Virgen de la Esperanza (Juan de Juni) para niños
Datos para niños Virgen de la Esperanza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Juan de Juni | |
Creación | c. 1550 | |
Ubicación | Iglesia de Santiago de Allariz, Orense (Galicia, España) | |
Estilo | manierista | |
Material | madera policromada | |
Dimensiones | 108 cm | |
La Virgen de la Esperanza es una hermosa escultura creada por el artista Juan de Juni alrededor del año 1550. Esta obra de arte se encuentra en la Iglesia de Santiago de Allariz, un lugar especial en Orense (Galicia, España).
Contenido
¿Cuándo se creó la escultura de la Virgen de la Esperanza?
La mayoría de los expertos creen que esta escultura fue hecha cerca del año 1550. Sin embargo, algunos historiadores del arte tienen otras ideas sobre su fecha exacta.
Debates sobre la fecha de creación
- El historiador Juan José Martín González piensa que la obra se hizo más tarde, alrededor de 1560.
- Otros sugieren que podría ser de 1540 o incluso de la primera parte del siglo XVI.
La conexión con la familia Mendoza
El origen de esta escultura está relacionado con la amistad entre Juan de Juni y la importante familia Mendoza. En particular, con el obispo Álvaro de Mendoza y su hermana María de Mendoza.
- María de Mendoza estaba casada con Francisco de los Cobos y Molina.
- La familia Mendoza también tenía lazos con otros clientes de Juan de Juni, como los almirantes de Castilla.
- Por ejemplo, Juan de Juni hizo esculturas para Fadrique Enríquez de Velasco, el IV almirante de Castilla, alrededor de 1537. Estas obras fueron para el Convento de San Francisco en Medina de Rioseco.
Posibles encargos de la escultura
Debido a estas conexiones familiares, es posible que algún pariente de los Rivadavia o de los marqueses de Viana encargara la Virgen de la Esperanza.
- Juan Pimentel, quien era bisabuelo de los Mendoza, heredó los señoríos de Allariz y Milmanda.
- Estos señoríos pasaron luego al marquesado de Viana.
- Esto sugiere que la escultura pudo ser encargada por Pedro Pimentel y Velasco, el I marqués de Viana.
- La hermana de Pedro, Catalina Pimentel y Velasco, también fue cliente de Juni en otras ocasiones. Ella encargó un retablo y una imagen de la Virgen del Rosario para conventos en León.
¿Cómo es la escultura de la Virgen de la Esperanza?
La escultura mide 1,08 metros de alto y representa a la Virgen María esperando un bebé. Su estilo es manierista, lo que significa que el artista usó formas y proporciones que no son totalmente realistas, sino más bien artísticas y expresivas.
Detalles del rostro y la postura
- La Virgen está de pie, con el rostro mirando hacia adelante y ligeramente inclinado a la derecha.
- Su mirada se dirige al suelo y tiene una pequeña sonrisa.
- Su barbilla es marcada y sus mejillas son redondas.
- El brazo derecho está levantado y flexionado, con la mano abierta, mostrando alegría. Esto la hace diferente de otras imágenes de la Virgen de la Esperanza, que suelen ser más tranquilas.
- El otro brazo está flexionado sobre la cadera y un poco escondido por la ropa. Juan de Juni solía cubrir partes del cuerpo con telas en sus esculturas.
Ejemplos de otras obras de Juni con pañería
- La María Magdalena del Santo Entierro (1541-1544) en el Museo Nacional de Escultura.
- El relieve de la Virgen de la Piedad (1550-1560) en la Iglesia museo de San Antolín de Tordesillas.
- El San Juan del Calvario de Ciudad Rodrigo (1556-1557) en el Museo Nacional de Escultura.
- La Virgen de las Angustias (c. 1561) en Valladolid.
- La María de Cleofás del Santo Entierro (1566-1571) en la Catedral de Segovia.
La vestimenta y sus símbolos
La escultura tiene una forma del cuerpo un poco torcida hacia la izquierda y lleva una túnica blanca.
- La túnica tiene detalles dorados con formas de plantas.
- En la parte del vientre, hay un círculo con rayos y el monograma JHS.
- Sobre el pecho, hay un relieve del Espíritu Santo en forma de paloma.
- Todos estos detalles simbolizan la concepción de Jesús, como una interpretación artística de la Anunciación.
- La túnica y los brazos están cubiertos por un manto grande con pliegues gruesos y ondulados, que le dan mucho movimiento.
- El manto es azul por fuera y rosado por dentro, con un borde dorado y los mismos detalles que la túnica.
- La obra también tiene un velo con un borde que cubre la cabeza hasta las cejas, dejando ver el cabello oscuro. El color oscuro del cabello contrasta con la piel clara y pulida de la escultura.
¿Por qué es importante esta escultura?
Aunque la Virgen de la Esperanza no es la obra más famosa de Juan de Juni, es muy importante.
La introducción del manierismo en Galicia
- Esta escultura, junto con la Inmaculada del Museo Arqueológico Provincial, fue clave para introducir el estilo manierista en Galicia.
- Ambas son las únicas esculturas de Juan de Juni que se conservan en Galicia.
Participación en exposiciones importantes
La Virgen de la Esperanza ha sido parte de varias exposiciones importantes:
- Juan de Juni y su época (1977) en Valladolid y Madrid.
- Reconciliare, parte de Las Edades del Hombre (2017) en Cuéllar (Segovia).
- Belenes del mundo (2017-2018) en Orense.
- Hospitalitas, otra edición de Las Edades del Hombre (2024) en Santiago de Compostela (Galicia) y Villafranca del Bierzo (León).