Julio de Vedia para niños
Datos para niños Julio de Vedia |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco |
||
31 de enero de 1872 - 31 de enero de 1875 | ||
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Belisario Gache (interino) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de enero de 1826 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1892 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Área | Artillería y Caballería | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | General de División | |
Julio Fabián de Vedia (nacido en Buenos Aires, el 20 de enero de 1826, y fallecido el 26 de agosto de 1892) fue un importante militar argentino. Se destacó por su participación en conflictos militares y en la expansión de las fronteras del país. También fue el primer gobernador del Territorio Nacional del Chaco y fundó la ciudad de Nueve de Julio.
Contenido
La vida de Julio de Vedia
Julio de Vedia era hijo del general Nicolás de Vedia. En 1838, cuando era un niño, acompañó a su padre al exilio en Montevideo. Su padre se oponía al gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Sus primeros pasos en la carrera militar
En Montevideo, Julio de Vedia se unió al ejército de Fructuoso Rivera. Allí, sirvió como oficial de artillería. Participó en la batalla de Arroyo Grande (1842) bajo el mando de su hermano mayor, Joaquín de Vedia.
Más tarde, se unió a las fuerzas que defendían Montevideo durante el Sitio de Montevideo (1843-1851). Su padre también tuvo un papel importante en esta defensa. Luego, fue enviado a la guarnición de Colonia. Allí, fue reconocido por su valiente defensa de la ciudad. Regresó a Buenos Aires en 1855.
Participación en conflictos internos y la expansión de la frontera
Julio de Vedia se unió al ejército del Estado de Buenos Aires. Fue enviado a un fuerte en Azul, bajo el mando de su cuñado, el coronel Bartolomé Mitre. Realizó campañas para asegurar las fronteras. En febrero de 1858, obtuvo una victoria en Pigüé y fue ascendido a coronel.
Participó en la batalla de Cepeda (1859) y en un combate naval. También luchó en la batalla de Pavón como jefe de un regimiento de caballería. Después, estuvo al mando de la frontera en Bragado. El 27 de octubre de 1863, fundó el pueblo de Nueve de Julio. Esto ayudó a expandir la línea de frontera 90 kilómetros hacia el oeste.
Su rol en la Guerra del Paraguay
Cuando comenzó la Guerra del Paraguay, Julio de Vedia rechazó un cargo importante que le ofreció su cuñado, el presidente Mitre. En cambio, decidió ir al frente de batalla. Participó en muchas operaciones y batallas importantes. Algunas de ellas fueron Uruguayana, Paso de la Patria, Itapirú, Estero Bellaco, Tuyutí y Yataytí Corá.
Con el rango de general de brigada, también combatió en Curupaytí y Paso Pucú. Aunque era un militar muy capaz, se decía que algunos de sus ascensos se debían a su relación familiar con el presidente Mitre.
A finales de 1868, fue a la Provincia de Corrientes para resolver un conflicto. Regresó al Paraguay como jefe de estado mayor del ejército. Participó en la batalla de Piribebuy y en la toma de Asunción.
Gobernador del Territorio Nacional del Chaco
En enero de 1872, Julio de Vedia fue nombrado gobernador del Territorio Nacional del Chaco. Durante su gestión, estableció los municipios de Villa Occidental, Formosa y San Fernando, que hoy conocemos como Resistencia.
Organizó los primeros juzgados de paz y ayudó a establecer algunas colonias para inmigrantes. También dirigió expediciones para explorar el interior del territorio. Durante un tiempo, la comandancia del Ejército estuvo en Villa Occidental. Además, dio los primeros pasos para la fundación de la ciudad de Formosa.
Últimos años y legado
En mayo de 1873, Julio de Vedia comandó las fuerzas nacionales en un conflicto contra Ricardo López Jordán en la provincia de Entre Ríos. Lo venció en la batalla de Don Gonzalo, lo que obligó a López Jordán a dejar el país. Julio de Vedia volvió a su cargo como gobernador del Chaco hasta 1875.
En 1876, fue nombrado director del Colegio Militar de la Nación. En 1880, participó en un levantamiento en Buenos Aires liderado por Carlos Tejedor. Comandó las fuerzas militares en las batallas de los Corrales y Puente Alsina. Debido a la derrota, fue dado de baja del Ejército.
Entre 1880 y 1883, mientras estuvo fuera del Ejército, trabajó en el Banco Hipotecario Nacional. Fue reincorporado al Ejército en agosto de 1883 y ascendido a general de división. Formó parte del Estado Mayor General del Ejército. También fue director del Colegio Militar e inspector de artillería y caballería.
Julio de Vedia falleció en Buenos Aires el 26 de agosto de 1892. Estaba casado con Lasthenia del Carmen Videla. Su hermana, Delfina de Vedia de Mitre, era la esposa del general Bartolomé Mitre.
Sus restos descansan oficialmente en el Cementerio de la Recoleta. Sin embargo, en 1979, cuando se planeó trasladarlos a la ciudad de Nueve de Julio, no pudieron ser encontrados.
La calle Vedia, en la ciudad de Buenos Aires, rinde homenaje tanto a Julio de Vedia como a su padre, Nicolás de Vedia. En la ciudad de Nueve de Julio, una avenida, un hospital provincial y un museo llevan su nombre. Un busto suyo, hecho por el escultor Luis Perlotti, se exhibe en la Municipalidad de Nueve de Julio.
En su honor, la localidad de General Vedia, en el departamento Bermejo de la provincia del Chaco, también lleva su nombre.