Parque nacional del Valle de la Muerte para niños
Datos para niños Death Valley |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
Registro Nacional de Lugares Históricos (Estados Unidos) |
||
![]() Vista de la playa Racetrack, en el Valle de la Muerte.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Estado | ![]() ![]() |
|
Condado | Inyo, San Bernardino y Esmeralda | |
Coordenadas | 36°14′31″N 116°49′34″O / 36.241888888889, -116.8260555556 | |
Datos generales | ||
Administración | National Park Service | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | parque nacional) 11 de febrero de 1933 (monumento nacional) |
31 de octubre de 1994 (|
Visitantes (2004) | 764 820 | |
Superficie | 13 628 km² | |
Ubicación en California.
|
||
Localización del parque nacional.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional del Valle de la Muerte (en inglés, Death Valley National Park) es un parque nacional de Estados Unidos. Se encuentra al este de la Sierra Nevada, principalmente en California, y una pequeña parte en Nevada. Este parque es muy grande, con una superficie de 13.518 km². Incluye el Valle Salino, casi todo el Valle de la Muerte, parte del valle Panamint y varias cadenas de montañas.
Es un parque en una zona muy seca, con uno de los paisajes desérticos más grandes de Estados Unidos. El punto más bajo del Valle de la Muerte se llama Badwater y está a 85,5 metros por debajo del nivel del mar. En contraste, el Monte Whitney, a unos 210 km de distancia, mide más de 4.400 m s. n. m..
El centro del parque, conocido como Death Valley National Monument, se creó en 1933. En 1994, se convirtió en parque nacional y se hizo mucho más grande. Una pequeña parte del parque, llamada «Agujero del Diablo» (Devil’s Hole), está en Nevada.
El parque tiene dos valles principales: el Valle de la Muerte y el Panamint. Ambos se formaron hace millones de años. Cinco cadenas de montañas separan el parque del océano Pacífico. Estas montañas bloquean el aire húmedo del océano, haciendo que el Valle de la Muerte sea uno de los lugares más calurosos del planeta. El 10 de julio de 1913, se registró una temperatura récord de 56,7 °C en Badwater.
El suelo del Valle de la Muerte tiene muchos minerales, como el bórax. Este mineral se usó mucho para hacer jabones. El bórax refinado se transportaba en grandes carros tirados por 18 mulas y dos caballos. Esto dio nombre a una famosa marca de jabón, Twenty Mule Team.
En el parque viven borregos cimarrones. Son una especie poco común que se encuentra en pequeños grupos. Estos animales se adaptan muy bien y pueden comer casi cualquier planta. Su mayor peligro es la actividad humana que cambia su hogar natural.
Contenido
Historia del Parque Nacional del Valle de la Muerte
¿Quiénes fueron los primeros habitantes del Valle de la Muerte?
Cuatro grupos de pueblos indígenas vivieron en esta zona durante los últimos 10.000 años.
- Los Nevares Spring fueron cazadores y recolectores que llegaron hace unos 9.000 años. En ese tiempo, había lagos y el clima era más húmedo.
- Alrededor del año 3.000 a.C., la tribu Mesquite Flat llegó y reemplazó a los Nevares.
- Hace unos 2.000 años, los Saratoga Spring se mudaron a esta área, que ya era un desierto cálido. Eran muy buenos cazando y recolectando, y dejaron misteriosas marcas en las rocas.
- Miles de años después, los nómadas timbisha (antes conocidos como shoshone) se establecieron aquí. Cazaban y recolectaban frutas del bosque y piñones. Se movían entre el valle en invierno y las montañas en primavera y verano para encontrar comida. Algunas familias timbisha todavía viven en el parque, en Furnace Creek.
La fiebre del oro en California atrajo a los primeros exploradores no indígenas. En diciembre de 1849, dos grupos de unos 100 carros se perdieron en el Valle de la Muerte. No pudieron encontrar una salida por semanas y tuvieron que comer parte de su ganado para sobrevivir. Encontraron agua fresca y usaron la madera de sus carros para cocinar. El lugar donde acamparon se llama hoy "Burned Wagons Camp".
Cuando finalmente encontraron una salida, una mujer del grupo se despidió diciendo: "Adiós, valle de la muerte". Así fue como el valle obtuvo su nombre. Curiosamente, solo una persona de la expedición falleció en el valle, un anciano que ya estaba enfermo.
