Torre de Muntsaratz para niños
Datos para niños Casa-torre de Muntsaratz |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Abadiano | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005158 | |
Declaración | 17 de julio de 1984 | |
Construcción | Siglos IX - XVI | |
Estilo | Renacentista | |
La Torre de Muntsaratz, también conocida como Muncharaz, es un impresionante edificio histórico. Se encuentra en la localidad de Abadiano, en Vizcaya, dentro del País Vasco en España. Es famosa por ser una de las construcciones renacentistas más importantes de la arquitectura civil en Vizcaya.
La torre está situada cerca del río Zumelegui. Fue el hogar de la familia Muntsaratz, una de las más influyentes en la historia de Vizcaya. Aquí nació la madre de Fray Juan de Zumárraga, quien fue el primer obispo de México. La familia Muntsaratz participó en muchos eventos importantes de la región del Duranguesado a partir del siglo XVII. Aunque al principio fue una torre defensiva, con el tiempo se transformó en un elegante palacio rural.
Contenido
Historia de la Torre de Muntsaratz
Orígenes y Primeros Registros
La Torre de Muntsaratz tiene sus raíces en el siglo IX. Originalmente, fue construida como una casa-torre para defenderse. Aunque no quedan restos de esa primera construcción, sabemos de su existencia por documentos antiguos.
La primera mención escrita de la torre aparece en el testamento de Doña Urraca. Ella se había casado con Pedro Ruiz, señor de la casa de Muntsaratz, en el año 1172. En su testamento, fechado el 2 de octubre de 1212, Doña Urraca dejó la torre y sus propiedades a su hijo.
La Torre en Tiempos de Conflictos
La familia Muntsaratz participó en las Guerras de bandos, que fueron conflictos entre diferentes familias nobles. En 1446, la torre fue atacada por las tropas del señor de Butrón. Intentaron tomar la fortaleza usando un tipo de cañón llamado lombarda, pero este explotó y no lograron su objetivo.
Para poner fin a estas guerras, los Reyes Católicos prohibieron construir torres defensivas altas. Por esta razón, la Torre de Muntsaratz tuvo que ser modificada. Le quitaron la parte superior y abrieron una galería. Así, pasó de ser una "casa fuerte" a una "casa palacio". Se cree que la galería se añadió a finales del siglo XVI.
En el siglo XV, Pedro de Muntsaratz trabajó para el rey Enrique IV de Castilla. Fue el encargado de los castillos de Segovia y Madrid.
Cambios de Propietarios y Reformas
A principios del siglo XVII, la torre pasó a la familia Guisasa. Esto ocurrió porque Francisca de Muntsaratz murió sin hijos. Sus hermanas vendieron la torre en 1627 a Domingo Martínez de Guisasa. Los Guisasa realizaron importantes reformas en las partes superiores de la torre. En estas obras participaron canteros famosos de la zona.
En 1669, Martínez de Guisasa vendió la torre a Jancinta de Arriola. Después de su muerte, la torre pasó a su hija, María Teresa de Arespakoetxaga. Ella la alquiló en 1680 a Antonio de Abadiño.
En 1704, Juan Antonio de Merzeta se convirtió en el propietario. Él estaba casado con Isabel Arriola y Arespakotxaga, quien había heredado la torre. Como solo tuvieron hijas, la torre se unió a la familia Allende-Salazar, condes de Montefuerte, a través de un matrimonio. Así, en 1745, Diego Antonio de Allende, que vivía en Lumo, era el propietario. La torre permaneció en la familia Allende hasta el siglo XX.
La familia Allende solía alquilar la casa. A finales del siglo XVIII, vivía allí Pedro Ostendi. En la primera mitad del siglo XIX, la torre fue habitada por la familia Elespe. De esta familia descienden los famosos músicos de txistu conocidos como los "txanbolin".
Recuperación y Uso Actual
En 1940, la familia Allende-Salazar vendió el edificio a Rufino Cengotitabengoa. Él lo alquiló a la familia Azcarate, que vivió allí hasta finales de los años 60. Después, los dueños usaron la torre para alojar a los trabajadores de sus invernaderos. Durante este tiempo, el edificio sufrió un gran deterioro debido a reformas sin control. En 1977, la torre quedó sin uso.
