Vladímir Soloviov (filósofo) para niños
Datos para niños Vladímir Soloviov |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Vladímir Soloviov (Nikolái Yaroshenko, 1892).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vladímir Serguéyevich Soloviev | |
Nombre nativo | Владимир Сергеевич Соловьёв | |
Nacimiento | 16 de enero de 1853 Moscú, ![]() |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1900 Moscú, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | rusa | |
Religión | católico bizantino y ortodoxo ruso | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Padres | Serguéi Soloviov Poliksena Vladímirovna |
|
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de Moscú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, poeta, periodista de opinión, profesor universitario, crítico literario, escritor y teólogo | |
Área | Filosofía, teología, poesía, periodismo de opinión y crítica literaria | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Serguéi Nikoláievich Trubetskói | |
Estudiantes | Serguéi Nikoláievich Trubetskói | |
Movimientos | Platonismo, Sofiología, Misticismo cristiano | |
Obras notables |
|
|
Vladímir Serguéyevich Soloviov (1853-1900) fue un importante filósofo, teólogo, poeta y escritor ruso. Nació en Moscú el 16 de enero de 1853 y falleció en la misma ciudad el 31 de julio de 1900. Es conocido por sus ideas sobre la unidad de la humanidad y la sabiduría divina.
Contenido
La vida y las ideas de Vladímir Soloviov
Primeros años y educación
Vladímir Soloviov creció en una familia con una fuerte conexión con la historia y la religión. Su abuelo fue sacerdote ortodoxo y profesor. Su padre, Serguéi Soloviov, fue un famoso profesor de historia en la Universidad de Moscú. Escribió una enorme obra llamada Historia de Rusia desde la época más antigua, con 29 volúmenes.
Su madre, Poliksena Vladímirovna, tenía raíces ucranianas y polacas. Estaba emparentada con otro filósofo, Grigori S. Skovorodá. Vladímir fue el cuarto de doce hijos, aunque solo ocho llegaron a la edad adulta. Pasó su infancia y juventud en Moscú y en la hacienda familiar de Pokróvskoe.
A los nueve años, Soloviov tuvo una experiencia especial que él describió como una visión de una mujer "inundada de azul dorado". Más tarde, la identificó con la sabiduría divina, a la que llamó Sophía.
Estudios y búsqueda de conocimiento
En 1864, Vladímir comenzó sus estudios en el Quinto Gymnasium Humanista de Moscú. Entre los 13 y los 18 años, pasó por un período de dudas sobre la religión. Sin embargo, superó esta etapa y en 1869 ingresó a la universidad.
Estudió historia y filología, luego física y matemáticas, para finalmente regresar a las humanidades, que eran su verdadera pasión. Durante estos años, leyó a grandes pensadores como Platón, Spinoza, Kant y Hegel. Poco a poco, volvió a interesarse por el cristianismo, aunque al principio mezcló sus ideas con el misticismo.
En 1873, Soloviov empezó a escribir su tesis de maestría, titulada «La crisis de la filosofía occidental. Contra los positivistas», que se publicó en 1874. También estudió en la Academia Eclesiástica, donde aprendió sobre los primeros pensadores cristianos y la teología ortodoxa.
Su tesis le ganó el apoyo de grupos conservadores, pero fue rechazada por los liberales. Después, comenzó a enseñar en la Universidad de Moscú. En esta época, también empezó a escribir poesía, algo que continuaría haciendo hasta el final de su vida.
Viajes y visiones
En 1875, Soloviov realizó un viaje de estudios por Europa y África. Pasó por Varsovia, Berlín, Londres y El Cairo. Luego fue a Sorrento, Italia, donde escribió un texto llamado Sophía. Después de una breve estancia en París, regresó a Moscú.
Este viaje fue muy importante para él. Mientras investigaba en el Museo Británico de Londres, tuvo otra visión de la sabiduría (Sophía). Esta experiencia influyó mucho en su pensamiento posterior. Incluso viajó a Egipto por este motivo, donde renovó su visión.
En 1876, conoció a Sophía Petrovna Jitrovó, una mujer casada. Soloviov sintió que ella representaba la claridad de la Sophía eterna. Esta relación fue muy significativa para él, aunque también le causó sufrimiento.
Desarrollo de sus ideas
En 1877, Soloviov trabajó en su tesis doctoral, «Crítica de los principios abstractos», que terminó en 1880. En estas obras, argumentó contra las formas de conocimiento que consideraba incompletas, como el racionalismo y el empirismo. Él defendía la necesidad de un pensamiento que uniera todas las formas de saber.
Entre 1877 y 1878, dio unas conferencias públicas en San Petersburgo llamadas «Lecciones sobre la divinohumanidad». A estas charlas asistieron figuras importantes de la cultura rusa, como Fiódor Dostoievski, quien se hizo amigo de Soloviov, y Lev Tolstói, quien no estuvo de acuerdo con sus ideas.
