Canal 13 (Chile) para niños
Datos para niños Canal 13 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Nombre público | El 13 | |
Eslogan | En sintonía con tu vida | |
Tipo de canal | Televisión abierta | |
Programación | Generalista | |
Propietario | Grupo Luksic | |
Operado por | Secuoya Chile | |
País | ![]() |
|
Fundación | 21 de agosto de 1959 | |
Fundador | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Inicio de transmisiones | 21 de agosto de 1959 | |
Personas clave |
|
|
Formato de imagen | 1080i HDTV (reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar del canal) |
|
Área de transmisión | Chile | |
Ubicación | Inés Matte Urrejola 0848, Centro de Televisión Eleodoro Rodríguez Matte, Providencia, Santiago de Chile | |
Nombre anterior |
Ver lista
Canal 2 UC
(1959-1961) Canal 13 UC (1961-1970) Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile (1970-1999) Universidad Católica de Chile Televisión (1981-1999) Canal 13 (1999-2000) Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000-2010) |
|
Sitio web | www.13.cl | |
Canal 13 es un canal de televisión abierta de Chile. Es propiedad del grupo TV Medios, que pertenece al Grupo Luksic, y es operado por Secuoya Chile. Comenzó a transmitir el 21 de agosto de 1959 en Santiago. Un grupo de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile lideró esta primera transmisión.
Al principio, el canal usaba la frecuencia 2 VHF. Luego, cambió a la frecuencia 13, de ahí su nombre actual. Un momento importante en sus inicios fue la transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol en 1962, que se realizó en Chile. Hoy en día, Canal 13 forma parte de varias asociaciones importantes de televisión.
Sus estudios se encuentran en el Centro de Televisión Eleodoro Rodríguez Matte en Providencia, Santiago. Este centro ha sido el lugar de producción y emisión del canal desde 1983. Desde 1998, las instalaciones llevan el nombre de Eleodoro Rodríguez Matte, quien fue un director ejecutivo muy importante para el canal.
Hasta 2010, la Pontificia Universidad Católica de Chile era dueña de Canal 13. Sin embargo, el 6 de agosto de 2010, el empresario Andrónico Lukšić Craig acordó comprar el 67 % del canal. Así, el Grupo Luksic tomó el control el 1 de noviembre de 2010. Después, el 6 de noviembre de 2017, la universidad vendió el 33 % restante al mismo grupo. Un año más tarde, la administración del canal se confió a la empresa española Secuoya Chile por cinco años. Este acuerdo incluyó el uso de las instalaciones y equipos del canal.
Contenido
Historia de Canal 13
Primeros años y transmisiones experimentales (1952-1973)
El 25 de noviembre de 1952, la Pontificia Universidad Católica de Chile adquirió el primer equipo de televisión industrial en Santiago. Se formaron dos equipos para trabajar con este sistema: uno técnico y otro artístico. El 12 de diciembre de ese año, se hizo la primera transmisión experimental. Aunque hubo algunos problemas técnicos, fue considerada un éxito.
En 1959, se construyó un transmisor de audio y se compró un nuevo equipo. Las primeras pruebas de transmisión se realizaron el 17 de julio. El 21 de agosto de 1959, a las 7 de la tarde, comenzaron las transmisiones experimentales formales. Se emitían tres películas a la semana. Estas transmisiones se detuvieron el 31 de diciembre de ese año por un problema con el transmisor.
Las transmisiones de prueba terminaron el 15 de abril de 1961. Ese día, la estación de televisión de la Universidad Católica comenzó sus transmisiones oficiales en el canal 13. Para esto, se construyó un estudio en la Casa Central de la universidad. Desde allí se emitió Recuerdo de la Pérgola de las Flores, el primer programa del canal. También se hicieron programas de entretenimiento como El show de Antonio Prieto y Tricotilandia, que fueron los primeros en incluir publicidad en la televisión chilena.
