Villahizán de Treviño para niños
Datos para niños Villahizán de Treviño |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() Plaza Mayor
|
||
Ubicación de Villahizán de Treviño en España | ||
Ubicación de Villahizán de Treviño en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra-Pisuerga | |
• Municipio | Villadiego | |
Ubicación | 42°28′41″N 4°06′19″O / 42.4781, -4.10528 | |
Superficie | 21,31 km² | |
Población | 73 hab. (INE 2024) | |
• Densidad | 3,43 hab./km² | |
Gentilicio | brujo/a | |
Código postal | 09128 | |
Alcalde | Antonio Varona Gómez (pedáneo) | |
Fiesta mayor | 11 de noviembre | |
Patrón | San Martín de Tours | |
Villahizán de Treviño es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Villadiego y de la comarca de Odra-Pisuerga. En el año 2024, Villahizán de Treviño tenía 73 habitantes.
Este pueblo pertenece a la zona eclesiástica del Arciprestazgo de Amaya.
Contenido
Geografía de Villahizán de Treviño
Villahizán de Treviño está a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad de Burgos. Se encuentra a 8 kilómetros al este de Villadiego, la capital de su municipio. El pueblo está en la carretera BU-610, que conecta Sasamón con Sotresgudo. También está cerca de la carretera BU-601, que une Villadiego y Melgar de Fernamental.
El río Odra pasa por Villahizán de Treviño. Este río nace cerca de Peña Amaya y Fuenteodra. El pueblo se asienta completamente en la orilla izquierda del río Odra.
¿De dónde viene el nombre de Villahizán de Treviño?
El nombre "Villahizán" podría venir de un nombre de persona antiguo, "Izán", que era común entre los mozárabes (cristianos que vivían en zonas bajo dominio musulmán). Así, significaría "villa de Izán".
La parte "Treviño" se cree que viene de la palabra latina "Trifinium". Esto se refiere a un lugar donde se unían las fronteras de tres pueblos antiguos: los vacceos, los turmogos y los cántabros.
Hasta el año 1857, el nombre oficial del pueblo era "Villaizán". A partir de ese año, se cambió a su nombre actual, "Villahizán de Treviño".
Historia de Villahizán de Treviño
Villahizán de Treviño tiene una historia muy larga, con restos de asentamientos desde hace miles de años.
¿Qué se sabe de la Prehistoria en Villahizán?
En un lugar llamado San Vicente, se encontraron restos de un asentamiento de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Aquí se hallaron "campos de hoyos", que eran lugares donde se enterraba a la gente. Este sitio fue estudiado en 1994.
También se encontraron pruebas de un asentamiento prehistórico en la zona de Onterios / Revilla, cerca del río Odra. Allí se hallaron cerámicas y herramientas de piedra.
¿Hubo romanos en Villahizán de Treviño?
Sí, en la zona de "Las Hazas / Las Hayas / Fuente el Río" se descubrió un yacimiento romano. Era una villa, una especie de casa de campo grande, que estuvo habitada durante el Alto Imperio romano y el Bajo Imperio romano. A mediados del siglo XX, se encontraron mosaicos y posibles termas (baños romanos). También se hallaron objetos como altares y diferentes tipos de cerámica romana.
En Onterios / Revilla, también se encontraron restos de un asentamiento romano tardío, con ladrillos, tejas y cerámica.
¿Cómo fue la Edad Media en Villahizán?
Villahizán de Treviño formó parte del alfoz (un tipo de división territorial) de Treviño desde la época de los Condes de Castilla. En un documento del año 1029, se le menciona como "villa de Iççare".
En el XI, el famoso Cid Campeador lo menciona en un documento como "Villa Iszane de Trivinno".
Documentos de los XII y XIII también hacen referencia a Villahizán, a menudo en relación con el monasterio de Villamayor de Treviño. Más tarde, el pueblo pasó a depender de la familia Tovar.
En el año 1352, aparece en el Libro Becerro de las Behetrías con el nombre de "Villa Yçan".
¿Qué pasó en la Edad Moderna y Contemporánea?
Durante los siglos XVIII y XIX, Villahizán era parte de la Cuadrilla de Odra, dentro del Partido de Villadiego. En el Censo de Floridablanca de 1787, se menciona que el Ducado de Frías era el señor del lugar.
En el censo de la matrícula catastral, el pueblo tenía 60 hogares y 194 habitantes.
En 1850, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz describió Villahizán de Treviño. Mencionaba que tenía 90 casas, un hospital, una escuela y dos iglesias parroquiales. También hablaba de sus cultivos, ganado y la pesca en los ríos.
En 1978, el municipio de Villahizán de Treviño dejó de ser un municipio independiente y se unió al de Villadiego. Desde entonces, Villahizán es una entidad local menor, lo que significa que tiene cierta autonomía dentro del municipio más grande.
Población de Villahizán de Treviño
La población de Villahizán de Treviño ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Villahizán de Treviño entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villaizán: 1842. |
Antiguos asentamientos
- San Felices: Fue un asentamiento medieval cerca del río Cordero. Se han encontrado restos de construcciones y cerámica.
- Santa Leocadia: Se cree que aquí hubo una ermita y un cementerio. También fue un asentamiento medieval, con hallazgos de cerámica y restos de huesos humanos.
Cultura y Patrimonio de Villahizán de Treviño
Villahizán de Treviño cuenta con varios edificios y lugares de interés histórico y cultural.
Edificios religiosos
- Iglesia de San Martín de Tours: Es un edificio románico del XII. Originalmente tenía una nave y un ábside semicircular. En el XVI se amplió. Lamentablemente, está en ruinas desde que su techo se hundió en 1988. A pesar de su estado, aún se pueden ver elementos interesantes como sus canecillos (piezas decoradas que sobresalen de la pared) y su portada. Debido a su mal estado, está incluida en la Lista roja de patrimonio en peligro.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es la iglesia parroquial actual del pueblo. Es de estilo románico tardío (finales del XII) pero ha sido modificada a lo largo del tiempo. Se conservan partes de su estructura original, como uno de sus ábsides (que ahora es la sacristía) y algunas portadas románicas.
- Ermita de San Roque: Esta ermita está bien conservada. Tiene forma rectangular y está construida con piedra y ladrillo.
Otros lugares de interés
- Casa consistorial (Ayuntamiento): En su entrada, este edificio conserva cuatro columnas con capiteles que se cree que fueron reutilizados de un antiguo convento.
- Antigua casa del maestro: Se dice que este edificio pudo haber sido un hospital en el pasado.
- Puenterrando: Es un puente sobre el río Odra con dos arcos de piedra.
- Río Odra: El río que atraviesa el pueblo.
- Microhumedales: Pequeñas zonas húmedas.
Actividades y ocio
- Coto de Caza: Una zona designada para la caza.
- Ruta BTT Riberas del Odra: Un camino señalizado de 33,3 kilómetros para bicicletas de montaña, ideal para explorar los alrededores del río Odra.