robot de la enciclopedia para niños

Pueblo pemón para niños

Enciclopedia para niños

Los pemones son un pueblo indígena de América que vive en el sureste del Estado Bolívar, en Venezuela. Sus tierras están cerca de las fronteras con Guyana y Brasil. Son los habitantes más comunes en la Gran Sabana y en todo el parque nacional Canaima, un lugar lleno de paisajes impresionantes.

Datos para niños
Pemón
Little pemon girls - Venezuela - Gran Sabana.jpg
Niñas pemonas en la Gran Sabana.
Otros nombres Arekuna
Descendencia 36 000
Idioma Idioma pemón
Religión Chamanismo
Cristianismo
Asentamientos importantes
30 148 (2011) Bandera de Venezuela Venezuela
4700 GuyanaBandera de Guyana Guyana
792 (2014) BrasilBandera de Brasil Brasil

¿Cuántos pemones hay y dónde viven?

Se estima que hay alrededor de 36 000 pemones distribuidos en Venezuela (especialmente en el Estado Bolívar y el Territorio Esequibo), Guyana y Brasil.

Dentro de los pemones, existen tres grupos principales:

  • Taurepan: Viven en la frontera entre Venezuela y Brasil.
  • Arekuna: Se encuentran hacia el noroeste del Monte Roraima y en el valle de Kavanayén.
  • Kamarakoto: Habitan al oeste de los ríos Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.

¿Cómo es la vida de los pemones?

Los pemones ocupan la parte sureste de Venezuela, en la región de la Gran Sabana, y suelen establecerse cerca de la selva.

  • Idioma: Su lengua es el idioma pemón, que pertenece a la familia Caribe. Aunque existen diferentes formas de hablarlo (dialectos), todos los pemones se entienden entre sí.
  • Viviendas: Construyen sus casas de forma circular o rectangular. Los techos son de paja y las paredes pueden ser de adobe (barro) o de barrotes de madera.
  • Alimentación: Su principal actividad es la agricultura, usando una técnica de tala y quema. La yuca amarga es la base de su comida. También recolectan productos silvestres para complementar su dieta.
  • Caza y pesca: Estas actividades también son importantes para obtener alimentos y complementar lo que cultivan.
  • Artesanía: Son muy hábiles en la creación de objetos. Su artesanía tradicional incluye cerámica, cestas y tejidos hechos de algodón.
  • Matrimonio: La mayoría de los matrimonios son entre dos personas. El esposo suele ir a vivir con la comunidad de su esposa y también ayuda a los padres de ella.
  • Organización social: Tienen un líder llamado cacique, aunque su autoridad política es limitada. También cuentan con un brujo, conocido como piache o piasán, que tiene un papel importante en la comunidad.
  • Ceremonias: Antiguamente, los pemones realizaban ceremonias especiales para preparar a los jóvenes, tanto hombres como mujeres, para la vida adulta. Estas ceremonias buscaban enseñarles lo necesario para enfrentar los desafíos de la vida.
  • Costumbres funerarias: Cuando alguien fallecía, era enterrado en su chinchorro (una especie de hamaca). A los hombres se les enterraba con sus arcos y flechas, y a las mujeres con sus ollas y otros objetos del hogar. A veces, si una muerte era sospechosa, la aldea entera podía ser abandonada.

Es importante saber que la cultura tradicional de los pemones ha cambiado mucho debido a la influencia de los misioneros y de las personas que trabajan en las minas de diamantes de la región.

El idioma pemón

El idioma pemón es la lengua que hablan los pemones. Pertenece a la familia Caribe. Los dos dialectos principales del pemón son el taurepán y el arecuna.

¿Cómo se clasifica el idioma pemón?

Archivo:Pemon entre idiomas caribes
Idioma pemón entre los idiomas caribes.

El pemón forma parte de la familia Caribe, específicamente de la rama guayanesa y la sub-rama Kapón. Está muy relacionado con idiomas como el akawaio, el macushi y el patamona. También tiene cierta relación con otras lenguas como el yekuana, aunque en menor medida.

¿Dónde se habla el pemón?

El pemón es el idioma de la familia Caribe con más hablantes. Se utiliza en los municipios Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar en Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. A veces, el macushi (o macuxi), que se habla en Brasil, se considera una forma del pemón. La Gran Sabana es el lugar donde vive la mayor cantidad de personas que hablan pemón.

Dialectos del pemón

  • Arekuna: Es el dialecto de la zona norte y central, hablado por cerca del 45% de la población pemón.
  • Kamarakoto: Se habla en Kamarata y Urimán, en la zona noroeste, en el Bajo Caroní y el Bajo Paragua.
  • Taurepán: Es el dialecto del sur.