La época de la minería y el turismo

El Valle de la Muerte es rico en minerales como sales, borato y talco. En 1881, se descubrió bórax cerca del Rancho de Furnace Creek. Una compañía construyó una fábrica y procesó el mineral para hacer jabón. El bórax se transportaba 265 km en carros tirados por "equipos de veinte mulas" (18 mulas y dos caballos). Un viaje duraba 30 días.
Más tarde, se buscaron minas de cobre, oro, plomo y plata. Estas minas eran difíciles de operar por lo remoto del lugar y el clima. En 1903, un minero irlandés, Jack Keane, descubrió una gran veta de oro, lo que inició una pequeña fiebre del oro. Muchas minas fracasaron, dejando la zona llena de minas abandonadas que hoy son peligrosas. Las ciudades mineras crecieron a principios del siglo XX pero decayeron con el pánico financiero de 1907.
El turismo comenzó en los años 1920 con tiendas cerca de fuentes de agua. En 1927, una compañía de bórax convirtió el rancho de Furnace Creek en un centro turístico. El valle se hizo popular como destino de invierno.
Protección y expansión del parque
El presidente Herbert Hoover declaró el Valle de la Muerte como monumento nacional el 11 de febrero de 1933. Incluía unos 8.000 km² de California y Nevada. Durante la Gran Depresión, varias compañías trabajaron en el valle, construyendo carreteras, tuberías de agua, teléfonos y edificios. También se hicieron senderos y campamentos.
Aunque la minería se cerró temporalmente, el Congreso la reabrió ese mismo año. Con el tiempo, las grandes compañías mineras reemplazaron a los buscadores individuales. Esto causó protestas, y en 1976, se aprobó una ley que prohibía nuevas minas a cielo abierto. En 2003, solo quedaba una mina subterránea de bórax.
El Valle de la Muerte fue declarado reserva de la biosfera en 1984. El 31 de octubre de 1994, se convirtió en parque nacional y se amplió en 5.300 km², siendo el parque nacional más grande de la parte continental de Estados Unidos. En 2015, Louis-Philippe Loncke fue la primera persona en cruzar todo el parque a pie sin ayuda.
Geología y paisajes del Valle de la Muerte
¿Cómo se formó el Valle de la Muerte?
El parque tiene una historia geológica muy variada. Ha pasado por periodos de intensa actividad volcánica, formación de rocas, movimientos de la Tierra y épocas de glaciación.
Las rocas más antiguas tienen unos 1.700 millones de años. Hace mucho tiempo, la Tierra se estaba congelando y el mar inundó algunas regiones. Esto formó parte de la creación del océano Pacífico.
Hace unos tres millones de años, el Valle de la Muerte y el valle de Panamint comenzaron a separarse. Las rocas se movieron lateral y verticalmente debido a las fallas (grietas en la corteza terrestre). La actividad volcánica ocurrió entre 12 y 4 millones de años atrás. Los valles se llenaron de sedimentos (materiales erosionados de las montañas cercanas), manteniendo el suelo del valle a una altura similar a lo largo del tiempo.
El antiguo Lago Manly

Hace unos dos millones de años, durante las glaciaciones, el deshielo de los glaciares de la Sierra Nevada alimentó una serie de lagos en los valles. El lago que cubrió el Valle de la Muerte se llama Lago Manly. Su nombre viene del explorador William L. Manly, quien cruzó el valle en 1849.
En su momento más grande, el Lago Manly tenía entre 150 y 200 metros de profundidad, 6 a 7 km de ancho y unos 70 km de largo. Desapareció debido a la evaporación por el calentamiento del planeta. En Shoreline Butte, todavía se pueden ver las marcas del antiguo nivel del lago.
