le añadieron la sacristía, la torre y un gran pórtico por donde se entra. Fue diseñada por Ignacio Ibero y construida por artesanos de la zona.

La Iglesia de San Torcuato: Un Viaje al Pasado

La Iglesia de San Trokaz es el resultado de varias construcciones a lo largo del tiempo. El edificio actual se levantó sobre una iglesia más antigua de la que apenas quedan rastros. La torre del campanario, por ejemplo, fue añadida al templo original en 1732. Fue obra de un cantero (trabajador de la piedra) llamado Juan Herdoiza.

¿Cómo se Construyó la Iglesia de San Trokaz?

Entre los años 1762 y 1783, la iglesia fue renovada por completo. Se derribó la iglesia primitiva y se construyó la actual, pero se mantuvo la torre del campanario. El diseño del nuevo templo fue de Ignacio Ibero, y lo construyeron trabajadores y artesanos de la región del Duranguesado.

La mayor parte del edificio está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero) y cubierta con una capa de yeso por dentro. Sin embargo, la fachada principal, la torre y las partes más importantes de la estructura están hechas de sillería (piedras grandes y bien talladas).

Detalles de su Arquitectura

La iglesia tiene una gran nave (la parte central del templo) rectangular. Por fuera parece uniforme, pero por dentro tiene contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes) entre los que se encuentran capillas. Estos contrafuertes tienen arcos que permiten pasar de una capilla a otra.

La torre se encuentra a los pies de la nave, y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) está en la parte sur de la cabecera. Un gran pórtico protege toda la fachada sur y oeste, y la entrada principal se encuentra en el lado sur de este pórtico.

La nave es muy amplia y su techo está cubierto con bóvedas de crucería. Estas bóvedas tienen nervios (costillas de piedra) que se unen en puntos clave, formando diseños de estrellas. La nave tiene tres secciones, y a sus pies se encuentra el coro, que ocupa todo el ancho de la iglesia.

Debajo de las bóvedas hay un friso (una banda decorativa) con triglifos y metopas, elementos decorativos clásicos. Encima de este friso, hay un balcón continuo con una barandilla de hierro, un detalle que se ve en otras iglesias de la zona.

El Mobiliario y las Obras de Arte

Dentro de la iglesia, encontrarás varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar). El retablo mayor y los de las capillas de las Ánimas y de la Inmaculada son de estilo Rococó, creados por el artista Juan de Urquiza. Los altares de las capillas del Rosario y San Blas son de estilo Barroco y datan de finales del siglo XVII.

En la sacristía, hay un retablo neoclásico y una imagen barroca del Rosario. También se guarda un pequeño objeto de alabastro y un relicario de plata del siglo XVIII.

El órgano de la iglesia fue construido entre 1720 y 1722 por el organero José Antonio de Balzategui.

Las Campanas de San Torcuato

En el campanario de la Iglesia de San Torcuato hay seis campanas. La más antigua es un pequeño campanillo llamado "San Antonio", que se hizo en 1731 y pesa unos 32 kilogramos. La campana más grande es la de "San Torcuato", que pesa 1066 kg y es de 1787.

Las campanas tienen diferentes tamaños, pesos y formas de sonar:

  • Una campana de 1895, de 50 cm de diámetro y 72,3 kg, con yugo de madera y toque mecánico.
  • Otra campana de 1895, de 60 cm de diámetro y 125 kg, con yugo de hierro y toque electromazo.
  • Una campana de 1895, de 77 cm de diámetro y 264,3 kg, con yugo de hierro y toque electromazo.
  • Una campana de 1946, de 130 cm de diámetro y 1302 kg, con yugo de hierro y toque electromazo.
  • La campana "San Torcuato" de 1787, de 144 cm de diámetro y 1729 kg, con yugo de madera. Se toca manual y mecánicamente, pero no puede voltear.
  • El campanillo "San Antonio" de 1731, de 38 cm de diámetro y 31,7 kg, con yugo de madera y toque manual. Actualmente no se usa.
kids search engine
Iglesia de San Torcuato (Abadiano) para Niños. Enciclopedia Kiddle.