robot de la enciclopedia para niños

Villa Sarmiento (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños

Villa Sarmiento es una ciudad pequeña que se encuentra en el partido de Morón, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es parte de una gran área urbana llamada Gran Buenos Aires.

Datos para niños
Villa Sarmiento
Localidad
Plaza Alsina, Villa Sarmiento.jpg
Plaza Alsina
Villa Sarmiento ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Villa Sarmiento
Villa Sarmiento
Localización de Villa Sarmiento en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°38′00″S 58°34′00″O / -34.633333333333, -58.566666666667
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Morón
Intendente Lucas Ghi (NE-UP)
Superficie  
 • Total 2.55 km²
 • Media 25 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 17 481 hab.
 • Densidad 6855,29 hab./km²
Gentilicio sarmientense
Huso horario UTC -3
Código postal B1706 y B1707
Prefijo telefónico 11

Historia de Villa Sarmiento

¿Cómo era la zona antes de ser Villa Sarmiento?

Hace mucho tiempo, en el siglo XIX, esta zona se llamaba "Alto Redondo". Quizás era por alguna pequeña elevación en el terreno. En el siglo XVIII, ya tenía caminos que la conectaban con otras áreas, como el Camino Real (hoy Camino de Gaona) y el pueblo cercano de Morón.

Más tarde, en la época de Juan Manuel de Rosas, se la conocía como "La Figura". Esto era por una estancia (una gran propiedad rural) que estaba allí.

En 1808, Francisco Ramos Mejía compró muchas tierras. La parte que hoy es Villa Sarmiento formaba parte de esa gran propiedad, conocida como Los Tapiales. Sus hijos heredaron y dividieron las tierras. En 1858, donaron terrenos para construir una estación de tren que llevó su nombre. Esta estación se construyó cerca de los límites de Morón y La Matanza, muy cerca de lo que sería Villa Sarmiento. Gracias a esta estación, la zona se conectó muy pronto con el ferrocarril en Argentina, solo un año después de que llegara el Ferrocarril del Oeste.

El crecimiento de la ciudad: primeros barrios

El desarrollo de Villa Sarmiento comenzó en 1893, cuando se empezaron a vender lotes de tierra. Entre 1893 y 1930, se vendieron muchos terrenos, lo que ayudó a que la zona creciera rápidamente. Villa Sarmiento fue una de las primeras áreas del partido de Morón en tener calles pavimentadas, ¡ya en 1918! Además, se ofrecía luz eléctrica y la cercanía al tren para atraer a la gente.

Al principio, en las décadas de 1890 y 1900, la zona se llamó Villa Mormanno. Este nombre lo puso Arcidiácono, quien inició la venta de lotes, en honor a su pueblo natal en Italia, Mormanno.

Muchos de los primeros terrenos se usaron para construir casas y también para crear quintas. En estas quintas se cultivaban flores y verduras, y algunas eran lugares para pasar el verano. Los primeros habitantes, especialmente inmigrantes de Italia y Portugal, trabajaban la tierra y vendían sus productos. Algunas quintas famosas eran las de Lalanne, Divito, Bonelli y el "Pinar de Rocha".

En esos años, también llegaban personas de la ciudad de Buenos Aires que buscaban un ambiente más tranquilo y aire puro, lejos de la contaminación de la ciudad.

A principios del siglo XX, se crearon asociaciones de vecinos para ayudarse mutuamente. La Sociedad de Socorro Mutuo y Cultura Juventud Unida se fundó en 1900 y tenía miembros de varias nacionalidades, sobre todo italianos. El 4 de abril de 1909, se formó la Comisión de Fomento Villa Progreso, que hoy es la Asociación de Fomento Villa Sarmiento.

El 2 de abril de 1911, el pueblo recibió oficialmente el nombre de Villa Sarmiento. Fue un homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su nacimiento.

Villa Sarmiento desde mediados del siglo XX

En la década de 1930, se ofrecieron lotes a precios más bajos para que las familias pudieran tener su propia casa. Algunas personas construían sus casas y otras obtenían préstamos.

Archivo:Villa Sarmiento - Mitre y Marcos Paz
Una casa de estilo chalet californiano en Villa Sarmiento.

