robot de la enciclopedia para niños

Corín Tellado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corín Tellado
Corin Tellado cropped2.jpg
Corín Tellado en 2008
Información personal
Nombre de nacimiento María del Socorro Tellado López
Nacimiento 25 de abril de 1927
Viavélez (España)
Fallecimiento 11 de abril de 2009
Gijón (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Domingo Egusquizaga Sangroniz
Hijos 2
Información profesional
Ocupación Novelista
Años activa 1946-2009
Seudónimo Corín Tellado
Ada Miller Leswy
Ada Miller
Géneros Novela rosa, novela infantil, relato
Sitio web
www.corintellado.com
Distinciones
  • Hijo Predilecto de El Franco (1995)
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1998)
  • Medalla de Asturias (1999)

María del Socorro Tellado López, más conocida como Corín Tellado, fue una escritora española muy famosa. Nació en Viavélez, España, el 25 de abril de 1927, y falleció en Gijón, España, el 11 de abril de 2009. Escribió muchísimas novelas y relatos, alrededor de 5000, entre 1946 y 2009. Sus historias fueron traducidas a 27 idiomas.

Corín Tellado vendió más de 400 millones de ejemplares de sus libros. Por eso, el Libro Guinness de los récords la reconoció en 1994 como la autora más vendida en español. Ya en 1962, la Unesco la había nombrado la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes. Sus obras siguen publicándose hoy en día en formato digital.

Biografía de Corín Tellado

María del Socorro Tellado López nació en Viavélez, Asturias, España. Fue la única chica entre cinco hermanos. Su padre era maquinista naval y su madre ama de casa. De pequeña, la llamaban "Socorrín", y de ahí surgió su nombre artístico, Corín.

Primeros años y afición por la lectura

En 1939, su padre fue ascendido y la familia se mudó a Cádiz. Corín estudió en un colegio de monjas. Ella se recordaba como una niña muy tímida. Sin embargo, una amiga de esa época la describió como una adolescente atrevida y con mucha energía.

A Corín le encantaba leer. Leía mucho a autores clásicos franceses como Alejandro Dumas y Balzac. También admiraba a escritores españoles como Miguel Delibes. Aunque siempre le gustó contar historias, decidió escribir novelas después de que uno de sus hermanos escribiera una. Se dio cuenta de que tenía mucha facilidad para crear relatos.

Inicio de su carrera como escritora

En 1945, su padre falleció y la familia tuvo problemas económicos. Un librero de Cádiz, que sabía que Corín escribía, la puso en contacto con la Editorial Bruguera. Esta editorial siempre buscaba nuevos autores. El 12 de octubre de 1946, se publicó su primera novela, Atrevida apuesta. Por ella, la Editorial Bruguera le pagó 3000 pesetas, una cantidad importante en ese tiempo.

Al principio, una de sus novelas fue rechazada, y Corín casi tuvo que buscar otro trabajo. Pero logró vender más historias. También empezó a publicar con la editorial Cies. Al año siguiente, Bruguera la contrató para que escribiera una novela corta cada semana. Corín era muy rápida, podía escribir una novela en poco más de dos días. Era muy disciplinada, se levantaba a las 5 de la mañana y siempre entregaba sus obras antes de tiempo.

Sus novelas cortas, de unas cien páginas, gustaron mucho a los lectores y se vendían cada vez más. Las novelas de bolsillo se intercambiaban mucho, así que eran leídas por muchas personas. Corín empezó a estudiar Psicología, pero no terminó la carrera.

Popularidad y vida personal

En 1948, Corín regresó a Viavélez con su madre. Desde entonces, vivió en Asturias. En 1951, se mudó a Gijón, donde vivió el resto de su vida. Ese mismo año, la revista Vanidades, muy popular en América Latina, firmó un contrato con Corín. Ella debía entregarles dos novelas cortas inéditas al mes. Gracias a esto, la tirada de la revista aumentó muchísimo.

En 1959, Corín se casó con Domingo Egusquizaga Sangroniz en Covadonga. Al año siguiente, nació su primera hija, Begoña, y en 1961, su hijo Domingo. En septiembre de 1962, Corín decidió separarse de su marido. Ella se hizo cargo de sus hijos y de la economía familiar. Nunca llegaron a divorciarse.

Reconocimiento y desafíos editoriales

En 1962, la UNESCO declaró a Corín Tellado como la autora más leída en español después de Cervantes. Poco después, firmó un contrato exclusivo con Bruguera. Sin embargo, en 1964, tuvo problemas con la editorial. Bruguera empezó a reeditar sus obras con títulos diferentes sin consultarle. Esto hizo que Corín decidiera no seguir con su contrato.

