Viaducto del Vertillo para niños
Datos para niños Viaducto del Vertillo |
||
---|---|---|
![]() Viaducto del Vertillo desde el regato de los Vallones en San Martín de Tábara.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Zamora | |
Municipio | San Martín de Tábara | |
Coordenadas | 41°44′23″N 6°01′42″O / 41.739847, -6.028436 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco | |
Cruza | Regato de los Vallones | |
Uso | Ferroviario | |
Vía soportada | Vía no electrificada | |
Material | Hormigón en masa | |
N.º de vanos | 16 | |
Largo | 213,30 m | |
Alto | 30 m | |
Propietario | MITMA | |
Historia | ||
Ingeniero | Martín Villamil | |
Construcción | Finalizado: 1933 | |
Inauguración | 24 de septiembre de 1952 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y León
|
||
El viaducto del Vertillo es un puente muy importante para el paso de trenes en España. Se encuentra en la localidad de San Martín de Tábara, en la provincia de Zamora. Este viaducto cruza el regato de Los Vallones, un pequeño arroyo.
El viaducto del Vertillo está entre las estaciones de Losacio-San Martín de Tábara y Ferreruela de Tábara. Tiene 16 arcos, con una altura máxima de 30 metros y una longitud de 213,30 metros. Su función principal es permitir que los trenes crucen el valle del regato de Los Vallones. Este arroyo es un afluente del arroyo de Valdeladrón, que luego llega al embalse del Ricobayo.
El viaducto está a unos 2 kilómetros del pueblo de San Martín de Tábara. Se ubica en un lugar con un pequeño bosque junto al río y prados verdes. En esta zona se unen los límites de San Martín de Tábara, Ferreruela y Losacio.
Contenido
Historia del Viaducto del Vertillo
¿Cómo se planeó la línea de tren?
La idea de construir esta línea de tren, que conecta Zamora con La Coruña pasando por Orense, surgió hace mucho tiempo. En 1855 y 1857, el gobierno de España ya pensaba en una ruta de tren que uniera Madrid con el puerto de Vigo.
Sin embargo, en 1864, un grupo de ingenieros del Estado no recomendó construir el tramo entre Zamora y Orense. Dijeron que el terreno era muy difícil y que no había muchas ciudades grandes en el camino. Pensaron que sería uno de los tramos más complicados de España. Por eso, el gobierno decidió guardar el proyecto por un tiempo.
Finalmente, el tramo donde se encuentra el viaducto del Vertillo fue inaugurado el 24 de septiembre de 1952. Fue parte de la puesta en marcha del tramo Zamora – Puebla de Sanabria de la línea Zamora-La Coruña.
¿Cuándo se construyó el viaducto?
La primera vez que se menciona el viaducto del Vertillo en documentos es en 1933. Hay fotos de ese año donde ya se ve el viaducto terminado, aunque todavía no tenía las vías del tren.
Algunos estudios indican que el viaducto se terminó en 1944. Sin embargo, otras asociaciones especializadas en ferrocarril en Zamora dicen que las obras concluyeron en 1933. En ese tiempo, hubo algunas interrupciones en los trabajos, como protestas populares en 1930 y una huelga en 1932.
En 1933, casi todas las estaciones del recorrido ya estaban construidas. Los viaductos de Vertillo y Truchas estaban a punto de terminarse, y el viaducto de Martín Gil y el túnel de Padornelo estaban avanzando. A pesar de esto, un ingeniero llamado José Eugenio Ribera propuso abandonar la construcción de la línea, lo que causó mucho revuelo.
Hubo un gran debate en España sobre la línea Zamora-La Coruña. Ingenieros como Vicente Machimbarrena defendieron la necesidad de terminar el ferrocarril. Este debate llevó a que muchos ayuntamientos y diputaciones de Galicia y Zamora se reunieran en el Parlamento. Al final, se decidió continuar con el proyecto, satisfaciendo las peticiones de Zamora y Galicia.
Después de un periodo de conflicto en España, y años después de que se terminaran las obras del viaducto, fue inaugurado el 24 de septiembre de 1952. Este día se abrió el tramo Zamora-Puebla de Sanabria, que es parte de lo que se conoce como "la línea ferroviaria más complicada de la ingeniería española".
El diseño del viaducto de Vertillo fue obra del ingeniero Martín Villamil. Fue construido por personas de los pueblos cercanos, como San Martín de Tábara, Ferreruela de Tábara, Losacio y Abejera.
¿Por qué se llama Vertillo?
El nombre oficial del viaducto es Vertillo, con "v". Sin embargo, al principio, el nombre del lugar era Bertillo, con "b". Este nombre se refería a una zona cercana entre Ferreruela de Tábara y San Martín de Tábara.
Algunos expertos en la Zamora rural creen que la forma correcta de escribir el nombre del lugar es Bertillo. Pero, con el paso del tiempo, Vertillo se ha convertido en el nombre usado para el viaducto. Así, Vertillo es el nombre del viaducto, y Bertillo es el nombre del paraje natural.
¿Dónde se encuentra el Viaducto del Vertillo?

El viaducto está en el kilómetro 40/557 de la línea Zamora-Orense. Se ubica entre las estaciones de Losacio-San Martín de Tábara y Ferreruela de Tábara. El viaducto del Vertillo cruza un barranco que conecta San Martín de Tábara y Ferreruela. Por el fondo de este barranco pasa el regato de Los Vallones y la carretera ZA-902.
El suelo de la zona está formado por pizarras arcillosas y esquistos grises. El terreno es bastante plano, con pendientes que van del 0 al 7%.
¿Qué características tiene el Viaducto del Vertillo?
La vía del tren sobre el viaducto es recta y los trenes pueden ir a una velocidad de 115 km/h. Este viaducto solo tiene una vía no electrificada. Los raíles pesan 45 kg por metro. Las traviesas, que son las piezas que sujetan los raíles, son de madera y de hormigón.
El puente es recto y tiene 16 arcos con forma de medio punto. La altura de los arcos disminuye a medida que se acercan a los extremos. Su altura máxima es de 30 metros, mide 213,30 metros de largo y 7,89 metros de ancho. Aunque es lo suficientemente ancho para tener dos vías, actualmente solo tiene una. Los pilares y los arcos están hechos de hormigón en masa, que imita la apariencia de la sillería (piedras talladas). La mayoría de los arcos tienen 5 metros de radio, excepto los que están entre los tramos 9 y 11, que tienen 6 metros. Los arcos se apoyan en pilares y pilares-estribo.
Es una de las construcciones de ingeniería más importantes en San Martín de Tábara. Este es un pueblo pequeño en el oeste de la provincia de Zamora, donde la gente se dedica a la ganadería extensiva y la agricultura para su propio consumo. Aunque San Martín ha sido importante en la historia de Zamora, no es un municipio independiente, sino que forma parte del Ayuntamiento de Olmillos de Castro.
Los ganaderos de San Martín y Ferreruela han usado durante muchos siglos los prados que están bajo el viaducto. Allí, las vacas se alimentan de pastos muy nutritivos y beben agua mineral de varias fuentes que alimentan el regato de Los Vallones.
Mantenimiento del Viaducto
En el año 2010, el viaducto fue reparado y limpiado con chorro de arena. Después, toda la estructura se volvió a pintar de color blanco.
Un lugar para visitar
El viaducto del Vertillo se ha convertido en un lugar muy atractivo para el turismo en la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba. El hermoso paisaje del regato de los Vallones bajo el viaducto, especialmente en primavera, lo ha convertido en uno de los sitios más visitados para el turismo natural en la provincia de Zamora.
También es un lugar muy popular para los amantes de la fotografía.