En 1879, su padre falleció. Parece que a partir de entonces, Soloviov dejó de lado los temas esotéricos que había mezclado con sus creencias religiosas. Sin embargo, algunas de estas ideas, de forma más pura, permanecieron en su pensamiento. También en esta época, conoció la obra de Nikolái Fiódorovich Fiódorov, fundador del cosmismo ruso, que lo entusiasmó.
Un cambio de rumbo
En 1880, después de defender su tesis doctoral, Soloviov se estableció en la Universidad de San Petersburgo. Pero al año siguiente, decidió dejar la enseñanza universitaria. Esto ocurrió después de un evento importante.
El 1 de marzo de 1881, el Zar Alejandro II fue asesinado. El 28 de marzo, en una conferencia pública, Soloviov pidió al nuevo zar, Alejandro III, que no aplicara la pena de muerte a los asesinos. Al no recibir respuesta, Soloviov renunció a su puesto.
Aunque las autoridades no le exigieron la renuncia, Soloviov se sintió incómodo y decidió dejar la carrera universitaria. Esto hizo que su situación económica fuera difícil. A partir de entonces, vivió de lo que ganaba como escritor y se mudaba con frecuencia, pasando temporadas en casas de amigos.
Nuevas perspectivas y la "Teocracia Libre"
A finales de 1881, Soloviov conoció al rabino Faivel Götz, quien le enseñó sobre el hebreo y la teología judía. Esto lo llevó a interesarse por el judaísmo y a distanciarse de algunos grupos eslavófilos.
Soloviov creía que la actitud negativa de la Rusia zarista hacia el judaísmo y la autonomía polaca (y su catolicismo) era un "pecado". Pensaba que esto impedía a Rusia cumplir su "idea": unir el catolicismo y la ortodoxia para crear una sociedad que reflejara el Reino de Dios en la Tierra, a la que llamó la "Libre Teocracia".
A partir de 1883, Soloviov se dedicó a desarrollar estas ideas. Publicó libros importantes como La gran controversia y la política cristiana (1883) y Rusia y la Iglesia Universal (1889), escrito en francés. También conoció a personas influyentes, como el obispo católico croata Josip Strossmayer, quien incluso presentó las ideas de Soloviov al papa León XIII.
A pesar de sus ideas a favor de la unión de las iglesias, Soloviov siguió siendo fiel a la fe ortodoxa. Antes de su muerte, se confesó y recibió la comunión de un sacerdote ortodoxo.
Las cuatro etapas de su pensamiento
El pensamiento de Soloviov se divide en cuatro fases principales:
- Período teosófico (1873-1882): Se centró en la idea de la unidad de todas las cosas. Sus temas principales fueron la unidad total, la Sophía (Sabiduría) y la Teandria (la unión de lo divino y lo humano).
- Período teocrático (1883-1889): Creía que la unidad de lo divino y lo humano no debía ser solo una idea, sino que debía hacerse realidad en la sociedad y la política. Sus ideas anteriores se aplicaron a la vida práctica.
- Período teúrgico (1889-1899): Al ver que las divisiones en el mundo, especialmente entre las iglesias, no se resolvían, Soloviov se enfocó en cómo la unidad divino-humana podía manifestarse en el amor y el arte.
- Período apocalíptico (1899-1900): En sus últimos años, Soloviov se convenció de que la unión completa de lo divino y lo humano era un evento futuro y trascendente. Pensó que la Iglesia debía luchar contra el mal en el mundo para lograr esta plenitud.
La influencia de Vladímir Soloviov
Las ideas de Soloviov tuvieron un gran impacto en muchos pensadores y artistas rusos. Su obra El sentido del amor influyó en León Tolstói y en la novela Doctor Zhivago de Borís Pasternak.
También fue una inspiración para filósofos religiosos como Nikolái Berdiáyev y Serguéi Bulgákov. Además, influyó en el simbolismo ruso, un movimiento artístico y literario, y en poetas como Andréi Bely y su propio sobrino, Aleksandr Blok.
En Occidente, sus ideas también llegaron a pensadores de la Iglesia católica. Se dice que Soloviov fue la inspiración para el personaje de Aliosha Karamázov en la famosa novela Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski.
Obras importantes de Soloviov
Obras poéticas
- Tres citas (1898)
- Versos (1891-1900)
- Azucena blanca (1893)
Obras filosóficas
- Сrisis de la filosofía occidental (1874)
- Crítica de principios abstractos (1877-1880)
- Ciclo de conferencias sobre la humanidad de Dios (1878-1881)
- Las bases espirituales de la vida (1882-1884)
- Rusia y la Iglesia Universal (1889)
- China y Europa (1890)
- El sentido del Amor (1892-1894)
- Justificación del bien (1894-1897)
- Bizantinismo y Rusia (1896)
- Tres conversaciones (1899-1900)