robot de la enciclopedia para niños

Pueblo yanomami para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yąnomami

Yanomamis en el estado de Amazonas, Venezuela
Otros nombres Yanomamiös, yanomami
Ubicación VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
BrasilBandera de Brasil Brasil
Descendencia 35 000
Idioma Lenguas yanomami
Religión Chamanismo
Asentamientos importantes
Amazonas (VEN)
Amazonas (BRA)
Roraima (BRA)

Los yanomamis son un grupo indígena de América del Sur. Se dividen en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Aunque hablan idiomas diferentes, pueden entenderse entre ellos. A veces se les llama "la nación yanomami". Viven principalmente en el estado Amazonas de Venezuela y en los estados brasileños de Amazonas y Roraima. Son conocidos por ser uno de los grupos étnicos con una estatura promedio más baja en el mundo.

¿Quiénes son los Yanomamis?

El nombre "yanomami" se usa mucho porque los misioneros salesianos italianos que trabajaron en la región lo popularizaron. En italiano, el plural de "yanomamo" es "yanomami". Sin embargo, ellos mismos usan nombres como yąnomamö y yąnomami para referirse a una sola persona.

Los investigadores creen que los yanomamis tienen un origen común. No son el resultado de la mezcla de muchos grupos diferentes.

¿Dónde viven los Yanomamis?

Archivo:Yanomami location
Localización del pueblo yanomami

Aproximadamente 20,000 yanomamis viven dispersos en la selva tropical. Sus aldeas están separadas por muchos kilómetros de selva virgen. Cerca del 70% de ellos viven en el sur de Venezuela, en el estado Amazonas. El resto se encuentra en zonas cercanas a Brasil, específicamente en partes de los estados de Roraima y Amazonas. Las comunidades yanomamis se concentran en la cuenca del río Mavaca, en los afluentes del Orinoco, y en la sierra Parima.

El contacto de los Yanomamis con otras culturas

Aunque los yanomamis tuvieron contacto con otras sociedades hace más de 200 años, han logrado mantenerse bastante aislados. Esto se debe a que viven en territorios de difícil acceso.

En Venezuela, el censo de 2001 mostró que hay 33 pueblos indígenas diferentes, con más de 536,000 personas en total. Esto representa cerca del 2.3% de la población del país. La mayoría de los indígenas venezolanos viven en áreas rurales y tropicales. Se encuentran en el delta del Orinoco, el Estado Bolívar, y cerca de las fronteras con Guyana y Brasil, en la región amazónica. También hay comunidades importantes en el suroeste, en el Estado Apure, y en el noroeste, en el Estado Zulia.

Muchos indígenas viven en áreas protegidas para cuidar el medio ambiente. Estas incluyen parques nacionales y reservas naturales. Algunas de estas zonas son reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por su valor natural y cultural.

Entre los pueblos indígenas más grandes de Venezuela están los piaroa, warao, yukpa, yanomami, barí, pemón, wayúu, makiritare, panare, pumé y kari'ña.

La situación legal de los pueblos indígenas en Venezuela mejoró con un cambio en la Constitución en 1999. Esta modificación fortaleció sus derechos y les dio un papel más activo en el país. La Constitución reconoce su existencia, su forma de organización social, política y económica, sus costumbres, idiomas y territorios. También garantiza el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras.

Las lenguas indígenas son oficiales para estos pueblos y deben ser respetadas en todo el país. Son una parte importante de la riqueza cultural de la nación y del mundo. Además, los pueblos indígenas tienen derecho a participar y ser representados en el Parlamento.

La Organización de los Pueblos Indígenas en el Amazonas (ORPIA) fue fundada en 1993. Su objetivo es defender los intereses de los indígenas venezolanos en el Amazonas. ORPIA busca preservar su identidad y trabajar por su bienestar y desarrollo.

A mediados del siglo XX (alrededor de los años cincuenta), los yanomamis tuvieron más contacto directo con personas no indígenas. Expertos como Jacques Lizot creen que los yanomamis migraron de la zona entre el río Blanco y el río Negro en Brasil. Se refugiaron en un lugar más seguro, la sierra Parima, una cadena montañosa entre Venezuela y Brasil. Después de establecerse allí, su población creció y se expandieron hacia el alto Orinoco y sus afluentes.

A mediados del siglo XX, los yanomamis tuvieron encuentros difíciles con venezolanos y brasileños que entraron en su territorio para extraer caucho. Esto llevó a enfrentamientos violentos. En la segunda mitad de ese siglo, especialmente desde los años cincuenta, una expedición venezolano-francesa descubrió las fuentes del Orinoco. También se establecieron misiones religiosas en el territorio yanomami. Estas misiones fueron la primera presencia permanente de personas no indígenas, lo que aumentó el contacto con las comunidades yanomamis en áreas de difícil acceso.

