Violeta Vidaurre para niños
Datos para niños Violeta Vidaurre |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Violeta Rosa Ester Vidaurre Heiremans | |
Otros nombres | «La inagotable» | |
Nacimiento | 1 de junio de 1928 Traiguén (Chile) |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 2021 | |
Residencia | La Cisterna | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Víctor Vidaurre Coo Rosa Heiremans Brockman |
|
Cónyuge | Ramón Salgado (1946-1973) Pedro Villagra (1976-2018†) | |
Hijos | 4 | |
Familiares | Luis Alberto Heiremans | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Área | Artes escénicas, cinematografía y televisión | |
Años activa | 1959-2016 | |
Obras notables | La pérgola de las flores | |
Premios artísticos | ||
Otros premios |
|
|
Violeta Rosa Ester Vidaurre Heiremans (nacida en Traiguén, Chile, el 1 de junio de 1928 y fallecida en Santiago el 1 de junio de 2021) fue una destacada actriz chilena. Tuvo una larga y variada carrera en el teatro, el cine y la televisión. También trabajó como profesora, escritora de guiones y directora de obras de teatro.
Violeta Vidaurre comenzó su carrera en el teatro, influenciada por su primo Luis Alberto Heiremans. Se unió al grupo de teatro de la Universidad Católica. Colaboró con importantes directores y escritores de teatro de su país. Se hizo famosa por su papel de la señorita Laura Larraín en la obra La pérgola de las flores. Interpretó este personaje durante cinco décadas, lo que es un récord.
En los años 60, fue una de las primeras actrices en trabajar de forma regular en los programas de teatro de Canal 13. Esto ayudó a que la actuación dramática llegara a la televisión. Ganó popularidad con sus papeles en las series de comedia Juntos se pasa mejor (1965) y Juani en sociedad (1967-1972). También participó en la primera versión para televisión de Martín Rivas.
Entre los años 70 y 80, trabajó en muchas obras de teatro universitarias y con compañías independientes. Hizo giras por Chile y otros países. Cuando la televisión se hizo muy popular a finales de los 70, empezó a actuar en telenovelas exitosas. Algunas de ellas fueron La colorina, La represa, La torre 10, La villa, Amor a domicilio, Adrenalina, A todo dar, Romané, Pampa Ilusión, El circo de las Montini y Puertas adentro.
Su carrera duró seis décadas, lo que la convirtió en una de las actrices con más obras de teatro y telenovelas. Interpretó más de 300 personajes desde su debut en 1956. Por esta razón, en sus últimos años, la llamaban «la inagotable Violeta Vidaurre». Fue la última actriz viva del elenco principal de la famosa serie Juani en sociedad.
Contenido
Quién fue Violeta Vidaurre: Una Actriz Inolvidable
Violeta Vidaurre nació el 1 de junio de 1928 en Traiguén, Chile. Su padre, Víctor Vidaurre Coo, era ingeniero industrial. Su madre, Rosa Violeta Heiremans Brockman, era de origen belga y alemán. Violeta fue la primera de tres hermanos. Su abuelo materno, Amadeo Heiremans Vaerman, fue un empresario y cónsul de Bélgica en Chile.
Su familia materna era de una clase social alta en el barrio República de Santiago. Violeta contó que siempre fue muy querida por sus padres, especialmente por su papá, con quien tenía mucha confianza.
Sus Primeros Pasos en el Mundo de la Actuación
Violeta Vidaurre pasó sus primeros años en el Palacio Heiremans, que era propiedad de su abuelo. En este lugar, los niños de la familia eran animados a expresarse libremente y a hablar sobre cualquier tema. Desde pequeña, Violeta mostró talento para la actuación. Junto a su primo Luis Alberto Heiremans, escribían y actuaban en obras de teatro que presentaban en el palacio. Un ejemplo fue Atahuicha, la reina de la selva, escrita y dirigida por Luis Alberto. Violeta colaboró con su primo en el teatro durante treinta años.
Recibió su educación primaria en casa, con profesores particulares. Después, estudió en el Colegio del Sagrado Corazón y en Villa María Academy. Violeta recordaba que en los actos del colegio nunca le daban el papel de la Virgen porque se portaba mal. Esto la entristecía, pero se consolaba porque en casa se divertía mucho haciendo obras de teatro con disfraces y pelucas.
