Zelaya (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Zelaya |
||
---|---|---|
Localidad rural | ||
![]() |
||
Otros nombres: El Pueblo de la Virgen o "Del Milagro" | ||
Localización de Zelaya en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°22′22″S 58°52′12″O / -34.372777777778, -58.87 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad rural | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | ![]() |
|
Intendente | Federico Achával | |
Subdivisiones | Cuartel Décimo del Partido Del Pilar | |
Eventos históricos | 30 de abril de 1892 25 de octubre de 1952 |
|
• Fundación | 30 de abril de 1892 (Copello de Bancalari) | |
Superficie | ||
• Tierra | 26 km² | |
• Agua | 7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 67 m s. n. m. | |
Población (2018) | ||
• Total | 4048 hab. | |
• Urbana | 3307 hab. | |
Gentilicio | Zelayense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B1627 | |
Telediscado | 0348 (pueblo) 0230 (zona rural) |
|
Fiestas mayores | 1 y 8 de mayo | |
Distancia a Buenos Aires | 62,5 km | |
Distancia a La Plata | 130 km | |
Patronos | Nuestra Señora de Luján San José Obrero |
|
Sitio web oficial | ||
Zelaya es una localidad rural que forma parte del Partido del Pilar, en el norte de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a unos 62,5 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. También está a 17 kilómetros al noreste de Pilar, la ciudad principal del partido.
A Zelaya se la conoce como "el pueblo de la Virgen". Este nombre se debe a su conexión con la historia religiosa del país. Aquí ocurrió un evento importante relacionado con la imagen de Nuestra Señora de Luján. Según la tradición, esta imagen estuvo en Zelaya por cuarenta años antes de ir a su santuario actual en Luján.
Historia de Zelaya
¿Cómo llegó la imagen de la Virgen a Zelaya?
Alrededor del año 1630, un barco llegó al Puerto de Buenos Aires desde Brasil. Traía dos cajas de madera para un hacendado llamado Antonio Farías Saa. Él vivía en Sumampa, en la provincia de Santiago del Estero. Las cajas fueron cargadas en una carreta que iba hacia el norte por el antiguo Camino Real.
Tres días después, la carreta se detuvo cerca del Río Luján para pasar la noche. Esto fue en la estancia de Rosendo de Trigueros, donde hoy se encuentra Zelaya. Al día siguiente, los bueyes no querían seguir. Cuando bajaron una de las cajas, los animales volvieron a caminar. Al abrir la caja, ¡descubrieron una imagen de la Virgen María!
El "Negrito Manuel" y la Capilla del Milagro
Desde ese momento, la imagen fue cuidada por un hombre llamado Manuel Costa de los Ríos, conocido como el "Negrito Manuel". La Virgen permaneció en Zelaya por cuarenta años. Así, Zelaya se convirtió en su primer hogar en Argentina. Después, la imagen fue llevada en una procesión solemne a Luján. El "Negrito Manuel" y Ana de Matos la acompañaron.
Este relato se transmitió de boca en boca. Luego, historiadores y religiosos confirmaron que el evento conocido como "El Milagro de Nuestra Señora de Luján" ocurrió en Zelaya. Para recordar este hecho, en 1981 se construyó la "Capilla del Milagro". Está en una zona rural a cuatro kilómetros del pueblo. Este lugar fue declarado Monumento Histórico Nacional. También es Patrimonio Cultural del Partido del Pilar.
En 2012, se colocó un monolito en la parroquia de Nuestra Señora de Luján y San José Obrero. Esta parroquia está en el centro de Zelaya. El monolito dice que la Virgen eligió estas tierras para ser venerada para siempre.
"…En estos parajes de Zelaya, en el actual Partido de Pilar, en tiempos de la unión de España y Portugal (1630) y de la unión de las tierras del Plata y del Brasil, se produjo en la zona, el prodigioso detenimiento de la carreta que llevaba la sagrada imagen de la Pura y Limpia Concepción del Río Luján, Nuestra Señora de Luján, Patrona de la Argentina, venerada en la Basílica de Luján. Ad perpetuam rei..."
El crecimiento del pueblo y la estación de tren
Con el tiempo, el territorio se organizó y se creó el Partido del Pilar. Zelaya quedó dentro del Cuartel Décimo. Al principio, la zona tenía poca población rural. Esta población comenzó a crecer alrededor de 1829, con el establecimiento de estancias.