A mediados del siglo XX, Villa Sarmiento se hizo conocida por tener una población de clase media y alta. Muchas de las casas eran chalets californianos, un estilo de vivienda muy popular en esa época. Entre las décadas de 1940 y 1950, la venta de terrenos continuó, pero a un ritmo más lento porque la zona ya estaba bastante urbanizada. Los precios de los terrenos también subieron, haciendo más difícil comprarlos.

Con el tiempo, Villa Sarmiento se transformó completamente en una zona urbana y residencial, habitada principalmente por familias de clase media y media-alta.

Archivo:El pueblo de Morón a la jura de la independencia Estatua Villa Sarmiento
Monumento a la Independencia en la plaza Alsina.

El 7 de mayo de 1950, se inauguró la plaza Alsina. Allí se trasladó el Monumento a la Independencia, que antes estaba en la plaza de Morón desde 1937.

A principios de la década de 1970, la avenida Gaona, que comparte con Ramos Mejía, se llenó de lugares de entretenimiento. Se convirtió en un centro muy visitado para la diversión en el oeste del Gran Buenos Aires. Uno de esos lugares, Pinar de Rocha, abrió como discoteca en 1969 y ha sido escenario de muchos artistas importantes.

En 1989, se cambiaron los límites de las ciudades del partido de Morón. Por eso, el Hospital Posadas y los barrios cercanos Carlos Gardel y Presidente Sarmiento pasaron a ser parte de El Palomar.

La autopista Acceso Oeste, que atraviesa la ciudad, se inauguró el 1 de septiembre de 1998. Su construcción fue larga y generó algunas quejas de los vecinos.

Geografía de Villa Sarmiento

Archivo:Villa Sarmiento, Buenos Aires (Mapa localidad)
Ubicación de Villa Sarmiento en el partido de Morón.

Villa Sarmiento se encuentra en la parte este del partido de Morón. Es parte del "primer cordón" del Gran Buenos Aires, a unos 16 kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una superficie de 2.55 kilómetros cuadrados y está dividida en 203 manzanas.

Sus límites son:

  • Al norte: calles Lambaré, av. Guillermo Marconi, Marcos de Alarcón (colectora de Acceso Oeste), Presidente Arturo Umberto Illia, Julián Portela y Acayuasa.
  • Al este: av. Díaz Vélez.
  • Al sur: calles Almirante Eduardo O'Connor, Doctor Saturnino Segurola, Azopardo, avenida Presidente Juan Domingo Perón (ex Gaona), Juan Chassaing y avenida Rivadavia ("Segunda Rivadavia").
  • Al oeste: Doctor Luis Güemes y avenida Presidente Juan Domingo Perón.
Archivo:RamosMejia-Aerial
Vista aérea de Ramos Mejía, con un sector de Villa Sarmiento abajo.

Villa Sarmiento limita con El Palomar al noroeste, Caseros y Ciudadela (del partido de Tres de Febrero) al noreste, Ramos Mejía (partido de La Matanza) al sur y Haedo al sudoeste. La ciudad está muy conectada con Haedo y Ramos Mejía, en parte porque no tiene un gran centro comercial propio.

Un arroyo llamado Catanga atraviesa la localidad. Está entubado desde finales de la década de 1930. Nace en Haedo y desemboca en el arroyo Maldonado. El arroyo Catanga pasa cerca del límite sur de Villa Sarmiento. Se dice que el nombre viene de unos escarabajos llamados "bicho catanga" que vivían en la zona.

Población de Villa Sarmiento

Según el censo de 2022, Villa Sarmiento tenía 18.375 habitantes viviendo en casas particulares.

El censo de 2010 registró 17.481 habitantes. Era la ciudad con menos habitantes de las cinco que forman el partido de Morón en ese momento. Esto fue un pequeño aumento del 0.3% comparado con los 17.422 habitantes del censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Villa Sarmiento entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Educación en Villa Sarmiento

Archivo:Escuela No. 21 - Villa Sarmiento
Escuela n.° 21 Manuel Belgrano.

En Villa Sarmiento hay cuatro escuelas públicas primarias: las escuelas n.° 11, 21, 24 y 65 (que luego se convirtió en la n.° 98).

El Colegio Ward, fundado en 1913 en Buenos Aires, compró un terreno grande en Villa Sarmiento. Abrió sus puertas en 1933 y se convirtió en una escuela privada muy importante para las familias de la Capital y la Zona Oeste.