En 1962, usando ya la frecuencia 13, el canal transmitió con éxito el Campeonato Mundial de Fútbol que se hizo en Chile. Esto fue posible gracias a nuevos equipos. Canal 13 transmitió varios partidos importantes, incluyendo la final. Después del mundial, el canal cerró por casi un mes para ajustes técnicos y reanudó sus transmisiones el 22 de julio.
En agosto de 1962, empezó a emitirse el Show dominical. En 1965, este programa se trasladó a los sábados y se llamó Sábados alegres, y luego Sábados gigantes. Este programa, conducido por Mario Kreutzberger, se convirtió en uno de los más antiguos y exitosos de América Latina. El 2 de octubre de 1962, se inauguraron oficialmente los estudios del canal.
En 1963, se creó el primer Departamento de Prensa de la televisión chilena. Ese mismo año, se formó el Departamento Dramático, que produjo el teleteatro El invernadero. También se estrenó la primera serie de ficción nacional, Esta es mi familia. En 1964, Canal 13 comenzó a transmitir los siete días de la semana y cubrió las elecciones presidenciales.
En 1965, se estrenó la exitosa serie El litre 4916. También se emitió La historia secreta de las grandes noticias, el primer programa documental. A finales de 1965, el canal empezó a usar el sistema de videotape para grabar programas.
En 1967, la comedia Juani en sociedad fue un gran éxito. En octubre de ese año, el canal recibió un equipo de transmisión móvil que permitía grabar escenas en exteriores. El 9 de agosto de 1968, se recibió la primera transmisión vía satélite. Entre el 20 y 21 de julio de 1969, el canal cubrió la llegada del hombre a la Luna junto con otros canales.
El 1 de marzo de 1970, se estrenó el noticiero Teletrece, el más antiguo de la televisión chilena. En 1972, apareció el angelito, la primera mascota del canal. El 24 de diciembre de 1972, el canal extendió sus transmisiones a San Fernando y Curicó. El 8 de febrero de 1973, comenzaron las transmisiones de Canal 5 en Concepción.
El 11 de septiembre de 1973, durante un importante cambio político en Chile, Canal 13 fue el único canal de televisión autorizado para transmitir. Durante tres días, Canal 13 transmitió a todo el país usando las frecuencias de Televisión Nacional, que estaba fuera del aire. En este periodo, dos trabajadores del canal, Francisco Opazo Larraín y José Fuentes Segovia, perdieron la vida en un incidente mientras realizaban labores para el canal.
Crecimiento y expansión (1974-1999)
En 1974, Eleodoro Rodríguez Matte asumió como director del canal. La programación aumentó, y desde marzo de ese año, el canal comenzó a transmitir desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. En 1976, Canal 13 transmitió por primera vez junto con Televisión Nacional los partidos de la Copa Davis y la final de la Copa Libertadores. También extendió su señal a Valparaíso y Viña del Mar. En diciembre de 1976, se firmó un acuerdo para retransmitir programas en otras ciudades del norte de Chile.
Desde 1975, Canal 13 comenzó a financiarse principalmente con publicidad. Esto le permitió operar como un canal comercial y generar ganancias. En 1977, se estrenaron programas de entretenimiento con artistas extranjeros, como Esta noche fiesta.
El 12 de abril de 1978, se autorizaron las transmisiones de televisión en color en Chile. Canal 13 se adaptó rápidamente y, en junio, transmitió la Copa Mundial de Fútbol desde Argentina en color. El 2 de diciembre de ese año, junto con otros canales, organizó y transmitió el Festival de la Canción OTI. El 8 y 9 de diciembre, los canales se unieron para transmitir la primera Teletón.
En 1981, se estrenaron las telenovelas La madrastra y Casagrande, y los noticieros Teletarde y Telenoche. El 15 de mayo de 1983, Canal 13 inauguró su nuevo Centro de Televisión en Providencia. Uno de los primeros programas producidos allí fue Martes 13. El canal siguió expandiéndose, llegando a Talca en 1984 y a Chillán y Los Ángeles en 1984.