Ella explicó: "Esta avalancha de viejas novelas publicadas como si fueran nuevas, cambiándoles el título, me desacreditaba. Algunas lectoras me escribían llamándome estafadora."

Al año siguiente, empezó a trabajar con la Editorial Rollán, que publicó una colección de novelas nuevas. En julio de 1966, su madre falleció. A finales de ese año, apareció Corín Ilustrada, una colección quincenal de adaptaciones de sus novelas a fotonovelas. De la primera, Eres una aventurera, se vendieron 750 000 ejemplares en una semana.

En 1968, Andrés Amorós publicó un estudio sobre diez de sus obras. La obra de Corín Tellado se tradujo a muchos idiomas.

En 1973, la Editorial Bruguera ganó un juicio contra ella. Corín tuvo que pagar una gran suma de dinero y trabajar en exclusiva para Bruguera hasta 1990.

En 1975, el escritor Guillermo Cabrera Infante analizó su trabajo en un capítulo de su libro O. Él dijo que Corín tenía una habilidad especial para describir sentimientos intensos sin necesidad de escenas explícitas. Cabrera Infante mencionó que leer sus novelas fue muy importante para que él mismo se dedicara a escribir.

En 1977, Corín incursionó en la radio con el serial Lorena. Algunas partes de la historia fueron modificadas. Entre 1978 y 1979, Corín publicó 26 novelas de bolsillo bajo los seudónimos de Ada Miller Leswy y Ada Miller.

En 1981, viajó a Chile y se dio cuenta de lo increíblemente popular que era en América.

Últimos años y legado

En 1986, la editorial Bruguera cerró, y Corín quedó libre de su contrato exclusivo después de 24 años. Empezó a escribir cuentos para jóvenes para las editoriales Júcar y Cantábrico. En 1992, publicó su primera novela larga, Lucha oculta, que era su favorita. Después, publicó otra novela extensa, Amargos sentimientos. A la autora le costaba vender obras que no fueran sus clásicas novelas cortas.

En 1989, un diccionario enciclopédico decía que había escrito 2243 novelas. Sin embargo, si se contaban sus relatos para Vanidades, el número de obras publicadas era casi el doble.

Corín Tellado dijo: "He sacrificado mi vida a la literatura. Me hice daño a mí misma. Pero dejaré de escribir, cuando me caiga la cabeza sobre la máquina. Yo no me rindo."

Desde 1995, Corín necesitaba diálisis tres veces por semana, pero esto no le impidió seguir escribiendo, dictando a su nuera. En el año 2000, publicó su primera obra en Internet, Milagro en el camino.

En 2008, apoyó una campaña para que el asturiano fuera reconocido como lengua oficial en Asturias.

El 11 de abril de 2009, Corín Tellado falleció en su casa de Gijón, a los 81 años, a causa de un problema cerebral. Dejó tres novelas sin publicar. Sus obras siguen reeditándose en formato digital, lo que permite encontrar incluso sus novelas más antiguas.

La obra literaria de Corín Tellado

Corín Tellado es la autora más famosa, productiva y vendida de la literatura popular española. Publicó unos 5000 títulos. Algunas de sus obras fueron traducidas a 27 idiomas y adaptadas al cine, la radio y la televisión. El Libro Guinness de Récords de 1994 la reconoce como la autora más vendida en español, con 400 millones de ejemplares. En 1962, la UNESCO ya la había declarado la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes.

El escritor Mario Vargas Llosa dijo que la gran cantidad de obras de Corín Tellado es un ejemplo de un fenómeno social y cultural. Ella escribió casi siempre novela rosa, pero también fotonovelas y novelas infantiles. Sus obras tuvieron mucho éxito en América Latina, donde ayudaron a impulsar la creación de las telenovelas.

Aunque era la escritora más importante de este tipo de novelas, ella no creía que escribiera "novela rosa" o romántica.

Corín Tellado explicó: "Ni soy romántica ni escribo novelas románticas. Soy positiva y sensible, y escribo novelas de sentimientos, que no es lo mismo. Para mí, la novela puede ser sentimental, no me molesta que me encasillen en la novela rosa, pero es evidente que muchos ignoran que la denominación rosa procede de cuando las tapas de la novela eran de ese color. El amor nunca pasa de moda y aunque mis novelas puedan parecerse entre sí, todas son diferentes. El desamor es lo que más está presente en ellas."

La propia autora decía que su estilo se desarrolló gracias a las restricciones de la época en España. Sus novelas eran revisadas y muchas veces tenían que terminar en boda.

