Villamiel para niños
Datos para niños Villamiel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Panorámica de Villamiel
|
||||
Ubicación de Villamiel en España | ||||
Ubicación de Villamiel en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Coria | |||
• Mancomunidad | Sierra de Gata | |||
Ubicación | 40°11′14″N 6°47′05″O / 40.1871194, -6.7847568 | |||
• Altitud | 744 m | |||
Superficie | 73 km² | |||
Núcleos de población |
Villamiel Trevejo |
|||
Población | 379 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,33 hab./km² | |||
Gentilicio | villamelano, -a | |||
Código postal | 10... | |||
Alcaldesa (2022-) | Alba Baile González (PSOE) | |||
Patrón | San Pedro Celestino | |||
Sitio web | villamiel.es | |||
Villamiel es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la Sierra de Gata, una zona al noroeste de la provincia, cerca de la frontera con Castilla y León y Portugal.
En el municipio de Villamiel también se encuentra Trevejo, un pequeño pueblo que está en lo alto de una montaña. Es un lugar estratégico que tiene un castillo muy antiguo.
Contenido
Geografía de Villamiel
Villamiel está en la sierra de Gata. Su territorio es bastante grande y tiene diferentes tipos de tierras. Hay campos cultivados, zonas para criar animales como cerdos, ovejas, cabras y vacas. También se cultivan muchas verduras y frutas, y hay viñedos y olivos.
¿Cómo es el clima en Villamiel?
Villamiel tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos suelen ser calurosos y secos, y sus inviernos son suaves y con lluvias.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 6.2 | 7.3 | 9.6 | 11.0 | 14.1 | 19.2 | 23.0 | 23.1 | 19.8 | 14.4 | 9.8 | 6.9 | 13.7 |
Precipitación total (mm) | 162.3 | 108.8 | 78.5 | 96.6 | 103.4 | 41.6 | 15.9 | 12.5 | 52.7 | 137.8 | 146.8 | 164.9 | 1121.7 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1968-2003 y de temperatura para el periodo 1968-2003 en Villamiel 22 de octubre de 2012 |
Historia de Villamiel
En la Edad del Bronce, el uso de este metal se hizo común, especialmente para fabricar armas. Esto llevó a que surgieran grupos de guerreros importantes. Algunos creen que la famosa "piedra de las cazoletas" de este período, que se encuentra en el Pilar de Santa María, podría ser un mapa de yacimientos de metales. Sin embargo, es más probable que estuviera relacionada con rituales de fertilidad o la ganadería.
Durante la época romana, existieron villas en Villamiel, como Villalba y Nava del Rey. También se encontró un altar dedicado al dios Salamati (Jálama).
En la época visigoda, el campo cobró más importancia y se fundaron aldeas. Se cree que Villamiel fue fundada en este tiempo, quizás con el nombre de "Lamasso", que significa "miel" en gótico.
En el siglo XVI, entre 1520 y 1521, hubo conflictos conocidos como las guerras de las comunidades. La fortaleza de Salvaleón fue destruida porque allí se refugiaron los comuneros. Las villas que apoyaron al rey Carlos I, como Villamiel, recibieron el privilegio de usar el escudo imperial.
En el siglo XVII, algunos religiosos de la sierra, como fray Cipriano de Villamiel, eran conocidos por sus acciones milagrosas. En 1640, hubo una guerra con Portugal. Los pueblos de ambos lados de la frontera sufrieron ataques, y Villamiel y Valverde fueron afectados en 1665.
La sierra de Gata también sufrió las consecuencias de la Guerra de la Independencia Española en 1808, ya que el puerto de Perales era un paso importante para las tropas de Napoleón Bonaparte. Pronto se formó una resistencia contra los invasores. Muchos habitantes de la zona se unieron a la lucha en Ciudad Rodrigo. En Villamiel se estableció una división militar.
En 1833, se creó la provincia de Cáceres. Pueblos como Villamiel, Descargamaría, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo y Trevejo, que antes dependían de la provincia de Salamanca, pasaron a formar parte de Cáceres.
A mediados del siglo XIX, Villamiel tenía una población de 1862 habitantes. Era un lugar con muchas casas, plazas y calles. Tenía ayuntamiento, escuela, iglesia y ermitas. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando olivos, viñas, cereales, legumbres, patatas, castañas y frutas. También criaban ganado.