Estos dialectos tienen algunas diferencias en cómo se pronuncian las palabras, en su gramática y en el vocabulario, pero son lo suficientemente parecidos para que los hablantes se entiendan.

Mitos y leyendas pemones

Los pemones tienen una rica tradición de mitos y leyendas que aún hoy son importantes para ellos, a pesar de que muchos se han convertido al catolicismo o al protestantismo.

La primera persona que estudió a fondo los mitos y el idioma pemón fue el investigador Theodor Koch-Grünberg, quien visitó Roraima en 1912. Muchos de los mitos más importantes de los pemones cuentan cómo surgieron el Sol y la Luna, cómo se crearon los tepuyes (como el Monte Roraima, llamado Dodoima en pemón) y las aventuras del héroe creador Makunaima y sus hermanos.

Para los pemones, todo desciende de Pia (Pia-to-daktai), que es el origen de todo, tanto en el sentido físico como espiritual. Cada ser tiene un Pia o Itepotoru, que es su principio o su padre. Ellos creen que nuestros cuerpos y espíritus provienen de la misma familia que los cuerpos y espíritus de los ríos, las montañas y otros elementos de la naturaleza (esto se conoce como Animismo).

Antiguamente, con Pia to daktai, la vida era de completa armonía. Sin embargo, después de que apareció el mal, hubo una ruptura, y desde entonces la humanidad vive con conflictos. Por eso, los seres humanos tuvieron que aprender reglas y conocimientos, llamados Tarén, para poder vivir en medio del mal (Imoronek) y así buscar el regreso de la armonía.

Este Tarén, o sabiduría ancestral, abarcaba todos los aspectos de la vida, desde la cultura hasta la medicina. Los espíritus de la naturaleza eran quienes transmitían el Tarén necesario para aprender a curar enfermedades. Esta sabiduría se comunicaba a los abuelos, quienes a su vez la pasaban a sus descendientes, asegurando que el conocimiento sagrado continuara.

Además de respetar al sol, la luna, la lluvia, los animales y la yuca, los pemones se relacionaban con algunos espíritus, como:

  • Tuwenkaron: Es un ser que vive en aguas, ríos y quebradas. Son pequeños y se aparecen como mujeres hermosas con cabello largo. Cuidan la naturaleza de quienes la dañan y la protegen con celo. Verlos puede causar enfermedades o desmayos. Hay una variación, las Ara sari, que viven en pozos profundos, cascadas y lagunas.
  • Uru:pere: Es una serpiente gigante con varias lenguas de fuego que lanza humo. Aparece como fuertes vientos, torbellinos, lluvias, fuegos y relámpagos.
  • Amayiko: Es un espíritu que puede tomar la forma de cualquier animal o persona, pero siempre de baja estatura. No todos pueden sentirlo, pero verlo también provoca enfermedades graves, que pueden ser combatidas gracias al Tarén.
  • Amawariwa: Son espíritus femeninos que pueden causar convulsiones. Viven en las montañas y pueden enamorar a jóvenes de ambos sexos.
  • Imawari: Es la versión masculina del Amawariwa, que también puede enamorar a jóvenes. Es un espíritu que vive en selvas, ríos y montañas. Cuando se enoja, se convierte en fuertes vientos y lluvias muy intensas.
  • Okoyimu: Es la serpiente arcoíris.
  • Wairarima: Es el nombre de un tigre legendario, del color del tapir, que se cree que provee de caza a otros tigres, sus dueños, que viven bajo una laguna.

La yuca y el kachiri

Archivo:Casabe-2
Elaboración de Casabe, Poblado La Negra, Venezuela.

La yuca es muy importante en la dieta de los pemones, ya que es uno de los pocos cultivos que crecen bien en las tierras ácidas de la Gran Sabana, donde la agricultura es difícil. Cultivan tanto la yuca amarga como la dulce. De la yuca obtienen el casabe (un pan plano) y almidón, además del kachiri.

El kachiri es una bebida tradicional fermentada que los pemones usan para diferentes propósitos. Se prepara hirviendo la harina de yuca y dejándola fermentar. También cultivan otros alimentos como ñame, batata, maíz, arroz y plátanos.

Para saber más

  • Conflicto pemón
  • Cultura de Venezuela
  • Etnografía de Venezuela
  • Kavanayen
  • Lenguas caribes
  • Lenguas de Venezuela
  • Pueblos originarios de Venezuela
  • Piedra Kueka

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pemon Facts for Kids

kids search engine
Pueblo pemón para Niños. Enciclopedia Kiddle.