Cueva del Boquete de Zafarraya para niños
Datos para niños Cueva del Boquete de Zafarraya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcaucín | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000189 | |
Declaración | Decreto 121/1996, de 2 de abril de 1996 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
La cueva del Boquete de Zafarraya es un importante sitio arqueológico. Se encuentra en la parte sur de la Sierra de Alhama, a unos 1100 metros de altura. Está en el municipio de Alcaucín, en la Provincia de Málaga, España.
Es una cueva de tamaño mediano con una entrada en una pared de roca vertical. Dentro, la cueva se divide en dos pasajes. Uno va hacia abajo y el otro, una galería, contiene restos arqueológicos a lo largo de 16,30 metros.
Esta cueva es considerada un "Lugar de interés geológico español de relevancia internacional". El Instituto Geológico y Minero de España la ha propuesto como un Global Geosite. Esto se debe a su gran valor paleontológico, especialmente por los fósiles de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno.
Contenido
Descubrimiento e historia de la Cueva de Zafarraya
La cueva del Boquete de Zafarraya fue hallada en 1979. Un grupo de exploradores de la Sociedad Excursionista de Málaga la encontró. Estaban explorando otras cuevas en la sierra de Periana.
Primeros hallazgos y excavaciones
Al principio, se recogieron herramientas de sílex de la superficie. Estas herramientas fueron mostradas a expertos de la Universidad de Málaga. Más tarde, Cecilio Barroso comenzó las primeras excavaciones oficiales. Estas se realizaron entre 1981 y 1983.
Durante estas excavaciones, se encontraron los primeros restos de neandertales. En 1982, se descubrió un fémur llamado Zafarraya 1. En 1983, se halló una mandíbula humana, Zafarraya 2. Estos restos fueron datados en 34.000 años de antigüedad.
Investigaciones posteriores y nuevos descubrimientos
Entre 1990 y 1994, un equipo de investigadores de España y Francia trabajó en la cueva. Cecilio Barroso Ruiz dirigió el equipo, con Francisca Medina Lara como subdirectora. Jean-Jacques Hublin lideró a los investigadores franceses.
En esta etapa, se encontraron muchos más restos de neandertales. También se descubrió un lugar donde hacían fuego en la entrada de la cueva. En este hogar, se hallaron fragmentos de huesos. Después de ser restaurados, se vio que eran dos fémures y una tibia humanos.
Estos huesos tenían marcas hechas con herramientas de sílex. Esto indica que fueron procesados de una manera especial. Luego, fueron expuestos al fuego, lo que los rompió y carbonizó. Cerca de estos huesos, también se encontraron tres fragmentos de mandíbula de un hombre. Estos también mostraban señales de haber sido manipulados con herramientas.
¿Por qué es importante la Cueva de Zafarraya?
La cueva de Zafarraya no era un lugar donde los neandertales vivieran de forma permanente. Se usaba más bien como un campamento temporal para la caza. Las personas solo permanecían allí por unos pocos días o incluso horas.
Niveles de ocupación y fauna
Los estudios han revelado 45 niveles de ocupación en 1,5 metros de profundidad. Esto muestra que la cueva fue usada tanto por humanos como por animales carnívoros.
Entre los animales encontrados, hay restos de cabras (Capra pyrenaica), uros (Bos primigenius primigenius), ciervos (Cervus elaphus), caballos (Equus caballus), leones de las cavernas (Panthera leo spelaea), osos pardos (Ursus arctos), y hienas (Crocuta crocuta).
El análisis de los niveles indica que los animales carnívoros ocuparon la cueva por largos periodos.
Clima antiguo y herramientas
El estudio del polen, los carbones y los sedimentos ha permitido conocer el clima de la época. Era un clima mediterráneo con algunos cambios. Hubo periodos húmedos y otros muy secos.
La cueva del Boquete de Zafarraya es el lugar de la península ibérica con más restos de neandertales. Además, estos restos son más recientes que los encontrados en otras partes de Europa. Esto sugiere que los Homo neanderthalensis vivieron en Andalucía por más tiempo.
Junto a los huesos, se encontraron herramientas del tipo musteriense. Estas herramientas son muy antiguas y muestran que los neandertales de Zafarraya no tuvieron contacto con el hombre moderno. Los restos de animales, especialmente de cabras (Capra ibex pyrenaica), sugieren que los neandertales se especializaban en la caza de ciertos animales. Esto cambia la idea de que no seleccionaban sus presas.
Las excavaciones también han encontrado muchos objetos del Paleolítico Superior y del Neolítico. Esto demuestra que la cueva fue habitada de forma continua a lo largo de mucho tiempo.