Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Antigua Guatemala) para niños
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen fue un hermoso templo católico en la ciudad de Antigua Guatemala, que antes se llamaba Santiago de los Caballeros de Guatemala. Fue muy dañada por los Terremotos de Santa Marta en 1773. Aunque la mayor parte del edificio se derrumbó, su fachada principal quedó en pie y es un gran ejemplo del estilo arquitectónico conocido como barroco sísmico guatemalteco.
A este edificio religioso se le conocía simplemente como la «Iglesia del Carmen». Este nombre continuó usándose incluso después de que las monjas carmelitas se mudaran a la Ciudad de Guatemala tras los terremotos de 1773.
Datos para niños Nuestra Señora del Carmen |
||
---|---|---|
Iglesia de las Monjas Carmelitas | ||
![]() |
||
![]() Fachada del templo de Nuestra Señora del Carmen en 2024
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | 4 Avenida Norte 7 | |
Coordenadas | 14°33′37″N 90°44′20″O / 14.560323, -90.73883 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Propietario | Estado de Guatemala | |
Orden | Carmelitas | |
Acceso | restringido | |
Uso | Monumento nacional de Guatemala | |
Estatus | Ruinas en proceso de reconstrucción | |
Advocación | Nuestra Señora del Carmen | |
Patrono | Nuestra Señora del Carmen | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 1638 | |
Construcción | 1686 1725-1728 | |
Derrumbe |
Terremoto de Guatemala de 1651
|
|
Reconstrucción | 1728 2023 | |
Arquitecto |
Juan López Manuel García Timoteo Núñez |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco español Barroco sísmico Barroco antigüeño | |
Materiales | Sistema de calicanto | |
Contenido
¿Cómo era la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen?
La fachada de esta iglesia nos da una idea de lo impresionante que fue. Originalmente, tenía dos pisos. En la parte delantera, contaba con veinticuatro columnas, doce en cada nivel. Cada nivel tenía dos torres, con seis columnas cada una.
Las columnas estaban agrupadas de dos en dos y se apoyaban sobre una base. Estas columnas estaban decoradas con finos diseños en espiral. La parte frontal de la nave central también tenía tallados con diseños de hojas y palmas. Para construirla, se usaron ladrillos cubiertos con un material especial.
¿Qué significan las columnas de la fachada?
La construcción de iglesias y conventos se hacía pensando en una "geografía sagrada". Esto significa que el lugar se elegía y diseñaba con un sentido religioso y cultural. A diferencia de otros edificios religiosos de la época, la fachada de esta iglesia no tenía muchas imágenes religiosas. Solo había una figura de Nuestra Señora del Carmen en el centro, que se cayó con el terremoto de 1976.
Algunos expertos creen que la fachada, que es única, fue construida inspirándose en una visión descrita en un libro antiguo, donde se mencionan veinticuatro ancianos en un templo celestial.
La historia de la Iglesia del Carmen
Los inicios de esta iglesia se remontan a 1638. En ese año, el gobierno de la ciudad de Santiago de los Caballeros permitió construir una iglesia y una ermita (una pequeña capilla) dedicada a la Orden de Nuestra Señora del Carmen. En 1651, estas primeras construcciones fueron destruidas por terremotos.
En 1686, se construyó un nuevo templo. Este también sufrió grandes daños por el terremoto de San Miguel, que ocurrió en 1717.
Los Terremotos de San Miguel (1717)
Los terremotos más fuertes que afectaron a Antigua Guatemala antes de que la capital se trasladara en 1776 fueron los terremotos de San Miguel en 1717. El 27 de agosto, el Volcán de Fuego tuvo una erupción muy fuerte que duró hasta el 30 de agosto. Los habitantes de la ciudad pidieron ayuda a sus santos protectores.
El 29 de agosto, hubo una procesión de la Virgen del Rosario después de cien años sin salir. Hubo muchas más procesiones de santos hasta el 29 de septiembre, día de San Miguel. Los primeros temblores de la tarde fueron leves, pero alrededor de las 7 de la noche, hubo un fuerte temblor que hizo que la gente saliera de sus casas. Los temblores y ruidos continuaron hasta las cuatro de la mañana. La Iglesia del Carmen fue destruida, pero una nueva edificación se terminó en 1728. Esta iglesia estuvo activa hasta 1773.
Los Terremotos de Santa Marta (1773)
En 1776, la capital fue trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción. Esto ocurrió después de que los Terremotos de Santa Marta de 1773 dañaran la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala por tercera vez en el mismo siglo. Las autoridades decidieron usar esto como razón para mover la capital.
La ciudad de Santiago comenzó a ser llamada la «Guatemala arruinada» o la «antigua ciudad». Fue abandonada por las autoridades. Con el tiempo, la ciudad se recuperó y, después de la independencia en 1821, volvió a ser una ciudad importante y la capital del departamento de Sacatepéquez.
Después del traslado de la capital
Después de que la capital se mudara, la antigua ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala fue llamada la «Guatemala arruinada». Las autoridades la abandonaron. Sin embargo, con el tiempo, la ciudad comenzó a recuperarse.
En 1786, fue declarada villa. En 1788, se pidió permiso para que la gente regresara a Antigua Guatemala. Para 1799, se nombraron nuevas autoridades locales. Aunque la villa ya no era tan grandiosa como antes, el nuevo gobierno local logró que Antigua Guatemala resurgiera durante el siglo XIX. Después de la independencia en 1821, recuperó su estatus de ciudad y se convirtió en la capital del departamento de Sacatepéquez.
El Terremoto de 1976
El 4 de febrero de 1976, un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter causó que las cúpulas que aún quedaban en pie se cayeran. También se cayó la imagen de la Virgen que estaba en la fachada.