El 3 de marzo de 1985, Canal 13 extendió la edición de Teletrece debido a un terremoto. El 8 y 9 de marzo, el canal organizó la campaña Chile ayuda a Chile para ayudar a los afectados. En 1986, volvió a transmitir la Copa Davis y estrenó telenovelas exitosas como Ángel malo. Ese mismo año, Canal 13 llegó a Cauquenes y Temuco. También transmitió la Copa Mundial de Fútbol de México 1986 junto con TVN.
En 1987, Canal 13 llegó a más ciudades como Puerto Montt y Osorno. Del 1 al 5 de abril, transmitió en directo la visita de Juan Pablo II a Chile. Entre el 10 y el 25 de octubre, transmitió la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 que se jugó en Chile.
En 1988, Canal 13 se extendió a Valdivia, Villarrica y San Antonio. El 5 de octubre de ese año, transmitió el plebiscito junto con otros canales. En 1989, Canal 13 expandió su señal al norte de Chile, llegando a Iquique, Antofagasta y Copiapó.
En 1990, Universidad Católica de Chile Televisión logró cobertura nacional, llegando desde Arica hasta Quellón. El 29 de mayo de 1991, el canal transmitió la final de la Copa Libertadores 1991 junto con Televisión Nacional. El 28 de junio, incorporó a su programación la serie estadounidense Los Simpson, que se convirtió en un programa muy popular. La cobertura nacional se amplió a Vallenar, Rancagua y Punta Arenas en 1991.
En 1992, se reestructuró el departamento de prensa. El 26 de diciembre, se emitió por última vez Sábado Gigante desde Santiago, ya que el programa se trasladó a Estados Unidos. Se estrenaron telenovelas como Marrón Glacé. Canal 13 logró la cobertura nacional definitiva al llegar a la Región de Aysén.

En diciembre de 1994, se inauguró la última etapa del Centro de Televisión de Canal 13, convirtiéndose en el canal con la mayor infraestructura del país. El 1 de mayo de 1995, se renovó el departamento de prensa. El 25 de julio, se transmitió por última vez el programa Martes 13, y el 16 de octubre, debutó Viva el lunes.
En 1996, el canal transmitió los partidos de la Copa Davis en solitario. En febrero, extendió su señal a Coyhaique. Sin embargo, el 13 de noviembre, Canal 13 dejó de producir programas locales en Concepción por razones económicas. En 1997, comenzó a transmitir las 24 horas del día durante los fines de semana. También se estrenaron telenovelas como Adrenalina y Playa Salvaje.
En 1998, Canal 13 obtuvo los derechos de transmisión de la Copa Libertadores de América y del programa infantil Cachureos. El 18 de julio, falleció Eleodoro Rodríguez Matte, y Rodrigo Jordán asumió como director.
Cambios y modernización (1999-2009)
En 1999, Canal 13 comenzó a transmitir por internet en su sitio web. El 18 de enero, se estrenó la programación matinal con el noticiero Teletrece AM y el programa La mañana del 13. El 18 de junio, el canal cambió su imagen, eliminando su logotipo clásico y el Angelito. El 13 de julio de 1999, el canal ganó la licitación para transmitir el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar por siete años.
En febrero de 2000, Canal 13 produjo y transmitió por primera vez el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. En mayo de ese año, Jaime Bellolio asumió como director y decidió enfatizar el vínculo con la universidad en el nombre y logotipo del canal.
El 29 de enero de 2001, se transmitió por última vez el programa Viva el lunes. Un día después, falleció Gonzalo Bertrán, un importante director y productor del canal. En su honor, el estudio 3 de la estación fue nombrado con su nombre.
Entre agosto y octubre de 2002, el canal celebró los 40 años del programa Sábado Gigante con programas especiales.
