robot de la enciclopedia para niños

Área nuclear olmeca para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Olmec Heartland Overview 4-es
Mapa del área nuclear olmeca. Los puntos amarillos representan los sitios de poblamiento, mientras que los puntos rojos representan los artefactos encontrados aislados no asociados con ninguna antigua ciudad o pueblo.
Archivo:20041229-Luchador Olmeca (Museo Nacional de Antropología) MQ
El Luchador (escultura olmeca).
Archivo:Olmeca head in Villahermosa
Cabeza olmeca en La Venta.

El área nuclear olmeca es el nombre que los arqueólogos usan para la zona donde nació la cultura olmeca. Esta antigua civilización de América precolombina se extendió por gran parte de Mesoamérica, una región histórica que abarca desde el centro de México hasta Costa Rica.

Una de las áreas donde se han encontrado las pruebas más claras de la presencia olmeca es la parte sur de la costa del Golfo de México. Esta zona se encuentra entre los ríos Papaloapan y Grijalva, y forma la mitad norte del istmo de Tehuantepec.

Hoy en día, esta región pertenece al sureste del estado de Veracruz y al oeste del estado de Tabasco, ambos en México. Es una zona con un clima cálido y muy húmedo, condiciones que seguramente también existían cuando los olmecas vivieron allí.

¿Qué Significa "Olmeca"?

La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" (un tipo de caucho natural). Este nombre fue usado por los mexicas para referirse a diferentes pueblos que vivieron en Veracruz y Tabasco a lo largo de los siglos. No sabemos cómo se llamaban a sí mismos los olmecas originales. Esta cultura existió durante unos 750 años, desde el 500 a. C. hasta el 200 d. C., y forma parte del periodo Preclásico de Mesoamérica.

El Estilo Artístico Olmeca y su Influencia

Cuando hablamos de "olmeca", nos referimos a dos cosas: a un pueblo que vivió en la región del Golfo de México y a un estilo de arte muy particular. El arte olmeca se puede ver en rocas, cuevas, esculturas grandes y pequeñas, y objetos de barro. Estas obras se han encontrado por toda Mesoamérica, desde Jalisco hasta Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo.

Es común encontrar imágenes de "niños-jaguares" y otros elementos típicos del arte olmeca. Se cree que este estilo artístico se extendió porque los olmecas del Golfo tenían una gran red de comercio con otros pueblos lejanos. Así, los símbolos y las formas olmecas se mezclaron con el arte de otras zonas de Mesoamérica.

La "Cultura Madre" de Mesoamérica

A la cultura olmeca se le llama la "cultura madre" de Mesoamérica. Esto es porque en estas primeras sociedades se iniciaron algunas costumbres y formas de organización que luego fueron adoptadas por otras culturas mesoamericanas. Por ejemplo, ellos comenzaron a usar un diseño urbano para sus ciudades y establecieron una sociedad gobernada por líderes religiosos.

¿Cómo Era la Región Olmeca?

El área central olmeca es regada por ríos grandes que bajan de las montañas, como la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental. Algunos de estos ríos son el Coatzacoalcos, el San Juan y el Tonalá. Debido a la humedad de la zona y a la cantidad de agua de estos ríos, es común que se desborden durante la temporada de lluvias.

Naturaleza y Recursos de la Zona

Aunque la vegetación de esta parte de México ha cambiado mucho por la actividad humana, antes estaba cubierta por una densa selva tropical. Esta selva era el hogar de muchas especies de animales que hoy están en peligro de desaparecer en México. Entre ellos estaban el jaguar, aves con plumas de colores como guacamayas y quetzales, diferentes tipos de reptiles, y mamíferos como el jabalí y el tapir.

El Desafío de los Materiales

La región olmeca tiene suelos muy ricos en humus (materia orgánica) y de gran profundidad. También se encuentra petróleo crudo que brota de la tierra. Sin embargo, en esta zona no había muchos de los materiales que se usaban para crear los objetos olmecas. Faltaban materiales como la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio.

Para conseguir piedra sólida, los olmecas iban a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas (también conocida como sierra de Santa Martha o de San Andrés). De allí obtenían basalto y otras rocas volcánicas que usaban para construir y hacer esculturas. Estas canteras estaban a más de cien kilómetros de distancia de sitios importantes como San Lorenzo y La Venta. Esto nos da una idea de lo bien organizados que debían estar para mover monolitos que pesaban decenas de toneladas, sin animales de carga y sobre un terreno pantanoso, hasta sus centros políticos.

Sitios Arqueológicos Importantes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Olmec heartland Facts for Kids

  • Olmecas
  • Cabeza olmeca de La Cobata
kids search engine
Área nuclear olmeca para Niños. Enciclopedia Kiddle.