robot de la enciclopedia para niños

Ángel Fernando Mayo Antoñanzas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Fernando Mayo Antoñanzas
Información personal
Nacimiento 12 de noviembre de 1939
Madrid
Fallecimiento 14 de junio de 2003
Madrid
Nacionalidad EspañaEspaña Española
Cónyuge Pilar Alesón
Hijos 6
Información profesional
Ocupación Crítico musical

Ángel Fernando Mayo Antoñanzas fue un escritor, crítico y comentarista de música muy importante. Se dedicó a dar a conocer la obra del famoso compositor Richard Wagner (1813-1883) a través de artículos en periódicos, comentarios en la radio y charlas. También tradujo las obras de Wagner del alemán al español.

Además, Ángel Fernando Mayo fue quien presentó al público español al director de orquesta alemán Hans Knappertsbusch. También ayudó a muchas personas a conocer y apreciar la cultura romántica de Alemania.

¿Quién fue Ángel Fernando Mayo Antoñanzas?

Sus primeros años y pasión por la música

Ángel Fernando Mayo Antoñanzas nació en Madrid, España, el 12 de noviembre de 1939. Desde joven, sintió una gran pasión por la música, especialmente por las obras de Richard Wagner. Esta pasión lo llevó a trabajar detrás de escena en el teatro dedicado a este compositor.

En 1962, después de terminar sus estudios de Derecho, se mudó a la ciudad alemana de Bayreuth. Allí trabajó como tramoyista (una persona que maneja los decorados y el telón en un teatro) en el Festival de Bayreuth. Ya tenía experiencia, pues había trabajado antes en el Circo Price. Asistió al Festival de Bayreuth casi todos los años desde 1964 hasta 1976, y luego en varias ocasiones más hasta 2001. Fue miembro de la Sociedad de Amigos de Bayreuth desde 1967 y de la Sociedad Hans Knappertsbusch de Múnich desde 1976.

Archivo:RichardWagner
Richard Wagner.

Su carrera profesional y dedicación a la cultura

En 1965, Ángel Fernando Mayo ingresó en el Cuerpo Superior de Administraciones Civiles del Estado. Esto significa que trabajó en puestos importantes en diferentes ministerios del gobierno, como el Ministerio de Trabajo, el de Sanidad y el de Administraciones Públicas. Llegó a ser Coordinador de programas de Actuaciones, un puesto de alta responsabilidad.

En 1975, comenzó a escribir sobre Wagner en la revista musical "Ritmo". En 1976, publicó una serie de cinco artículos muy importantes en esta revista. Estos artículos, titulados "Cien años del Festival de Bayreuth", celebraban el centenario de la inauguración del festival de Wagner con la obra "El Anillo del Nibelungo". Gracias a ellos, se hizo muy conocido como experto en Wagner.

Fue subdirector de "Ritmo" desde 1977 hasta 1981. Continuó escribiendo artículos, especialmente reseñas de discos, hasta principios de los años 90. Más tarde, escribió para la revista "Scherzo" y para el "Boletín mensual de novedades discográficas de DIVERDI" desde 1992. En total, escribió 238 artículos para este último, al que él llamaba cariñosamente "Hoja parroquial".

También fue profesor de dramaturgia wagneriana (el estudio de cómo se construyen las obras de Wagner) en el Instituto de Estética y Teoría de las Artes de Madrid, desde 1990 hasta 1993.

Sus gustos musicales y legado

Los artículos y traducciones de Ángel Fernando Mayo muestran que le interesaban muchos compositores, como Beethoven, Bellini, Berlioz o Bruckner. Admiraba a directores de orquesta como Hans Knappertsbusch y Wilhelm Furtwängler. Entre los cantantes, apreciaba mucho a Kirsten Flagstad, Martha Mödl, Astrid Varnay, Wolfgang Windgassen o Hans Hotter. También valoraba el trabajo de escenógrafos como Wieland Wagner.

Además, escribió programas para conciertos de orquestas españolas, como la de RTVE, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta de Valencia, Ibermúsica y el Festival de Canarias. Dio muchas charlas, como las 28 que impartió en la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid.

Ángel Fernando Mayo Antoñanzas falleció en Madrid el 14 de junio de 2003, a los 63 años. Fue recordado como "la voz castellana de Richard Wagner" por su gran contribución a difundir la obra del compositor en español.

¿Qué obras escribió y tradujo Ángel Fernando Mayo?

Ángel Fernando Mayo escribió cerca de 250 comentarios sobre discos de música. También tradujo libretos de óperas, canciones (llamadas lieder) y coros de varios autores. Entre ellos se encuentran Richard Wagner, Richard Strauss, Hans Pfitzner, Franz Schubert, Heinrich Marschner o Ernst Krenek.

Artículos y libros importantes

  • "Cien años del Festival de Bayreuth", una serie de 5 artículos publicada en 1976.
  • El capítulo dedicado a Wagner en la "Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores", de 1981.

Traducciones de obras de Wagner

Ángel Fernando Mayo tradujo todos los libretos de las óperas de Richard Wagner. Estas traducciones se publicaron en diferentes editoriales o se usaron en los programas de mano de teatros importantes como el Teatro Real de Madrid, el Liceo de Barcelona o el Auditorio de Valencia. Algunos ejemplos son:

  • "El Holandés Errante", publicada en 1986 y reeditada en 1992.
  • "Los Maestros Cantores", publicada en 1982.

Otras traducciones destacadas

También tradujo otros libros importantes relacionados con la música y la cultura:

  • "El maravilloso mundo de la música", de Kurt Pahlen.
  • "Cartas de Schoenberg".
  • La biografía de Hanns Eisler, escrita por Albrecht Betz.
  • "La disputa por el sargento Grischa", de Arnold Zweig.
kids search engine
Ángel Fernando Mayo Antoñanzas para Niños. Enciclopedia Kiddle.