En enero de 2003, Canal 13 estrenó Protagonistas de la fama, el primer programa de telerrealidad en Chile. Ese mismo año, el área dramática tuvo un gran éxito con la telenovela Machos. En marzo, debutó el programa Vértigo. En agosto de 2004, Canal 13 reactivó la producción de noticieros locales en Concepción, Antofagasta, Valparaíso y Temuco. En marzo de 2005, la telenovela Brujas fue muy exitosa.
En 2006, Canal 13 obtuvo los derechos para transmitir los partidos de la Selección Chilena de Fútbol hasta 2010. También renovó la licitación del Festival de la Canción de Viña del Mar por cuatro años, en alianza con Televisión Nacional de Chile. En diciembre, comenzó a realizar pruebas de transmisión en alta definición. En julio de 2007, transmitió los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro. El 8 de diciembre de 2007, se reinauguró el Estudio 2, nombrado en honor a Mario Kreutzberger, siendo el primer estudio en Chile equipado para producir en alta definición.
El 2 de enero de 2008, tras la muerte del periodista deportivo Julio Martínez, se transmitió un homenaje. El 19 de mayo de 2008, debutó en internet Tele13 Online, la primera señal de noticias 24 horas del país. En agosto, transmitió los Juegos Olímpicos de Pekín.
En 2009, el canal implementó un sistema de "parrilla flexible" que generó algunas críticas. En abril, se cerraron las sedes locales de Antofagasta y Temuco. El 21 de agosto, Canal 13 celebró sus 50 años. El 1 de septiembre, su sitio web cambió a 13.cl. El 16 de noviembre, debutó su señal en alta definición a través de VTR.
Nueva administración y desafíos (2010-2017)
En enero de 2010, debido a bajos niveles de audiencia y problemas financieros, varias autoridades del canal renunciaron. El 6 de agosto de 2010, la Universidad Católica firmó un acuerdo con Andrónico Luksic Craig para que el Grupo Luksic adquiriera el 67 % del canal, mientras la universidad mantendría el 33 %. El 1 de noviembre, se concretó el traspaso. El primer cambio fue eliminar la sigla UC del logotipo y reducir los mensajes religiosos.
El 3 de enero de 2011, los noticieros En boca de todos, Teletarde y Telenoche fueron reemplazados por Teletrece AM, Teletrece Tarde y Teletrece Noche, como parte de una estrategia para fortalecer la marca Teletrece. El 6 de enero, el canal despidió a 101 trabajadores. El 7 de marzo de 2011, se estrenó el nuevo programa matinal Bienvenidos.
Durante los primeros años de la nueva administración, la programación de Canal 13 incluyó telenovelas como Primera dama y Soltera otra vez. También se estrenaron programas de telerrealidad como Año 0 y Mundos opuestos. Programas como Mi nombre es… y el regreso de Vértigo tuvieron éxito.
En enero de 2011, durante una emisión del programa de telerrealidad Año 0, se presentó una situación que generó una investigación y una multa por parte del Consejo Nacional de Televisión.
En mayo de 2012, un reportaje de Teletrece llamado Nanas... ¿por qué yo no? generó controversia por el uso de cámaras ocultas y situaciones forzadas. Esto llevó a cambios en la dirección de prensa del canal.
A pesar de que el canal tuvo varios programas exitosos en audiencia, los problemas económicos persistieron. En 2017, Canal 13 tuvo las mayores pérdidas de su historia. Durante estos años, la programación incluyó telenovelas como 20añero a los 40 y programas exitosos como Lugares que hablan y MasterChef Chile.
Venta total y externalización (2017-presente)
El 24 de julio de 2017, Alejandra Pérez asumió la presidencia del directorio del canal. El 29 de julio, la universidad anunció su intención de vender su participación del 33 % en Canal 13. Ante la falta de otros interesados, Andrónico Luksic Craig adquirió la totalidad de la propiedad de Canal 13 a través de su grupo TV Medios. También anunció una inversión para desarrollar nuevos programas.