En 1946, a los 19 años, se casó por primera vez con Ramón Salgado Suárez. Tuvieron cuatro hijos. Ella dijo que en esos años prefirió dedicarse a su matrimonio y a sus hijos, y no estudió teatro. Fue a los 28 años cuando su primo Luis Alberto la convenció de estudiar actuación. Empezó reemplazando a otras actrices, y esto se convirtió en su gran pasión.
Una Carrera Brillante en Teatro, Cine y Televisión
Violeta Vidaurre estudió actuación en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica y se graduó con las mejores calificaciones. Allí fue compañera de actores como Paz Yrarrázaval y Héctor Noguera. Participó en la toma de la Casa Central de la PUC en 1967 y actuó en la obra Nos tomamos la universidad.
Se subió a los escenarios desde su primer año de estudios, reemplazando a otras actrices. En 1959, el director estadounidense Frank McMullan la eligió para la obra El ángel que nos mira.
El Teatro: Su Gran Pasión
Después de terminar sus estudios, Violeta se unió al elenco de actores del Teatro Ensayo. Actuó en obras como Mucho ruido y pocas nueces, El Diálogo de las Carmelitas y El burgués gentilhombre.
En 1961, participó en el estreno de La pérgola de las flores, interpretando a doña Laura Larraín. Ella contó que el director la puso primero en el coro y luego la eligió para reemplazar a otra actriz. La obra se hizo muy popular y realizó giras internacionales por Argentina, México y Europa. Violeta interpretó los papeles de Laura Larraín y Doña Ramona durante cinco décadas.
También formó parte de la compañía de teatro Los cuatro, junto a artistas como Víctor Jara. Además, perteneció al Teatro de Investigación Teatral (TIT) entre 1968 y 1971. En este período, actuó en obras como Peligro a 50 metros y Antígona, dirigida por Víctor Jara. En 1972, fue invitada a participar en el Bim bam bum del Teatro Ópera.
Violeta Vidaurre realizó muchas giras nacionales e internacionales, visitando países como Argentina, México, Francia y España. Algunas de las obras en las que participó fueron Tartufo, Las chiquillas van a la pelea y Monólogos de Dario Fo.
Éxito en la Televisión Chilena
Su debut en televisión fue en los programas de teatro de Canal 13. A finales de los años 60, se unió al elenco de actores de este canal. Tuvo mucho éxito en las series diarias Juntos se pasa mejor y Juani en Sociedad. En 1970, interpretó a Doña Bernarda Cordero en Martín Rivas. Entre 1971 y 1973, participó en el programa Sábados en el 9.
Más tarde, se unió a Televisión Nacional de Chile y actuó en telenovelas como De cara al mañana, La represa, La torre 10, La dama del balcón, La Villa y Mi nombre es Lara.
En los años 2000, se unió al elenco del director Vicente Sabatini. Apareció en telenovelas exitosas como Romané, Pampa Ilusión, El circo de las Montini y Puertas adentro. También participó en miniseries juveniles como Don Floro, Xfea2, Es cool y Gordis.
En 2009, se unió al elenco de la serie de comedia Aquí no hay quien viva. Su papel reemplazó a otra actriz que tuvo que dejar las grabaciones.
Sus Roles en el Cine
Violeta Vidaurre también actuó en varias películas a lo largo de su carrera. Algunas de ellas fueron El burócrata González (1964), Angelito (1965), El afuerino (1971), Como aman los chilenos (1984), El socio (2004), Melodrama Lo-Fi (2009), Punto de partida (2011), Isidora (2012), La madre del cordero (2014) y Un concierto inolvidable: La nueva ola (2014).
Reconocimientos y Últimos Años
En 2015, Violeta Vidaurre fue la única mujer nominada al Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile. Ese mismo año, recibió varios homenajes por su larga trayectoria en las artes escénicas.
En 2012, participó en el programa de humor Desfachatados, con una parodia llamada Mamá a los 80.
Con el paso de los años, su trabajo disminuyó, pero siguió haciendo apariciones especiales en series de televisión como 12 días que estremecieron Chile y Lo que callamos las mujeres. Su última aparición en televisión fue en Chipe libre en 2014.
