Planeamiento urbanístico para niños
El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de herramientas y reglas que se crean para organizar cómo se usa el suelo en una ciudad o pueblo. También sirve para decidir cómo se pueden construir cosas nuevas o cómo se deben proteger los espacios que ya existen.
Esta planificación ayuda a establecer un modelo de cómo debe crecer y funcionar un lugar, ya sea un municipio, una área urbana grande o incluso un barrio pequeño.

La planificación urbana está muy relacionada con la geografía, la arquitectura, la ingeniería de transporte y la ingeniería civil. Todas estas áreas trabajan juntas para organizar los espacios de manera eficiente. Es importante que la planificación se integre bien con las infraestructuras (como carreteras, tuberías, etc.) y los sistemas de la ciudad.
Para hacer un buen plan, se necesita conocer muy bien el lugar: su entorno natural, cómo vive la gente y cómo funciona la economía. Esta información se obtiene estudiando el lugar con métodos de la geografía, la sociología (que estudia la sociedad), la demografía (que estudia la población), la economía y otras ciencias.
El planeamiento urbanístico es una especialidad de la profesión de urbanista. Sin embargo, también lo practican arquitectos (la mayoría), geógrafos, ingenieros civiles y de transporte, y otros profesionales, especialmente en países donde el urbanismo no es una carrera universitaria independiente.
Es importante saber que el urbanismo no es solo planificar, sino también gestionar. Esto significa que se necesita una buena organización por parte de las autoridades para que los planes se hagan realidad.
La planificación urbana se concreta en los Planes urbanísticos. Estos son documentos técnicos que suelen incluir:
- Una explicación de por qué se propone el plan y qué se quiere lograr.
- Reglas que deben cumplirse.
- Mapas que muestran lo que se ha decidido.
- Estudios económicos para saber si el plan es posible.
- Estudios ambientales para ver cómo afectará el plan al entorno.
Las decisiones de la planificación urbana pueden afectar el derecho de propiedad de las personas. Por eso, es necesario entender cómo está organizada la propiedad y cómo los planes pueden influir en la propiedad privada.
Contenido
Planeamiento urbanístico en diferentes países
Chile
En Chile, las comunidades donde viven las personas están organizadas de diferentes maneras y tienen distintas necesidades. La división urbana en Chile se puede entender así:
- Barrios: Son áreas con un poco más de espacio que un vecindario, de unos 500 metros de tamaño. Tienen alrededor de 10,000 habitantes y menos de 3,000 viviendas. Los espacios libres en los barrios son para juegos y deportes. Se recomienda tener 2 m² de espacio libre por habitante.
- Comunas: Son más grandes que los barrios y representan la agrupación urbana mínima. Miden entre 800 y 1000 metros y solo tienen áreas ajardinadas. Tienen alrededor de 30,000 habitantes y menos de 10,000 viviendas. Se necesitan 5 m² de espacio libre por habitante, que pueden ser jardines o parques urbanos donde se pueden hacer actividades culturales y deportivas.
- Ciudad: Es un espacio muy grande y complejo con zonas de descanso, que son grandes parques ajardinados. Una ciudad puede tener alrededor de 90,000 habitantes y 30,000 viviendas. Se requiere al menos 5 m² de espacio libre por habitante.
En Chile, la planificación se centra más en regular el uso del suelo urbano. Antes, se enfocaba solo en los centros urbanos y no tanto en las áreas rurales, a pesar de que en estas últimas se encuentran la mayoría de los recursos naturales. Esto se debía a que la mayor parte de la población vivía en las ciudades.
Un ejemplo de esto son las comunas de diferentes tamaños, que a veces no coinciden con la cantidad de habitantes. Por ejemplo, Providencia es una de las comunas menos habitadas, pero tiene muchos recursos. En cambio, La Florida, a pesar de tener menos recursos, tiene mucha infraestructura y muchos habitantes. A veces, esto es difícil de cambiar porque no se puede expandir el lugar si hay otras comunas alrededor, como en el caso de Providencia. En otros casos, sí es posible expandirse, como en La Florida.
¿Cómo mejorar las áreas verdes en las ciudades?
Para mejorar las áreas verdes, se pueden considerar dos ideas principales:
- Primero, relacionar la necesidad de áreas verdes con la cantidad de personas, no solo con la superficie. Cuantas más personas vivan en un lugar, más espacios verdes se necesitan. También, el tamaño de las zonas verdes debe ir de la mano con la densidad de población, no con un porcentaje fijo del terreno.
- Segundo, las áreas verdes no deben estar todas juntas, sino distribuidas de forma adecuada en el lugar. Es importante reconocer las diferentes escalas de los lugares y seguir estándares internacionales. Por ejemplo, una plaza de vecindario no debe tener las características de una plaza de barrio, sino ser apropiada para su tamaño y uso.
Lo importante es buscar un equilibrio entre las diferentes áreas. También es muy importante proteger los suelos, conservar los centros históricos y regular las construcciones, ya que en las ciudades actuales esto no siempre se hace. Además, las necesidades de las personas deben ser satisfechas, ya que estas cambian con las culturas y la tecnología. Las comunidades deben organizarse para definir un modelo de desarrollo y trabajar para lograrlo. Esto les permitirá alcanzar prosperidad y una mejor calidad de vida con el tiempo.