Un paso importante para Zelaya fue la llegada del ferrocarril. El Ferrocarril Central Argentino construyó una estación en el kilómetro 33,77. Esta estación unía Victoria con Vagues. Alrededor de la estación, que se llamó "Copello", se formó un pequeño centro rural. La estación se inauguró el 30 de abril de 1892. Fue una de las primeras en el Partido del Pilar. El nombre "Copello" se usó por unos dos años. A principios del siglo XX, se cambió a "Coronel Zelaya", en honor al militar Cornelio Zelaya. Finalmente, quedó solo como "Zelaya".
Cerca de la estación surgieron las primeras instituciones. Entre ellas, un almacén de ramos generales (que ya no existe) y la Escuela Rural N.º 12. Esta escuela se fundó en 1898. Al principio, funcionó en una estancia cercana. En 1958, se estableció en su lugar definitivo.
El pueblo se fundó oficialmente el 25 de octubre de 1952. Aunque se le conoce como "Zelaya" por la estación, su nombre oficial fue "Villa Santa Ángela". Este nombre era por Ángela Bancalari, dueña de las tierras. Con la creación de lotes cerca de la estación, la población creció. También se crearon instituciones y espacios comunitarios.
Los primeros habitantes de Zelaya fueron muy importantes. Ayudaron a construir la comunidad y su identidad. Por eso, el lugar sigue siendo llamado "el pueblo de la Virgen".
La vida en Zelaya
Servicios y comunidad
Zelaya cuenta con servicios básicos como transporte en autobús y tren. También tiene escuelas, un centro de atención médica, instituciones y comercios. Estos lugares cubren las necesidades diarias de sus habitantes. Sin embargo, algunos servicios urbanos como agua corriente, gas natural y cloacas son limitados. La infraestructura es más sencilla que en otras localidades cercanas. Para más servicios, los habitantes suelen ir a Pilar o Belén de Escobar.
Varias organizaciones ayudan al desarrollo de la comunidad. Las principales son:
- Escuela de educación primaria N.º 12 Martín Miguel de Güemes
- Sociedad de Fomento Zelaya
- Sala de primeros auxilios Manuel Gurmendi
- Parroquia de Nuestra Señora de Luján y San José Obrero
- Centro Tradicionalista El Pial
- Jardín de infantes N.º 906 Celia Bernal de Pereyra
- Centro de jubilados Revivir
- Club Atlético Zelaya
- Escuela de educación secundaria N.º 12 Coronel Cornelio Zelaya
- Centro Tradicionalista El Federal.
Arquitectura y transporte
El estilo de las construcciones en Zelaya es típico de una zona rural. Hay casas antiguas y quintas con grandes terrenos. Predominan las construcciones bajas con muchos espacios verdes. En el centro del pueblo hay más comercios y servicios.
Zelaya tiene transporte público de colectivos. La línea provincial 276 y la comunal 520 conectan la localidad con otras cercanas. Esto facilita el viaje de los habitantes a otras partes de la región y a Buenos Aires. También hay servicios de tren. La Estación Zelaya del Ferrocarril General Bartolomé Mitre tiene trenes que van a la estación Victoria. Desde allí, se puede combinar con trenes a Retiro y a Tigre.
Geografía de Zelaya
Zelaya está al noreste de la Provincia de Buenos Aires. Limita con los partidos de Campana y Escobar. Se encuentra en la región de la Pampa húmeda. La localidad está cerca de importantes rutas. Tres caminos la conectan con la Ruta Provincial N.º 25. Esta ruta es una de las principales del Partido del Pilar. La Ruta 25 conecta con las rutas nacionales 8 y 9. Esto permite una conexión rápida con la Ciudad de Buenos Aires y el resto del país.
Zelaya tiene menos habitantes que otras localidades de Pilar. Esto crea un ambiente más tranquilo. Los habitantes disfrutan de un estilo de vida más relajado. También tienen una mayor conexión con la naturaleza y una comunidad más unida. En general, Zelaya es considerada una localidad segura.
El paisaje de Zelaya es rural, con grandes campos, árboles y arroyos. La zona es mayormente plana, con suelos fértiles. Esto es bueno para la agricultura y la ganadería. También se desarrollan la avicultura (cría de aves), floricultura (cultivo de flores) y horticultura (cultivo de verduras). El Río Luján atraviesa la localidad. El clima es templado pampeano, con cuatro estaciones bien definidas. Los veranos son cálidos y húmedos. Los inviernos son frescos a fríos. Las lluvias son moderadas durante todo el año.