En teatro, colaboró con Silvia Santelices y actuó en Las chiquillas van a la pelea (2015) y Esperanzo la carroza (2016), donde interpretó a Mamá Cora. En esta última obra, al final de cada función, recibía un homenaje y la ovación del público.
En 2015, fue nombrada Hija Ilustre por el alcalde de La Cisterna.
En 2017, fue trasladada a un hogar de ancianos debido a que padecía Alzheimer. Su esposo, el también actor Pedro Villagra, vivió sus últimos meses en otra ciudad hasta su fallecimiento en 2018.
Un Legado Duradero
Violeta Vidaurre falleció en Santiago el 1 de junio de 2021, el mismo día de su cumpleaños número 93. Su muerte fue anunciada por ChileActores.
Muchos organismos culturales, sindicatos y universidades, así como figuras de la televisión, el teatro y la política chilena, expresaron sus condolencias. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, envió sus condolencias a la familia. El 2 de junio, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile guardó un minuto de silencio por su fallecimiento.
Distinciones
Violeta Vidaurre recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:
- 2007: Distinción a la Trayectoria por la Municipalidad de Villarrica.
- 2010: Homenaje por sus 54 años de trayectoria en la Municipalidad de San Javier.
- 2011: Recibió el Premio Apes a la Trayectoria Artística.
- 2011: Premio a la Trayectoria Teatral en el XVI Festival Internacional de Teatro Chillán.
- 2015: Obtuvo el Premio Enrique Silva Cimma por el Senado de Chile.
- 2015: Declarada Hija Ilustre de La Cisterna.
- 2015: Distinción y homenaje por Trayectoria en Sidarte.
- 2015: Premio a la Trayectoria por la Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de Rancagua.
- 2017: Distinción a la Trayectoria por la Municipalidad de El Bosque.
- 2019: Premio Marés a la Excelencia por su trayectoria en televisión.
Teatro
Obras
Obras representadas: Selección
A continuación, una lista de algunas de las obras de teatro en las que actuó Violeta Vidaurre:
- 1958 - Atahuicha, la reina de la selva, dirigida por Luis Alberto Heiremans.
- 1958 - Esta señorita Trini, dirigida por Luis Alberto Heiremans.
- 1959 - El ángel que nos mira, dirigida por Frank McMullan.
- 1959 - El diálogo de las carmelitas, dirigida por Eugenio Dittborn.
- 1959 - La importancia de llamarse Ernesto
- 1960 - La pérgola de las flores, dirigida por Eugenio Guzmán.
- 1961 - Versos de ciego
- 1961 - La ronda de la buena nueva
- 1962 - Las travesuras del ordenanza Ortega
- 1963 - Mucho ruido y pocas nueces
- 1964 - El tony chico, dirigida por Luis Alberto Heiremans.
- 1964 - Mi querido presidente
- 1965 - Casimiro Vico, primer actor.
- 1966 - Tiempo para convivir, dirigida por Hugo Miller.
- 1966 - La moratoria
- Íntimas, íntimas
- 1967 - Pan caliente, de María Asunción Requena
- 1967 - Un negro en el cielo
- 1968 - La obra de misericordia, de José Pineda
- 1968 - Una vaca mirando el piano, de Alejandro Sieveking.
- 1969 - Nos tomamos la universidad, dirigida por Gustavo Meza.
- 1969 - Antígona, dirigida por Víctor Jara.
- 1970 - La ronda, dirigida por Eugenio Guzmán.
- 1970 - Todas las colorinas tienen pecas, dirigida por Eugenio Dittborn.
- 1971 - Paraíso para uno, dirigida por Eugenio Dittborn.
- 1971 - Como en la gran ciudad
- 1973 - Martín Rivas, de Alberto Blest Gana
- 1974 - El pastor lobo (textos de Isabel Allende), dirigida por Raúl Osorio.
- 1975 - El burgués gentilhombre, dirigida por Eugenio Dittborn.
- 1977 - Las señoras de los jueves, dirigida por Christian Villarreal.
- 1977 - Kindergarten, de Egon Wolff, dirigida por Boris Stoicheff
- 1978 - El misatropo, de Molière, dirigida por Eugenio Dittborn.
