Parroquia de la Purísima Concepción (Yurécuaro) para niños
Datos para niños Parroquia de la Purísima Concepción |
||
---|---|---|
La Purísima | ||
Monumento histórico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Avenida Vicente Guerrero esquina con calle Ramón Arizpe C.P. 59250 | |
Coordenadas | 20°20′33″N 102°16′57″O / 20.34246111, -102.28252778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zamora | |
Orden | Clero secular | |
Acceso | Diario | |
Uso | Abierta al culto | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Inmaculada Concepción | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fray Juan de San Miguel | |
Construcción | 1805-1808 | |
Reconstrucción | 1834-1842, 1921, 1970-1980 | |
Otro artista | Francisco Eduardo Tresguerras (Escultor) | |
Eventos | Incendiada el 25 de enero de 1816 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neoclásico, Ecléctico | |
Orientación | Norte-Sur | |
Materiales | Cantera | |
Nave principal | Una nave con planta de cruz latina | |
Cúpula | Linternilla sin cúpula | |
Torres | Una torre de dos cuerpos | |
La Parroquia de la Purísima Concepción, conocida como La Purísima, es un templo católico muy importante en Yurécuaro, Michoacán, México. Aunque su historia se remonta al siglo XVI, el edificio que vemos hoy fue construido a principios del siglo XIX y ha sido modificado varias veces. Es uno de los templos más antiguos del norte de Michoacán y destaca por su hermosa torre de estilo neoclásico, hecha de cantera roja.
Contenido
Historia de la Parroquia de la Purísima Concepción
Orígenes de Yurécuaro y su nombre
Antes de la llegada de los españoles, Yurécuaro se llamaba Iorekuaro. Era un pequeño pueblo indígena junto al río Lerma. Su nombre viene del idioma purépecha: iorekua (río) y ro (lugar), lo que significa "Lugar junto al Río" o "Lugar de crecientes".
Fundación de la primera capilla
Después de la conquista española, el misionero franciscano Fray Juan de San Miguel llegó a Iorékuaro. Él fundó un pueblo-hospital con una pequeña capilla de adobe dedicada a María de Nazaret. Años más tarde, el Virrey Luis de Velasco refundó el lugar como Santa María Yurécuaro, siguiendo una orden del rey Felipe II de España en 1559.
Yurécuaro a través de los siglos
En 1553, Yurécuaro pasó a formar parte de la parroquia de Tlazazalca. También se unió a la "República de Indios" de Tlazazalca, una forma de organización política para los pueblos indígenas, hasta el año 1822.
El 22 de enero de 1748, el obispo Martín de Elizacoechea creó una nueva parroquia en La Piedad. Santa María Yurécuaro y el pueblo vecino de San Pedro de Tanhuato se unieron a esta nueva parroquia.
Construcción del templo actual
A principios del siglo XIX, la población de Yurécuaro creció mucho. Por eso, fue necesario construir un templo más grande. La antigua capilla de adobe fue demolida y en 1805 comenzó la construcción de la iglesia actual. Se terminó en solo tres años y 17 días, con un costo de 30 mil pesos de esa época. Los habitantes del pueblo también ayudaron, con doce hombres trabajando cada día.
Eventos importantes y reconstrucciones
El 25 de enero de 1816, Yurécuaro fue atacado por tropas y tanto el pueblo como la iglesia recién terminada sufrieron un incendio.
Años después, el 6 de mayo de 1821, ocurrió un encuentro importante en Yurécuaro. Agustín de Iturbide y Pedro Celestino Negrete se reunieron, y Negrete decidió unirse al Plan de Iguala para apoyar la Independencia de México.
En 1834, la iglesia comenzó a ser reconstruida. Para esta etapa, se adquirió una escultura de la Inmaculada Concepción, creada por el famoso arquitecto y escultor Francisco Eduardo Tresguerras.
Más tarde, en 1883, el párroco Luis G. López impulsó la construcción del altar mayor, dedicado a la Purísima Concepción, y también el altar de Jesús Nazareno.
Características arquitectónicas del templo
Aunque la iglesia fue construida a principios del siglo XIX, su diseño recuerda a templos más antiguos. Esto se puede ver en su fachada, que tiene un estilo de baluarte similar al de los conventos construidos en Mesoamérica durante los primeros años de la evangelización española.
Dentro de la iglesia, el altar principal es de estilo neoclásico. Fue construido en 1883 y tiene la escultura de Tresguerras, que ha sido restaurada varias veces.
Frente a la iglesia, en el atrio, hay un arco conmemorativo. Fue construido en 1921 para celebrar los cien años de la Independencia de México y el paso del Ejército Trigarante con Agustín de Iturbide por Yurécuaro.