Población: En 2018, Zelaya tenía 4048 habitantes. Esto fue un aumento de 716 personas desde el censo anterior de 2010, que registró 3332 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Zelaya (Buenos Aires) entre 1991 y 2018 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC y Municipalidad del Pilar |
Religión en Zelaya
La religión principal en Zelaya es el Cristianismo, específicamente la católica. Hay varias iglesias, como la parroquia de Nuestra Señora de Luján y San José Obrero, y la Capilla del Milagro de Nuestra Señora de Luján. También hay otras comunidades cristianas y de otras religiones en menor medida. Los habitantes de Zelaya tienen la libertad de elegir su religión o no practicar ninguna.
Durante el año, se celebran fiestas católicas importantes. El 1 de mayo se celebra el día de San José Obrero, con la fiesta patronal del pueblo. El 8 de mayo se celebra el día de Nuestra Señora de Luján. Finalmente, el 8 de diciembre, en la Capilla del Milagro, se celebra el día de la Inmaculada Concepción de María.
Fiesta Provincial del Locro
La Fiesta Provincial del Locro es un evento que se celebra en Zelaya. Su objetivo es celebrar y promover la comida local, especialmente el plato tradicional del locro. Generalmente, se realiza en los meses más fríos (julio o agosto), cuando el locro es muy apreciado.
El evento principal es la preparación y degustación de grandes ollas de locro. Diferentes cocineros preparan enormes cantidades para que los visitantes puedan probarlo. También hay concursos de locro para encontrar a los mejores cocineros de la Provincia de Buenos Aires.
Además de la comida, la fiesta incluye música, bailes folclóricos, presentaciones artísticas y actividades para toda la familia. Se busca destacar la cultura local y promover el turismo. Estas fiestas atraen a visitantes de otras regiones. La Fiesta Provincial del Locro es una oportunidad para que la comunidad muestre sus tradiciones y fortalezca su sentido de pertenencia.
Barrios cerrados y crecimiento
En los últimos años, se han construido más barrios cerrados y "countries" en Zelaya. Estas urbanizaciones ofrecen viviendas de mejor calidad con servicios exclusivos. Esto ha cambiado el mercado inmobiliario, aumentando la demanda y los precios de las propiedades. El desarrollo de estos barrios también ha mejorado la infraestructura, como las vías de acceso y el transporte.
Muchas personas que vivían en ciudades se han mudado a Zelaya. Buscan un estilo de vida más conectado con la naturaleza y la tranquilidad. Sin embargo, este desarrollo también ha causado cambios en el uso del suelo. Esto incluye la eliminación de árboles y la modificación de arroyos. También ha habido urbanización de áreas rurales y humedales. Esto puede afectar el medio ambiente, como la pérdida de variedad de seres vivos y cambios en los ecosistemas.
En Zelaya, se encuentran las siguientes urbanizaciones cerradas:
- Las Brisas
- Pilar del Este
- San Sebastián
- Las Casuarinas Del Pilar
- Nueva Zelaya
- Chacras de Zelaya
Los barrios con mayor crecimiento son Pilar del Este y San Sebastián. Los demás son más pequeños y de estilo campestre. Cerca del centro del pueblo, se está construyendo "Cardinal", el primer paseo comercial al aire libre de la localidad. Con el tiempo, Zelaya se ha convertido en un lugar atractivo para invertir y para que lleguen nuevos habitantes, lo que ha impulsado su crecimiento.
Turismo en Zelaya
Uno de los lugares más importantes para el turismo religioso y rural es la Capilla del Milagro de Nuestra Señora de Luján. Es un monolito pintoresco construido en la década de 1970. Recuerda el paso de la Virgen de Luján por Zelaya en 1630. Se llega a ella por el camino a Pilar, en la calle Almirante Brown. Este sitio es Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural del Pilar.
En el centro del pueblo, se puede visitar la histórica Estación Zelaya, fundada en 1892. También está el antiguo almacén de ramos generales y la Plaza 17 de Octubre. En la plaza hay una estatua de Afrodita, traída de Francia. La parroquia de Nuestra Señora de Luján y San José Obrero tiene un estilo colonial.
La zona rural de Zelaya es famosa por sus atardeceres y paisajes típicos de la pampa húmeda. El Retiro Polo Club es un lugar que promueve el turismo rural y atrae a visitantes de otros países. Cerca del Río Luján se encuentra el casco de la estancia La Aurora. Allí se puede ver un aljibe de más de 200 años, uno de los lugares más antiguos de la localidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zelaya, Buenos Aires Facts for Kids
- Estación Zelaya
- Capilla del Milagro de Nuestra Señora de Luján
- Nuestra Señora de Luján