Ella comentó: "A insinuar me enseñó la censura, porque decía las cosas claras y eso me lo rechazaban. Hubo meses que me rechazaron hasta 4 novelas. Algunas novelas venían con tantos subrayados que apenas quedaba letra en negro. Me enseñaron a insinuar, a sugerir más que a mostrar. Aprendí a contar lo mismo pero con sutileza, así nunca me dejé nada por decir."

A diferencia de otras escritoras de novelas de sentimientos, las historias de Corín Tellado ocurren en la actualidad, no en el pasado. Casi siempre ambientaba sus novelas en España, Inglaterra o Estados Unidos si la historia lo necesitaba. Le gustaba mostrar los desafíos sociales que enfrentaban hombres y mujeres. Sus personajes femeninos, según Rosa Pereda, eran más complejos y realistas. Por eso, muchas mujeres se sentían identificadas con ellas. Al menos uno de sus personajes principales tenía dinero o una posición social alta, pero siempre valoraban los sentimientos. Su punto fuerte era el análisis de las emociones. La descripción en sus novelas era mínima y el estilo muy directo. Lo más importante era la intensidad de los sentimientos.

Corín Tellado dijo: "Yo hilvano un argumento en 5 minutos. Las historias de la vida cotidiana me inspiran. Yo recopilo las vivencias de la calle y las acoplo a mis cosas. Mis personajes tienen una tremenda humanidad. Hay muchas chicas que en la vida real han vivido lo que viven mis personajes. Yo adorno con fantasía las realidades, siempre escribo de gente de la alta sociedad, rodeada de lujos."

Cuando falleció, su literatura había cambiado con el tiempo. Supo reflejar la sociedad actual, tratando temas como la independencia económica de las mujeres, el maltrato o la infertilidad.

En 2021, la editorial Planeta cedió los derechos de sus novelas a la cadena estadounidense Telemundo para adaptarlas a la televisión.

En 2024, se reeditó en formato libro Milagro en el camino, su última novela, que se publicó por entregas en el periódico El Comercio entre agosto y septiembre de 2008.

Adaptaciones de sus obras

Muchas de las obras de Corín Tellado fueron adaptadas para la radio, el cine y la televisión.

Cine

Televisión

  • Diario de una enfermera (1966) Dirigida por Luis Eduardo Gutiérrez (Rebeca López y Enrique Tobón)
  • El enigma de Diana (1967) Dirigida por Luis Eduardo Gutiérrez (Raquel Ércole y Julio César Luna)
  • Pecar por amor (1988)
  • Te ayudaré siempre (1988)
  • Si no fueras tú (1988)
  • Nunca te engañé (1988)
  • Mentira sentimental (1988)
  • Así aprendí a quererte (1988)
  • El amor llegó más tarde (1988)
  • La conciencia de Lucía (1989) Dirigida por Gabriel Suau (Giselle Blondet y Carlos Vives)
  • En aquella playa... (1989) Dirigida por Gabriel Suau (Rudy Rodríguez y Osvaldo Ríos)
  • Mentira sentimental (1989) Dirigida por Gabriel Suau (Lourdes Morán y Rafael José)
  • Aquel bello amanecer (1989) Dirigida por Álvaro Tavera (Marisol Correa y José Luis Paniagua)
  • Encuentro final (1990) Dirigida por Martha Reguera (Silvian Rada y Arturo Bonin)
  • Juego de amor (1991) Dirigida por Miguel Varoni (Patricia Díaz y José Luis Paniagua)
  • Milagro de amor (1992) Dirigida por Pablo Alarcón (Claribel Medina y Pedro Juan Figueroa)
  • Un novio original (1993) Dirigida por Felipe González (Margarita Durán y Víctor Hugo Ruiz)
  • El primer amor (1994) Dirigida por Ignacio Agüero (Paulina Urrutia y Juan Falcón)
  • Tu silencio y el mío (1995) Dirigida por Vicente Sabatini (Lorene Prieto y José Manuel Secall)
  • Tu pasado me condena (1996)
  • Ambiciones (1997) Serie de 55 Capítulos.
  • Matrimonio por poder (1997)

Durante la década de 1990, la productora colombiana Jorge Baron Television realizó un programa con varias de sus obras en un solo capítulo.

Reconocimientos y premios

  • 1995: Nombrada Hija Predilecta del municipio de El Franco.
  • 1998: Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
  • 1999: Medalla de Asturias.
  • 2024: Se realizó un homenaje en Gijón para conmemorar el decimoquinto aniversario de su fallecimiento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corín Tellado Facts for Kids

kids search engine
Corín Tellado para Niños. Enciclopedia Kiddle.