- 1978 - Equus
- 1978 - Comedia negra
- 1978 - Risas a la chilena, de Miguel Frank.
- 1979 - Destápese, señor
- 1980 - Casa de muñecas, dirigida por Alejandro Castillo.
- 1981 - Lysistrata, dirigida por Hernán Letelier
- 1981 - Los 7 pecados capitales
- 1981 - Maria Stuart, dirigida por Raúl Osorio.
- 1982 - Mama Rosa
- 1983 - Como en la Gran Ciudad
- 1984 - Testimonio de un sueño
- 1984 - La Remolienda, Alejandro Sieveking.
- 1985 - Tartufo, de Molière.
- 1987 - El almacén de la vieja Justa, dirigida por Ricardo Vicuña.
- 1988 - Monólogos de Dario Fo
- 1989 - Una vida en el teatro, de David Mamet
- 1991 - La última noche que pasé contigo, dirigida por Roberto Nicolini.
- 1994 - Bienvenidos todos
- 1997 - El hombre que compraba y vendía cosas, dirigida por Silvia Santelices.
- 1997 - Entre gallos y medianoche
- 1998 - El caballero de la muerte
- 1998 - La visita de la vieja dama, dirigida por Willy Semler.
- La verbena de la Paloma, dirigida por Tomás Vidiella.
- 1999 - Ni tonta ni perezosa, dirigida por Silva Gutiérrez.
- 2000 - Sol tardío, de Alexei Arbuzov.
- 2001 - Sol tardío, dirigido por Horacio Valdeavellano.
- 2002 - Déjame que te cuente que las abuelas sí son para el verano, dirigida por Roberto Nicolini.
- 2003 - Las chiquillas van a la pelea, dirigida por Katty Kowaleczko.
- 2003 - Más zarzuela, dirigida por Eduardo Soto.
- 2005 - De mi boca a tu boca, dirigida por Christian Villarreal.
- 2006 - Las señoras de los jueves.
- 2006 - La pérgola de las flores, dirigida por Carmen Barros.
- 2007 - El rapto del galán de la teleserie, dirigida por Christian Villarreal.
- 2008 - Sindicato de variedades.
- 2008 - Cena para dos.
- 2009 - Magnolias de acero
- 2009 - Ellas quieren... él no puede.
- 2009 - Pantaleón y las visitadoras, dirigida por Hugo Mejías.
- 2010 - Ella 80, yo 50
- 2010 - La pérgola de las flores, dirigida por Silvia Santelices.
- 2010 - Los que van quedando en el camino, dirigida por Guillermo Calderón.
- 2011 - ¿Quién se queda con mamá?, dirigida por Christian Villarreal.
- 2012 - Casa de ejercicios espirituales, dirigida por Cristóbal García.
- 2013 - Vivan nuestros poetas, dirigida por José Peña.
- 2013 - Alguien tiene que parar
- 2014 - Adicta a ti
- 2015 - Las chiquillas van a la pelea.
- 2015 - La pérgola de las Flores
- 2016 - Amor a los 80
- 2016 - La noche de san Juan
- 2016 - Mamá Cora (adaptación argentina de Esperando la carroza).