Después del cambio de propiedad, Canal 13 realizó ajustes en su personal. El 12 de abril de 2018, Canal 13 obtuvo los derechos para transmitir el Festival de Viña del Mar entre 2019 y 2022, en alianza con Televisión Nacional de Chile. En junio de ese año, se realizaron más ajustes de personal como preparación para externalizar la producción de programas. Para ello, se firmó un acuerdo con la empresa española Secuoya por cinco años.
El 21 de octubre de 2018, Canal 13 tuvo una controversia por un reportaje llamado ¿Adoctrinamiento en el Liceo 1?. El informe mostraba supuestos vínculos entre estudiantes y un grupo político, usando una fotografía de alumnas con supuestas armas. Sin embargo, las alumnas y apoderadas explicaron que era parte de una obra de teatro. Canal 13 reconoció una imprecisión en el reportaje. El caso fue llevado a la justicia y el Consejo Nacional de Televisión multó al canal.
Entre octubre y noviembre de 2019, hubo cambios en el equipo de prensa del canal. También se inició una campaña en redes sociales llamada «#ApagaEl13» debido a los contenidos de prensa. Canal 13 decidió enfocarse en la "audiencia comercial" y actualizar su línea editorial. El programa Bienvenidos fue cancelado en noviembre de 2021 y en su lugar se estrenó un nuevo programa matinal llamado Tu día, con un enfoque periodístico. Teletrece también fue renovado en mayo de 2022.
Programación de Canal 13

La programación de Canal 13 siempre ha sido variada, para todo tipo de público. El canal tiene una sola señal que se transmite en todo Chile. Sus transmisiones diarias comienzan temprano en la mañana.
Por las mañanas, se emite 3x3, seguido por el noticiero Teletrece AM y el programa matinal Tu Día. Por las tardes, después del noticiero Teletrece tarde, se suelen transmitir programas de bajo presupuesto y telenovelas de otros países.
Durante muchos años, Canal 13 transmitió telenovelas brasileñas y producciones propias antes del noticiero central. Sin embargo, el contrato de exclusividad con la cadena brasileña Globo terminó en 2016. Además, el canal dejó de producir telenovelas diarias debido a la competencia. Desde entonces, se ha enfocado en series de ficción nocturnas, y las series turcas han tomado el lugar de las telenovelas brasileñas. Las telenovelas propias de Canal 13, que se emitían a las ocho de la noche, eran muy populares y generaban grandes ganancias. Algunas de las más famosas fueron La madrastra, Los títeres, Ángel malo, Machos y Brujas.
Por las noches, además de las series de ficción, se transmiten programas de entretenimiento. Antes, el horario nocturno de Canal 13 era famoso por sus "programas estelares" con grandes presupuestos y celebridades invitadas, como Martes 13, Viva el lunes y Vértigo. También había programas de concursos como MasterChef Chile y programas de telerrealidad como Protagonistas de la fama y Mundos opuestos. Hoy en día, se emiten series extranjeras (principalmente turcas) o nacionales, programas de menor presupuesto o extensiones del noticiero Teletrece.
Durante los fines de semana, se transmiten principalmente programas culturales durante gran parte del día, como Lugares que hablan y Recomiendo Chile. Por muchos años, uno de los programas más importantes de Canal 13 fue Sábado gigante, que llegó a durar 8 horas seguidas. También se produjeron series infantiles animadas como Villa Dulce y Diego y Glot.
Antiguas señales en regiones
- Canal 13 Antofagasta: Fue la señal para la ciudad de Antofagasta. Funcionó entre 2004 y 2009.
- Canal 13 Concepción: Fue la señal para la Región del Biobío. Emitió desde 1973 hasta 1996, y nuevamente desde 2004 hasta 2019.
- Canal 13 Temuco: Fue la señal para la Región de la Araucanía. Funcionó desde 2004 hasta 2009.
- Canal 13 Valparaíso: Fue la señal para la Región de Valparaíso. Funcionó entre 1976 y 2019.
Directivos
Presidentes del Directorio
- 2010-2012: René Cortázar Sanz.