En la década de 1980, el ayuntamiento de Abadiano, junto con la asociación Gerediaga Elkartea, empezó a trabajar para comprar y restaurar la torre. Se hicieron obras para fortalecerla. En 1999, la Diputación Foral de Vizcaya compró el edificio y se realizaron más obras de rehabilitación.
El 20 de abril de 2001, la torre rehabilitada fue cedida por 25 años a la Fundación Kalitatea Fundatzioa. Esta fundación, que depende del gobierno vasco, se dedica a los productos de calidad y usa la torre como su sede principal.
Características de la Torre
Diseño Exterior
La Torre de Muntsaratz tiene una forma casi rectangular, con lados de 12 y 10 metros. Mide 17 metros de altura y tiene un gran tejado a cuatro aguas. Las fachadas principales, que miran al sur y al oeste, están hechas de sillería (piedras bien cortadas). Las otras fachadas son de mampostería (piedras sin trabajar) y tienen 2,5 metros de grosor. Su forma cúbica recuerda a las torres medievales.
Desde fuera, se ven tres partes distintas:
- La primera parte, en la base, es muy cerrada. Tiene pequeñas aberturas que servían para ventilar las caballerizas. La puerta de entrada es un arco de medio punto con grandes piedras. Sobre la puerta, se encuentra el escudo de armas de los Muntsaratz y una frase que dice: "estos biben bibieron goardando la fama que tuvieron" (estos viven y vivieron guardando la fama que tuvieron).
- La segunda parte, en las fachadas principales, tiene una galería con columnas. Esta galería se añadió en una reforma alrededor de 1590. Está formada por 7 arcos en el lado sur y 6 en el este, que se apoyan en columnas lisas. Esto le da al edificio un aspecto elegante.
- La tercera parte, en la parte superior, está hecha de madera y ladrillo. Tiene una estructura de madera con una pared baja de ladrillo, dejando la mitad de la altura abierta para ventilar la zona donde se guardaban los productos agrícolas.
Estructura Interior
Por dentro, la torre tiene cuatro niveles:
- El primer nivel era para las caballerizas y establos. Estaba cerrado, excepto por algunas pequeñas aberturas. Se puede ver una estructura de madera de roble que se apoya en postes y en los gruesos muros de piedra.
- Sobre esta estructura, estaban las habitaciones y la cocina.
- Encima de estas, había una gran sala central de 8 por 10 metros, con doble altura y acceso a la galería. En este salón se desarrollaba la vida diaria de los habitantes de la torre.
- El desván, en la parte más alta, se usaba para almacenar productos del campo. Es un espacio amplio y muy bien ventilado.
El Escudo de Armas
Sobre la puerta de entrada a la torre se encuentra el escudo de armas de la familia Muntsaratz. En la parte superior del escudo, hay una cabeza de león con la boca abierta. A los lados, se lee la frase: "estos biben y bibieron goardando la honra y fama que tuvieron".
El escudo muestra dos leones que se miran, jugando con un ovillo de hilo. Este ovillo está formado por dos círculos y cuatro óvalos en forma de cruz. Sobre uno de los óvalos hay un castillo, y debajo, una cruz en forma de aspa. Cerrando el escudo, hay un águila con las alas extendidas, mirando hacia la izquierda.
Una Leyenda de la Torre
Una de las leyendas más conocidas de la torre cuenta la historia de Doña Urraca, hija del rey de Navarra. Ella se casó con Pedro Ruiz, el señor de la casa de Muntsaratz. Tenían un hijo mayor llamado Ibon, que sería el heredero, y una hija menor, Mariurrika.
La leyenda dice que Mariurrika sentía celos de su hermano. Un día, mientras estaban en el monte Amboto y su hermano dormía, Mariurrika, con la ayuda de una criada, lo empujó por las paredes de la montaña. Al regresar, dijo que su hermano se había caído. Se cuenta que una noche, atormentada por su conciencia, unos seres misteriosos llamados Ximelgorris (genios de la mitología vasca) se presentaron en Muntsaratz. Desde entonces, Mariurrika desapareció y se dice que vive en las cuevas del Amboto.