Población de Villamiel
Villamiel tiene una población de 379 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villamiel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1860 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Trevejo. |
Economía local
La economía de Villamiel incluye el turismo rural. Hay varios alojamientos como los apartamentos rurales La Noguera, la casa rural Boada y el hotel El Sosiego, que abrió en 2015.
También hay comercios locales como un supermercado, un estanco, una carnicería y otras tiendas. El pueblo cuenta con panaderías y varios bares, como el Capricho, el Hogar del Pensionista, el Chiringuito (abierto en verano), La Azuela y el restaurante Boada.
Servicios públicos en Villamiel
Educación
El colegio público de Villamiel se llama CEIP Nuestra Señora de la Piedad.
Salud
Hay un centro de salud de atención primaria en Villamiel y otro en Trevejo.
Patrimonio y lugares de interés
En la pedanía de Trevejo, se pueden ver los restos de un castillo medieval. También hay un pueblo con calles estrechas y paisajes bonitos.
Otros lugares importantes en Villamiel son la ermita de la Piedad, la ermita de la Soledad, la iglesia de Santa María Magdalena con su torre y la Casa del Deán, que es un antiguo palacio.
En la fachada de la iglesia de Santa María Magdalena hay inscripciones de piedra del siglo XVII. Estas inscripciones invitan a reflexionar sobre la vida.
La Semana Santa de Villamiel es muy especial por sus procesiones y variedad de imágenes. Destaca el Cristo Negro, una figura muy conocida. La leyenda dice que un soldado lo trajo en el siglo XVII. Durante las guerras napoleónicas en el siglo XVIII, fue pintado de blanco y escondido para protegerlo. En los años 80 del siglo XX, durante una restauración, se descubrió que la imagen estaba tallada en madera de ébano, lo que le dio un gran valor. La procesión del Cristo Negro se celebra cada Jueves Santo a las 23:00 horas, en silencio, solo con el sonido de los tambores.
Otros objetos valiosos de la parroquia son la imagen del niño y una bula sobre el altar mayor. También el retablo de la Sagrada Familia, que guarda una astilla de la cruz donde murió Jesucristo.
Además, son importantes las imágenes religiosas de la Virgen de la Soledad, la Virgen de la Piedad, el Cristo crucificado y el Nazareno, que tienen una vestimenta y estructura muy características.
Cultura y tradiciones
Asociaciones culturales
Aunque es un pueblo pequeño, Villamiel tiene varias asociaciones. Algunas de ellas son la Asociación de Caballistas de Villamiel, el grupo folclórico La Rondeña, Cáritas, la Asociación de Amas de Casa, la Asociación de jóvenes "Lamasso" y Amor Flamenco, un grupo de sevillanas.
En la localidad hay un cine, una biblioteca pública y dos parques para todas las edades.
Fiestas populares
Las fiestas más importantes son las de Santiago Apóstol, que se celebran del 21 al 25 de julio. También es fiesta el primer sábado de agosto, conocida como la "Fiesta del Emigrante". Es un homenaje a las personas que se fueron del pueblo a otras ciudades y que regresan de vacaciones. Otros días festivos importantes son el Día de la Piedad (21 de noviembre) y la Semana Santa.
El día de San Pedro Celestino, patrón de Villamiel, se celebra el 19 de mayo. La elección del patrón se hizo en una reunión en la iglesia, donde se sacó al azar el nombre de un santo de una bolsa. El nombre de San Pedro salió dos veces, y así fue elegido como patrón.
Deporte y actividades al aire libre
Villamiel cuenta con varias instalaciones deportivas: un polideportivo nuevo, piscinas municipales, una pista de pádel y dos pistas para fútbol, baloncesto y tenis. También tiene una plaza de toros de cantera.
Algunos juegos tradicionales del pueblo son "El tradicional juego de las bolas", donde se introducen esferas de hojas de higuera seca en un agujero. Este juego lo practican a menudo las mujeres mayores. Otros juegos de cartas son el porquino, parecido al bingo, y el Zápiti, donde se busca sumar treinta puntos con tres cartas.
Para los amantes del senderismo, hay varios caminos antiguos, tanto romanos como rurales. Estos caminos permiten recorrer la zona alrededor del pueblo y llegar a otros pueblos de la sierra, como se hacía antes para transportar productos. Un camino muy conocido hoy en día es el "Camino del Colesterol", de unos 3 kilómetros. Por él se pueden ver viñedos, fincas y la fauna y flora típicas de la zona. Este recorrido se puede alargar caminando hasta la pedanía de Trevejo.