Entretenimiento en Villa Sarmiento

Archivo:Avenida Gaona (Ramos Mejía-Villa Sarmiento)
Avenida Presidente Juan Domingo Perón (ex Gaona), compartida con Ramos Mejía.

Alrededor de la avenida Presidente Juan Domingo Perón (antes Gaona), que Villa Sarmiento comparte con Ramos Mejía, hay muchos lugares para divertirse por la noche, como discotecas, bares y restaurantes. Fuera de esa zona, pero cerca, se encuentra Pinar de Rocha, uno de los primeros lugares de este tipo en la región.

En 1997, se inauguró Showcenter, un centro comercial y de entretenimiento con cines y otras atracciones. Rápidamente se hizo muy popular en el oeste del Gran Buenos Aires. En la década de 2000, su popularidad disminuyó y fue renombrado como Al Oeste.

Transporte en Villa Sarmiento

La Autopista Acceso Oeste pasa por Villa Sarmiento, entre los kilómetros 15 y 16. Otras calles importantes que cruzan la ciudad son 3 de Febrero, Lambaré, Doctor Luis Güemes y las avenidas Díaz Vélez, Presidente Arturo Illia y Presidente Juan Domingo Perón (antes Gaona).

Las líneas de colectivo que pasan por Villa Sarmiento son: 1 135 146 166 181 182 302 326 343 386 390

Política en Villa Sarmiento

Villa Sarmiento forma parte del circuito electoral 670 del partido de Morón. En las elecciones presidenciales de 2023, Javier Milei obtuvo 5314 votos (59.10%), y Sergio Massa recibió 3677 votos (40.90%) en esta zona. La participación de los votantes fue del 79.3%.

Instituciones y clubes

  • Asociación de Fomento de Villa Sarmiento
  • Centro Social y Recreativo Español
  • Social Club Villa Sarmiento
  • Ramos Mejía Lawn Tennis Club
  • Centro Cultural y Deportivo Israelita de Ramos Mejía (CIR)
  • Unión General Armenia de Cultura Física
  • Club 25 de Mayo
  • Club 9 de Julio

Religión en Villa Sarmiento

Archivo:Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Villa Sarmiento
Parroquia Nuestra Señora del Rosario.

La localidad pertenece a la diócesis de Morón de la Iglesia católica. Sus iglesias principales son Nuestra Señora del Rosario (fundada en 1969) y Santa Mónica (fundada en 1983). La congregación de Religiosas de María Inmaculada se estableció en la década de 1940 en la Villa María Inmaculada, donde tienen la capilla Nuestra Señora de la Merced, bendecida en 1945.

En 1966, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días estableció en Villa Sarmiento una de sus primeras sedes importantes en Buenos Aires. Los miembros de esta iglesia se reunían en la zona desde 1947. Desde 1966, el edificio en la calle Dolores comenzó a dirigir a otras congregaciones cercanas en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires.

En el cruce de las calles Madero y Concejal Héctor Coucheiro (antes Suiza) hay una capilla metodista que pertenece al Colegio Ward.

Personas destacadas de Villa Sarmiento

Archivo:Estatua de Maria Elena Walsh en la Casa Museo de María Elena Walsh
Estatua de María Elena Walsh en la Casa Museo.
  • Bizarrap: DJ y productor musical.
  • Ernesto Cabeza: Músico, fue parte de Los Chalchaleros y vivió en la localidad.
  • Horacio Coppola: Fotógrafo, se mudó a Villa Sarmiento con su esposa Grete Stern en 1940.
  • Chino Leunis: Presentador de televisión, locutor y periodista.
  • Fanny Mandelbaum: Periodista, pasó su infancia y adolescencia en la localidad.
  • Grete Stern: Fotógrafa, vivió en Villa Sarmiento con su esposo Horacio Coppola y siguió viviendo allí hasta 1966.
  • María Elena Walsh: Escritora y cantautora, vivió en la localidad desde que nació hasta 1943. Asistió a la Escuela primaria n.º 21 Manuel Belgrano. Su casa de la infancia es ahora un museo, inaugurado en 2023.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa Sarmiento Facts for Kids

kids search engine
Villa Sarmiento (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.