¿Cómo son las viviendas Yanomamis?

Archivo:Postoyano Feb 2001 1 (2)
Vista aérea de un shabono yanomami en el norte de Brasil. Los edificios periféricos son para la privacidad de las parejas de recién casados o pueden usarse para preparar caza y pescado.

Viven en aldeas pequeñas, de unas 40 o 50 personas. Estas aldeas se construyen en forma de círculo y están completamente abiertas. Sus casas tienen forma cónica y varias familias viven juntas en ellas. A veces, en lugar de un círculo, las casas forman una hilera. Las familias comparten los alimentos que obtienen de la caza, la pesca o la cosecha con el resto de la comunidad. Dentro de cada shabono (el nombre de su vivienda comunal), varias familias conviven como una sola comunidad.

Mitos y costumbres Yanomamis

Los yanomamis tienen muchas historias y creencias tradicionales que siguen vivas hoy, aunque algunos se han convertido al catolicismo o al protestantismo. Algunos de sus mitos más importantes cuentan cómo se crearon el Sol y la Luna, cómo surgieron los tepuyes (montañas como el Roraima), y las aventuras del héroe creador Makunaima y sus hermanos.

Una de sus costumbres es un ritual sagrado en el que, durante una ceremonia funeraria, honran a sus parientes fallecidos. Creen que la energía vital de la persona reside en los huesos y que, al realizar este ritual, esa energía vuelve al grupo familiar.

Para cazar, usan una sustancia de ciertas plantas en las puntas de sus flechas. Este veneno, llamado curare, paraliza al animal sin que pierda la conciencia o la sensibilidad.

Las mujeres se adornan la cara con pequeños palos que atraviesan su tabique nasal y las comisuras de los labios. También usan pinturas corporales. Todos los yanomamis suelen llevar el mismo corte de pelo: con flequillo y la parte superior de la cabeza rasurada. Las cicatrices en su cuerpo son un signo de valor y madurez. Son de estatura pequeña. Los hombres solo usan un cinturón tubular y las mujeres un pequeño fleco como vestimenta.

La primera persona que estudió a fondo los mitos y el idioma de los yanomamis fue el etnólogo Theodor Koch-Grünberg, quien los visitó en Roraima en 1912. Más tarde, en los años setenta, la fotoperiodista húngaro-brasileña Claudia Andujar comenzó a trabajar con ellos. Su trabajo se convirtió en un gran esfuerzo para documentar y ayudar a preservar la cultura de este pueblo.

¿Cómo obtienen sus alimentos los Yanomamis?

Los yanomamis se mueven constantemente, es decir, son nómadas. Se desplazan porque sus cultivos solo producen por un corto tiempo. En sus huertos cultivan la mayoría de sus alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura solo dos o tres años. Cuando la tierra ya no es fértil, la comunidad se muda y crea una nueva plantación en otro lugar. También recolectan alimentos silvestres y comen ranas.

Practican la caza durante todo el año, solos o en grupo, usando arcos y flechas. La pesca es menos frecuente. Para pescar, usan flechas y una planta llamada timbó. La pulverizan y la esparcen en el agua para aturdir a los peces y así poder atraparlos fácilmente.

Su economía se basa en el autoconsumo. Fabrican sus propias cosas, como cestas, garrotes, arcos y flechas. Por eso, no suelen comerciar con otros pueblos. Hoy en día, siguen usando diseños tradicionales en sus cuerpos, que estampan con pigmentos naturales. Utilizan el veneno llamado curare en las puntas de sus flechas para cazar. También usan una planta llamada "epená" o virola en rituales curativos. Los chamanes la usan para comunicarse con los espíritus. Se usa en poca cantidad y en polvo.

¿Cómo se visten los Yanomamis?

Debido al clima cálido, su ropa es muy ligera. Se visten más para adornarse que para protegerse. Un hombre solo lleva algunas cuerdas de algodón en las muñecas, tobillos y cintura. También usan ramas enrolladas al cuerpo, llamadas "guayuco".

La vestimenta de las mujeres es igualmente sencilla. Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, sobre todo rojo y negro. Además, usan collares, plumas en la cabeza y atadas a los brazos, y pendientes.

Su vestimenta también tiene influencias indígenas y de otras culturas. Los hombres usan guayuco y una camisa común. Las mujeres usan un camisón largo parecido a una bata, llamado "sayal" o bata kariña.

¿Cómo es la vida social Yanomami?

