robot de la enciclopedia para niños

Albalate de Zorita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albalate de Zorita
municipio de España
Escudo de Albalate de Zorita.svg
Escudo

Albalate de Zorita 01.jpg
Vista de la localidad
Albalate de Zorita ubicada en España
Albalate de Zorita
Albalate de Zorita
Ubicación de Albalate de Zorita en España
Albalate de Zorita ubicada en Provincia de Guadalajara
Albalate de Zorita
Albalate de Zorita
Ubicación de Albalate de Zorita en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
• Municipio Albalate de Zorita
• Mancomunidad Manc. Tajo-Guadiela
Ubicación 40°18′32″N 2°50′31″O / 40.308888888889, -2.8419444444444
• Altitud 759 m
Superficie 53,32 km²
Núcleos de
población
Albalate de Zorita y Urb. Nueva Sierra
Fundación Andalusí
Población 1146 hab. (2024)
• Densidad 17,44 hab./km²
Gentilicio albalatino, -a
albalateño, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 19117
Pref. telefónico 949
Alcaldesa (2025) María Isabel Ortiz Morante
Patrón San Blas
Patrona La Santa Cruz
Sitio web www.albalatedezorita.es

Albalate de Zorita es un municipio español que se encuentra en la provincia de Guadalajara. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y está ubicado en la ladera oeste de la sierra de Altomira. En 2024, su población es de 1146 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Albalate de Zorita?

El nombre Albalate podría venir de la palabra árabe al-balat, que significa "la calzada" (un camino antiguo). Otra idea es que venga de una palabra celta, alp o alba, que significa "altura" o "elevación", por cómo es el terreno. La parte "de Zorita" se añadió porque el pueblo perteneció hace mucho tiempo a la zona de Zorita.

El escudo de Albalate de Zorita

El escudo oficial de Albalate de Zorita fue aprobado el 5 de marzo de 1985. Su diseño es el siguiente:

  • Tiene un fondo azul.
  • En el centro, hay una "Cruz del Perro" de color oro.
  • Junto a la cruz, hay un perro de color plata.
  • En la parte superior del escudo, lleva una corona real cerrada.

La historia de Albalate de Zorita

Albalate de Zorita aparece en los registros a finales del siglo XI. Esto fue después de que el rey Alfonso VI de León conquistara la zona de Toledo. En ese tiempo, Albalate era una de las aldeas que pertenecían a la región de Zorita.

En el año 1156, el rey Alfonso VII quiso fortalecer esta zona. Para ello, trajo a personas de Aragón, llamadas mozárabes, para que vivieran allí.

Más tarde, en 1175, el rey Alfonso VIII entregó el castillo de Zorita y sus tierras a la Orden de Calatrava. Esto se hizo para mejorar la defensa del territorio.

Albalate se convirtió en una villa (un tipo de población con derechos especiales) a finales del siglo XIV o principios del siglo XV. Con el tiempo, pasó a ser propiedad de familias importantes como los príncipes de Éboli y los Mendoza. Finalmente, en 1812, los antiguos sistemas de propiedad de tierras terminaron.

¿Cuántas personas viven en Albalate de Zorita?

Albalate de Zorita tiene una población de 1146 habitantes, según los datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Albalate de Zorita entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Albalate: 1842

Población por zonas

La población de Albalate de Zorita se divide en dos zonas principales:

Núcleos Habitantes (2018) Varones Mujeres
Albalate de Zorita 668 355 313
Nueva Sierra de Altomira 250 162 88

Lugares interesantes para visitar

Archivo:St Andrew's Church, Albalate de Zorita
Iglesia de San Andrés, de estilo gótico, en el centro de la localidad

Albalate de Zorita tiene varios monumentos y lugares históricos que puedes conocer:

  • Iglesia de San Andrés: Esta iglesia tiene una fachada de estilo gótico del siglo XVI. Dentro, hay un retablo barroco muy bonito, hecho entre 1703 y 1707. También se encuentra la Cruz del Perro, una pieza románica de bronce dorado del siglo XIII. Se dice que un perro la encontró en 1514 debajo de unas rocas. La pila bautismal, hecha de alabastro, es de 1545. La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
  • Ermitas: Hay dos ermitas en el municipio. La de Nuestra Señora de los Remedios es de estilo barroco (construida entre 1655 y 1676). La de Cubillas es del siglo XIII y se encuentra en el cementerio. Sus ruinas aún muestran una entrada con un arco apuntado de estilo románico.
  • Cementerio: Está a las afueras del pueblo y ocupa lo que queda de un antiguo convento de los templarios.
  • Fuente de los Trece Caños: Esta fuente es de origen renacentista y se conoce desde 1557, aunque la que vemos hoy es del siglo XVII. Tiene un escudo que recuerda a la Santa Cruz y cuenta con ocho chorros de agua en un lado y tres en el otro. Es famosa por su antigüedad y por cómo recoge el agua bajo tierra.

Tradiciones y fiestas en Albalate de Zorita

Archivo:003053 - Albalate de Zorita (4949113664)
Casa consistorial

Albalate de Zorita celebra varias fiestas y mantiene costumbres interesantes:

  • Fiesta de San Blas: Se celebra en febrero. Durante la procesión, muchas personas vestidas de botargas bailan delante del santo al ritmo de tambores y castañuelas. Un día antes, se reparten unos panes llamados "caridades", que la gente cree que ayudan a curar problemas de garganta. Al día siguiente, se hace la Rifa de San Blasillo, donde se subastan objetos donados.
  • Fiesta de la Santa Cruz: Esta es la fiesta más grande del pueblo y se celebra el domingo más cercano al 27 de septiembre. Conmemora el día en que se encontró la Cruz del Perro. Se dice que incluso los reyes Carlos I y Felipe II visitaron el pueblo para ver esta cruz. Durante esta fiesta, hay muchos eventos como desfiles de carrozas y actividades religiosas.

¿Cómo se celebran las fiestas patronales?

Las fiestas patronales de Albalate de Zorita van del 25 de septiembre al 1 de octubre, siendo el 27 el día de la patrona, la Santa Cruz.

  • El primer día, se hace un pregón (un discurso de inicio de fiestas) con el alcalde y a veces una pequeña actuación.
  • Al día siguiente, se celebra un desfile de carrozas por la tarde. Las peñas (grupos de amigos) y otras personas preparan remolques decorados y disfraces, mostrando mucha creatividad.
  • El día 27, hay un pasacalles con la banda de música por la mañana. Termina en el Ayuntamiento, desde donde se va en procesión a misa. Después de la misa, se ofrece un aperitivo a todos. Por la tarde, la Santa Cruz sale en procesión y sus fieles la adoran.
  • Al día siguiente, hay juegos para niños y un encierro infantil. Por la noche, se lanzan fuegos artificiales.
  • Los dos últimos días de fiesta se dedican a los encierros taurinos por el centro del pueblo. Todas las noches hay bailes y verbenas.
  • El día después de los encierros, se prepara una caldereta (comida tradicional) para todos los que quieran asistir.

¿Qué se come en Albalate de Zorita?

Además de las "caridades" que se reparten en la fiesta de San Blas, en Albalate son muy conocidos los "torcíos". Son unos bollos dulces parecidos a las rosquillas, pero con forma de tirabuzón.

Más información

  • Aldovera

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albalate de Zorita Facts for Kids

kids search engine
Albalate de Zorita para Niños. Enciclopedia Kiddle.