- 2012-2013: Nicolás Eyzaguirre Guzmán.
- 2013-2014: Rodrigo Terré Fontbona.
- 2014-2015: Carolina García de la Huerta Aguirre.
- 2015-2017: René Cortázar Sanz.
- 2017: Alejandra Pérez Lecaros.
- 2017-2023: Jorge Salvatierra Pacheco.
- 2023-presente: Carolina Altschwager Kreft
Directores ejecutivos
- 1959-1962: Pedro Caraball.
- 1962-1967: Eduardo Tironi Arce.
- 1967-1969: Eleodoro Rodríguez Matte.
- 1969-1971: Claudio di Girolamo Carlini.
- 1972-1974: Raúl Hasbún Zaror.
- 1974-1998: Eleodoro Rodríguez Matte.
- 1998: Manuel Vega Rodríguez (interino)
- 1998-2000: Rodrigo Jordan Fuchs.
- 2000-2002: Jaime Bellolio Rodríguez.
- 2002-2004: Enrique García Fernández.
- 2005-2007: Eliana Rozas Ortúzar.
- 2007-2010: Mercedes Ducci Budge.
- 2010: Jorge Herrera Ronco.
- 2010: Marcelo von Chrismar Werth.
- 2010-2014: David Belmar Torres.
- 2014: Rodrigo Terré Fontbona.
- 2014: Luis Hernán Browne Mönckeberg.
- 2014-2016: Cristián Bofill Rodríguez.
- 2016-2017: Alejandra Pérez Lecaros.
- 2017-2019: Javier Urrutia Urzúa.
- 2019-2024: Maximiliano Luksic Lederer.
- 2024: Cristián Núñez Pacheco (interino)
Directores de prensa
- 1968-1972: Leonardo Cáceres Castro
- 1972-1974: Vicente Pérez Zurita.
- 1974-1975: Manfredo Mayol.
- 1975-1979: Jaime Sánchez Arriagada.
- 1979-1999: Luis Salazar Muñoz.
- 1999-2000: Mercedes Ducci.
- 2000-2001: José Manuel Álvarez Espinoza.
- 2002: Jorge Díaz Saenger (interino).
- 2002-2004: Nicolás Vergara Varas.
- 2002: Mauricio Hofmann (interino).
- 2002: Antonio Quinteros (interino).
- 2002-2004: Cristián Fuenzalida Tapia (interino).
- 2005-2010: Pilar Bernstein.
- 2010: Michael Müller Salomón (interino).
- 2010: Eliana Rozas Ortúzar (interina).
- 2010-2011: Jorge Cabezas Villalobos.
- 2011-2012: Patricio Ovando Sepúlveda (interino).
- 2012: Gerson del Río Barahona (interino).
- 2012-2013: Pilar Bernstein.
- 2013-2014: Cristián Bofill.
- 2014-2016: Enrique Mujica Pérez.
- 2016-2018: Cristián Bofill.
- 2018-2019: Enrique Mujica Pérez.
- 2019-2021: Cristián Bofill (interino)
- 2021-presente: Claudio Villavicencio.
Imagen corporativa
Los colores naranja y blanco son parte de la identidad de Canal 13 desde 2005. Antes, la imagen del canal se basaba en los colores blanco y azul de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1972 hasta finales de los años 90, tuvo una mascota llamada Angelito. Este personaje aparecía en las campañas del canal y en los inicios y cierres de transmisiones. El Angelito fue muy importante para la campaña de expansión de la señal del canal. Por eso, el canal es conocido popularmente como "el canal del angelito", aunque ya no lo usa desde 1999. El color azul se mantuvo hasta 2005 y la sigla UC (Universidad Católica) hasta 2010. Desde entonces, solo usan el número 13 con un horizonte como logotipo. La versión actual fue diseñada en 2018 y se basa en el diseño anterior.
|
Véase también
- Historia de la televisión en Chile
- Televisión digital terrestre en Chile
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Grupo Luksic