La vida social de los yanomamis se organiza según sus tradiciones. Las relaciones familiares, la descendencia de los antepasados y los matrimonios entre parientes o grupos son muy importantes. Los líderes, llamados "hombres grandes", suelen venir de las familias más numerosas de las aldeas. Su liderazgo se basa en su ingenio, sabiduría y carisma. Aunque pueden tener mucha influencia, la mayoría de los líderes actúan como superiores entre sus iguales. Ellos también participan en las tareas diarias, como limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar.

Son tanto pacificadores como valientes guerreros. A veces, para mantener la paz, deben usar la amenaza o la fuerza. Por eso, muchos líderes son conocidos como waiteri, que significa "feroces".

El incidente de Haximú

En 1993, ocurrió un conflicto en Haximú, Brasil, cerca de la frontera con Venezuela. Sin embargo, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que las autoridades de Brasil y Venezuela, al investigar en 1953, determinaron que la aldea de Haximú estaba en territorio venezolano. En este incidente, dieciséis yanomamis fueron asesinados por un grupo de garimpeiros (buscadores de oro ilegales).

La Corte Suprema Federal de Brasil (STF) confirmó que este crimen fue un genocidio. Fue una decisión unánime tomada durante un juicio de apelación.

La organización Survival International, que defiende los derechos de los pueblos indígenas, comentó sobre este caso. Dijeron que la convención de la ONU sobre genocidio, que Brasil ha firmado, establece que matar "con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso" es genocidio. La sentencia de la Corte Suprema es muy importante y sirve como una advertencia para quienes cometen crímenes contra los pueblos indígenas en Brasil.

Brote de sarampión

Survival International y Wataniba, dos organizaciones que defienden los derechos de los pueblos indígenas, alertaron en junio de 2018 sobre un brote de sarampión. Este brote afectó a varias comunidades yanomamis en Brasil y Venezuela. Como los yanomamis tuvieron contacto con la sociedad industrializada hace solo unas décadas, son muy vulnerables a enfermedades contagiosas. No han desarrollado inmunidad contra enfermedades comunes.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó el brote de sarampión en junio. En su informe, mencionaron 995 casos en Brasil: 611 en Amazonas y 384 en Roraima. Estos son los dos estados con mayor presencia de indígenas yanomamis.

Situación legal en Venezuela

Según el censo de 2001, en Venezuela viven 33 pueblos indígenas diferentes. En total, suman más de 536,000 personas, lo que representa el 2.3% de la población venezolana. La mayoría de los indígenas venezolanos viven en zonas rurales y tropicales. Se encuentran en el Delta del Orinoco, en el estado Bolívar, hasta la frontera con Guyana y Brasil, en la zona amazónica. También hay comunidades en el suroeste, en el estado de Apure, y en el noroeste, en el estado de Zulia.

Gran parte de la población indígena venezolana vive en zonas protegidas para el medio ambiente. Estas áreas incluyen parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales y reservas de la biosfera. Algunas de estas zonas han sido clasificadas como Patrimonio de la Humanidad. Entre los pueblos indígenas más numerosos se encuentran los piaroas, los waraos, los yukpas, los yanomamis, los barís, los pemós, los wayúus, los makiritares, los panares, los pumés y los kari'ñas.

La situación legal de los pueblos indígenas cambió con una modificación en la Constitución en 1999. Este cambio fortaleció sus derechos y les dio un papel más activo en el país. La Constitución venezolana reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su forma de organización social, política y económica, sus costumbres culturales y religiosas, sus idiomas y sus territorios. También garantiza el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras.

Las lenguas indígenas son oficiales para los pueblos indígenas y deben ser respetadas en todo el territorio de la República. Representan una riqueza cultural para la nación y para toda la humanidad. Además, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente y a tener representación política en el Parlamento.

La Organización de los Pueblos Indígenas en el Amazonas (ORPIA) fue fundada en 1993. Desde entonces, lucha por los intereses de la población indígena venezolana en el Amazonas. ORPIA busca hacer realidad los ideales de los pueblos indígenas para preservar su identidad, historia y cultura. Sus metas incluyen establecer acciones en áreas como el territorio, la educación, la ciencia y tecnología, la protección ambiental, los derechos humanos y la salud. Todo esto para el bienestar, progreso y desarrollo armonioso de las etnias del Amazonas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yanomami Facts for Kids

  • La caída del cielo: palabras de un chamán yanomami, libro de 2010 de Davi Kopenawa Yanomami
  • Endocanibalismo
kids search engine
Pueblo yanomami para Niños. Enciclopedia Kiddle.