Se recomienda tener dos condiciones para el desarrollo urbano:
- Primero, que la ciudad tenga una dinámica que permita elegir o no proyectos de inversión y desarrollo.
- Segundo, que los factores que impulsan el desarrollo de una ciudad sean constantes y estables a lo largo del tiempo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el estándar ideal de áreas verdes es de 9 m² por habitante. En España, el estándar es de 13 m² por habitante. En Santiago de Chile, el promedio de áreas verdes por habitante es de 4.2 m², lo que está por debajo de los estándares internacionales. Esto se debe, en parte, a que los parques urbanos requieren mucho mantenimiento, lo cual es costoso. Es difícil calcular el valor económico de beneficios como el aire limpio y el uso de los parques, y cuánto están dispuestos a pagar los habitantes por vivir en una zona con estos beneficios.
Colombia
España
En España, el planeamiento urbanístico es una actividad pública que se realiza en todos los niveles territoriales. Aunque a veces se puede delegar a empresas privadas en áreas más pequeñas que un municipio, siempre está bajo el control de la administración pública. Los planes urbanísticos deben buscar los objetivos generales de la actividad urbanística pública, además de sus propios objetivos específicos. Para lograr esto, los planes pueden establecer diferentes reglas para cada terreno, incluso si son similares o pertenecen al mismo dueño.
El contenido de estos planes está sujeto a leyes nacionales y regionales. Estas leyes establecen cómo deben ser los planes urbanísticos y qué requisitos mínimos de calidad urbana deben cumplir. Algunos de estos requisitos son:
- Condiciones de uso y construcción: Esto incluye cuántas viviendas se pueden construir, qué tipo de edificios (casas, apartamentos, oficinas), y qué tan densa puede ser la construcción.
- Espacios libres públicos: Se refiere a la forma, tamaño y cantidad de parques y jardines públicos por habitante. El objetivo es asegurar que la ciudad tenga suficientes espacios verdes y en buenas condiciones. Las leyes más avanzadas incluso incluyen detalles sobre la cantidad de sol que deben recibir estos espacios, los tipos de pavimentos y los árboles.
- Terrenos para equipamientos públicos: Es la superficie destinada a parcelas para construir escuelas, centros de salud y otros servicios necesarios para la comunidad.
- Cesiones de suelo: Son terrenos o derechos de construcción que se entregan a la administración de forma gratuita. Esto incluye los terrenos para espacios libres y equipamientos, así como parcelas edificables y derechos para construir en ellas que la administración recibe sin costo.
El sistema de planeamiento en España se organiza en tres grandes grupos:
- El planeamiento general: Se elabora a nivel municipal y contiene las reglas principales para todo el término municipal. Dependiendo de las leyes de cada comunidad autónoma, puede incluir también la organización detallada de algunos suelos. Para los municipios, pueden ser:
- Planes generales de ordenación urbana.
- Normas subsidiarias municipales.
- El planeamiento de desarrollo: Se aplica a áreas más pequeñas, como un barrio, y su objetivo es organizar de forma detallada todo ese ámbito. Según el tipo de suelo, pueden ser:
- Programa de Actuación Urbanística.
- Planes parciales.
- Planes especiales; entre ellos está el Plan Especial de Reforma Interior (PERI), que se usa para organizar áreas urbanas ya construidas que necesitan mejoras.
- Los instrumentos complementarios: Son herramientas adicionales como:
- Estudios de detalle.
- Proyecto de urbanización.
- Catálogos.
Cuando se habla de revisión de los instrumentos de planeamiento urbanístico, significa que se cambian por completo las reglas generales de un plan. Al aprobarse, el nuevo plan reemplaza al anterior. Algunas leyes, como la del País Vasco, también permiten revisiones parciales, que se usan cuando el cambio afecta una zona amplia y modifica la organización general del municipio.
Por otro lado, la modificación de los instrumentos de planeamiento urbanístico se refiere a cualquier otro cambio en las reglas vigentes que no sea una revisión completa.
En España, la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, es la base legal para los planes urbanísticos, especialmente en lo que respecta a la igualdad en el derecho a la propiedad del suelo. Sin embargo, cada comunidad autónoma tiene sus propias leyes urbanísticas, ya que esta es una competencia exclusiva de ellas.
Existen diferentes sistemas para llevar a cabo la ejecución del planeamiento.
El Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana de 2015 menciona en su Disposición adicional primera que se debe crear y mantener un sistema público de información sobre suelo, urbanismo y edificación. Esto busca promover la transparencia y ayudar a las políticas públicas para un desarrollo urbano sostenible.
Véase también
En inglés: Urban planning Facts for Kids
- Aprovechamiento urbanístico
- Derecho de superficie
- Derecho urbanístico
- Jacques Boudeville
- Hipoteca del derecho al aprovechamiento urbanístico
- Ius aedificandi
- Planificación Territorial
- Suelo (urbanismo)
- Urbanismo
- Vitalidad urbana