San Martín de Trevejo para niños
Datos para niños San Martín de Trevejo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de San Martín de Trevejo en España | ||||
Ubicación de San Martín de Trevejo en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Coria | |||
• Mancomunidad | Sierra de Gata | |||
Ubicación | 40°12′46″N 6°47′47″O / 40.2128436, -6.7963178 | |||
• Altitud | 612 m | |||
Superficie | 23,82 km² | |||
Población | 702 hab. (2024) | |||
• Densidad | 33,8 hab./km² | |||
Gentilicio | mañego, -a | |||
Código postal | 10892 | |||
Alcalde | Ismael Frade Ambrosio (PSOE) | |||
Sitio web | www.sanmartindetrevejo.es | |||
San Martín de Trevejo (en fala Sa Martín de Trevellu) es un pueblo de España, que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
San Martín de Trevejo: Un Pueblo con Encanto
San Martín de Trevejo es un lugar especial en el noroeste de la provincia de Cáceres. Se ubica en la comarca de Sierra de Gata, muy cerca de la frontera con Portugal y de la provincia de Salamanca. El pueblo está en un valle, a los pies del monte Jálama.
¿Qué pueblos limitan con San Martín de Trevejo?
San Martín de Trevejo tiene como vecinos a los siguientes municipios:
- Eljas al norte.
- El Payo (en la provincia de Salamanca) al noreste.
- Acebo al este.
- Villamiel al sur.
- Valverde del Fresno al oeste.
La Historia de San Martín de Trevejo
Se sabe poco sobre cuándo se fundó San Martín de Trevejo. Su nombre, que incluye "San Martín", sugiere que no pudo ser antes del siglo IV, ya que San Martín fue un santo de esa época. Al principio, se le conocía como San Martín de los Vinos. Después, en el año 1230, tras la creación de una ley especial llamada fuero, se le empezó a llamar Trevejo.

San Martín fue un lugar importante en el pasado. Fue la capital de una zona llamada Corregimiento de Jálama y la sede de un líder de la Orden de San Juan de Jerusalén. También fue el centro de un juzgado hasta 1826. En esta región hubo muchos conflictos en el pasado. Por ejemplo, Alfonso VII de León conquistó la ciudad de Coria en 1142. Más tarde, su hijo Fernando II ayudó a repoblar la zona. Gente de los antiguos reinos de León y Galicia llegaron para vivir en estas tierras.
¿Qué es "A Fala"? La Lengua de San Martín de Trevejo
Se cree que con esta repoblación nació una lengua muy curiosa que se habla en el valle, llamada a fala. Esta lengua también se usa en los pueblos cercanos de Eljas y Valverde del Fresno. A la forma de hablar de San Martín de Trevejo se le llama mañego.
En 2019, San Martín de Trevejo fue reconocido y se unió a la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España, ¡un gran honor!
¿Cuántos habitantes tiene San Martín de Trevejo?
San Martín de Trevejo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Martín de Trevejo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Número de habitantes según los censos de población del INE |
¿Cómo llegar a San Martín de Trevejo?
Para llegar a San Martín de Trevejo, puedes usar estas carreteras:
- La carretera CC-104 te conecta con la carretera principal de la sierra, la EX-205, y también con El Payo al norte.
- La carretera CC-102 te lleva a Eljas.
- La carretera CC-105 te dirige a Villamiel.
Cultura y Tradiciones de San Martín de Trevejo
La Arquitectura Típica del Pueblo
San Martín de Trevejo es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico. Esto se debe a que sus edificios tradicionales están muy bien conservados.
Las casas antiguas suelen tener al menos dos pisos. La planta baja o bodega se usaba para guardar el ganado. Encima, sobre una estructura de madera y adobe, están los otros dos pisos: la vivienda y el desván. Para subir al primer piso, a menudo hay unos bancos de piedra antes de las escaleras interiores. Además de estas casas, hay algunas casas señoriales con escudos de familias importantes.
Un detalle muy curioso es que un pequeño arroyo de agua corre por las calles del pueblo durante todo el año. Esta agua se usa para regar los campos al salir del municipio. Es muy interesante ver cómo este arroyo recorre calles como Ciudad, Corredera, Fuente, Guardia Civil y Hospital.
Gracias a su hermosa arquitectura y su valor histórico, San Martín de Trevejo forma parte de la Asociación Los pueblos más bonitos de España desde 2019.
Fiestas Tradicionales de San Martín de Trevejo
- Fiesta en honor a San Martín de Tours: Se celebra el 11 y 12 de noviembre en honor al patrón del pueblo, San Martín de Tours. Lo más importante es la misa en la Iglesia de San Martín de Tours. Después de la misa, los vecinos acompañan al santo en una procesión por las calles. Al terminar, la fiesta sigue en los bares y se prueban los vinos nuevos en las bodegas (llamadas pichorras en mañego), que se marcan con una rama de olivo en la puerta.
- Por la tarde, en la plaza, suele haber atracciones y puestos para los niños. El día antes de la fiesta, al sonar las campanas, los gigantes y cabezudos salen por las calles, acompañados por todos los niños del pueblo.
- Fiesta de la Cruz del Emigrante.
- Día de la Vera Cruz.
Lugares Interesantes para Visitar
- Iglesia parroquial de San Martín de Tours: Está en el centro del pueblo. Es un edificio con tres naves y guarda tres pinturas del famoso artista Luis de Morales el Divino, del siglo XVI.
- La torre campanario: Se encuentra en la Plaza Mayor y tiene un escudo imperial.
- El convento de San Miguel: Se dice que fue fundado por recomendación de San Francisco de Asís. En 1454, el papa Nicolás II permitió que se construyera el convento que vemos hoy.
- Casas-palacio: Hay varias casas antiguas y elegantes por el casco histórico, como la del Comendador o la casa de los Ojesto.
- Ermitas: Como la Ermita de la Cruz Bendita o la del Cordero, que tienen imágenes de gran valor.
- Plaza Mayor: Es una plaza con soportales y una fuente en el centro.
- Restos antiguos: Se han encontrado estelas funerarias, aras e ídolos que datan del final de la Edad del Bronce y principios de la Edad de Hierro, hace unos 3.000 años.
- Chozos: Son pequeñas construcciones dispersas por el campo.
- Antiguas neveras: Lugares donde se guardaba la nieve en el pasado para usarla en verano.
- Pilas de vino: Son huecos excavados en las rocas que se usaban para hacer vino.
- Antigua almazara: Un molino de aceite de oliva del siglo XII que, junto a un lagar (lugar para pisar uvas), fue un museo del aceite y del vino. Actualmente está cerrado.
Véase también
En inglés: San Martín de Trevejo Facts for Kids