Cine
- 1964 - El burócrata González
- 1965 - Angelito
- 1965 - Más allá del pipilco
- 1971 - El afuerino
- 1984 - Como aman los chilenos
- 2004 - El socio
- 2009 - Melodrama Lo-Fi
- 2011 - Punto de partida
- 2012 - Isidora
- 2014 - La madre del cordero
- 2014 - Un concierto inolvidable: La nueva ola
Televisión
Telenovelas
Año | Título | Papel | Ref. |
---|---|---|---|
1975 | María José | Leonor | Canal 13 |
1975 | J.J. Juez | Rosa | |
1976 | Sol tardío | Fresia | Televisión Nacional |
1977 | La colorina | Ofelia García | |
1981 | De cara al mañana | Rosa Cárcamo | |
1982 | La gran mentira | Ermelinda Gutiérrez | |
1983 | El juego de la vida | Gabriela Salinas | |
1983 | La represa | Rebeca Betancourt | |
1984 | La torre 10 | Aída Menares | |
1985 | La dama del balcón | Amparo Santoro | |
1985 | Morir de amor | Violeta Vega | |
1986 | La villa | Corina López | |
1987 | Mi nombre es Lara | Aurora Gómez | |
1988 | Vivir así | Josefa Latorre | Canal 13 |
1989 | A la sombra del ángel | Encarnación Concha | Televisión Nacional |
1990 | El milagro de vivir | Rosa Mackenna | |
1992 | Fácil de amar | María | Canal 13 |
1994 | Champaña | Natalia "Pocha" Polanco | |
1994 | Top secret | Ramona "Mona" Hauser | |
1995 | Amor a domicilio | Aurora Castro | |
1996 | Adrenalina | Matilde Moreno | |
1997 | Rossabella | Estela Villalba | Mega |
1998 | A todo dar | Luz María Sotomayor | |
1999 | Algo está cambiando | Virginia Galindo | |
2000 | Romané | Olimpia Brito | Televisión Nacional |
2001 | Pampa Ilusion | Amanda Jorquera | |
2002 | El circo de las Montini | Termutis Norambuena | |
2003 | Puertas adentro | Mercedes Farías | |
2007 | Fortunato | Antonia | Mega |
2009 | Conde Vrolok | Ercilia Núñez | Televisión Nacional |
2011 | Decibel 110 | Adela Alfaro | Mega |
2014 | Chipe libre | Olguita Portela | Canal 13 |
Series y unitarios
Año | Título | Papel | Cadena | Notas |
---|---|---|---|---|
1965-1966 | Juntos se pasa mejor | Mayo | Canal 13 | |
1967-1972 | Juani en sociedad | Adriana de Hortiz | ||
1968 | El loco estero | — | ||
1969 | Incomunicados | — | ||
1970 | Sin amor | — | ||
Martín Rivas | Bernarda Cordero | TVN | ||
1977 | Fuerte Bulnes | |||
1994 | Fácil de amar, la comedia | María Faúndez | Canal 13 | |
1996 | Amor a domicilio, la comedia | Aurora Castro | ||
Vecinos puertas adentro | Ruth | Episodio: Día vegetariano | ||
2000-2006 | La otra cara del espejo | Myriam | Mega | 2 episodios |
2002 | El día menos pensado | Amelia | TVN | Episodio: El tesoro |
2003-2006 | Mea culpa | Nora López / Berta / María Eugenia | 3 episodios | |
2003-2006 | La vida es una lotería | Carmen / Victoria | 3 episodios | |
2004 | Cuentos chilenos | Lantini | Episodio: El socio | |
Raspando la olla | Marina | Episodio: Julia, el mafioso y la torta | ||
El cuento del tío | Madre de Esperanza | Mega | Episodio: Hombre soltero busca... | |
Don Floro | Graciela Acevedo | |||
2005 | Xfea2 | María Baeza | ||
Es Cool | Tránsito Valdés | |||
Casados | Nora | Chilevisión | Episodio: La familia | |
2006 | La Nany | — | Mega | 2 episodios |
2009 | Otra vez papá | Madre de Alondra | ||
Mis años grossos | Isolina Molina | Chilevisión | ||
Aquí no hay quien viva | Totó Cifuentes | |||
Corín Tellado | Teresa | Episodio: Matrimonio por poder | ||
2010 | La Colonia | Mariana Fernández | Mega | Episodio: La viuda |
2011 | 12 días que estremecieron Chile | Marta Quintero | Chilevisión | Episodio: Terremoto de 2010 |
2012 | Infieles | Coppy | Episodio: Champañazo | |
Gordis | Alexandra | |||
2014-2015 | Lo que callamos las mujeres | Rocío / Florencia | 2 episodios |
Otras apariciones en televisión
- Sábados en el 9 (Canal 9, 1971-1973) - Elenco de humoristas
- Martes 13 (Canal 13) - Invitada
- Teatro en Canal 13 (Canal 13, 1996-1998)
- Viva el teatro (2005) - Varios personajes
- Desfachatados (Mega, 2012) - Invitada
- Teatro en Chilevisión (Chilevisión, 2009-2013) - Invitada
- Bienvenidos (Canal 13, 2013) - Actriz en recreación Directo al corazón.
Véase también
En inglés: Violeta Vidaurre Facts for Kids