Medio natural del Valle de la Muerte
Clima extremo
El Valle de la Muerte tiene un clima desértico, con menos de 150 mm de lluvia al año. Esto se debe a que las montañas de la Sierra Nevada bloquean las nubes que vienen del oeste. Las nubes descargan toda su lluvia en las cimas, y el aire llega muy seco al valle. Este fenómeno se llama efecto Foehn y hace que el calor en el valle sea muy alto.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31.1 | 36.1 | 38.9 | 45 | 50 | 53.3 | 56.7 | 52.8 | 50.6 | 45 | 36.7 | 31.1 | 56.7 |
Temp. máx. media (°C) | 19.4 | 22.9 | 27.8 | 32.5 | 38.1 | 43.3 | 46.9 | 45.9 | 41.4 | 33.8 | 25.1 | 18.4 | 33 |
Temp. mín. media (°C) | 4.4 | 7.9 | 12.7 | 16.7 | 22.6 | 27.3 | 31.1 | 29.8 | 24.2 | 16.4 | 8.9 | 3.5 | 17.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | -9.4 | -3.3 | -3.3 | 3.9 | 7.8 | 12.2 | 19.4 | 18.3 | 12.8 | 2.8 | -1.1 | -5.6 | -9.4 |
Precipitación total (mm) | 9.9 | 13 | 7.6 | 3 | 0.8 | 1.3 | 1.8 | 3.3 | 5.3 | 1.8 | 4.6 | 7.6 | 59.9 |
Horas de sol | 217 | 226 | 279 | 330 | 372 | 390 | 403 | 372 | 330 | 310 | 211 | 186 | 3625 |
Fuente n.º 1: NOAA 1981-2010 US Climate Normals | |||||||||||||
Fuente n.º 2: http://weather2travel.com |
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.9 | 31.7 | 37.8 | 43.3 | 48.9 | 51.7 | 52.2 | 51.7 | 50.6 | 43.9 | 35 | 28.9 | 52.2 |
Temp. máx. media (°C) | 18 | 22 | 27 | 32.7 | 37.8 | 42.9 | 46.7 | 45.4 | 41.6 | 33.4 | 24.1 | 18.8 | 32.6 |
Temp. media (°C) | 11.4 | 15.1 | 19.7 | 25.3 | 30.2 | 35.2 | 38.9 | 37.7 | 33.4 | 25.6 | 16.8 | 12.3 | 25.1 |
Temp. mín. media (°C) | 4.8 | 8.1 | 12.4 | 17.8 | 22.6 | 27.3 | 31.3 | 30 | 25.2 | 17.8 | 9.6 | 5.8 | 17.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.2 | -1.1 | 0.6 | 7.2 | 11.1 | 12.2 | 20.6 | 20.6 | 13.9 | 4.4 | 0 | -2.8 | -7.2 |
Fuente: http://www.wrcc.dri.edu |
Flora y fauna del desierto
A pesar de la falta de agua, el parque tiene diferentes tipos de ambientes. En las zonas bajas y saladas, crecen plantas adaptadas a la sal. En las montañas (algunas de más de 3.000 m s. n. m.), la vegetación cambia con la altura. Hay arbustos como la Larrea tridentata y la Prosopis glandulosa en el valle, y pinos y árboles de Josué en las zonas altas. Hay unas 1.000 especies de plantas, y 23 de ellas solo se encuentran aquí.

La fauna también es variada. Hay 51 especies de mamíferos, 307 de pájaros, 36 de reptiles, tres de anfibios y dos de peces (en Salt Creek y Cottonwood Marsh). Aunque los mamíferos pequeños son más comunes, también se pueden ver coyotes, zorros, linces, pumas y ciervos mulos.
Lugares interesantes para visitar
- Artist's Palette (La Paleta del Artista): Está en las Black Mountains y es famoso por sus rocas de muchos colores. Los colores vienen de la oxidación de minerales: el rojo y amarillo son de sales de hierro, el verde de la mica descompuesta y el púrpura del manganeso.
- Badwater: Es una zona de suelo salado donde se encuentra el punto más bajo del hemisferio occidental, a unos 86 metros bajo el nivel del mar. Estas salinas se formaron cuando el Lago Recent se secó hace unos 2.000-3.000 años. El suelo es blanco por los cristales de sal.
- Charcoal Kilns (Hornos de Carbón): Se construyeron en 1867 para convertir piñones en carbón, que se usaba como combustible en las minas. Fueron restaurados en 1971.
- Dante's View: Ofrece una vista increíble de la parte central del parque desde sus 1.700 m s. n. m..
- Devil's Golf Course (Campo de Golf del Diablo): Es una zona de salinas con muchos hoyos que le dan un aspecto extraño.
- Las Dunas de arena: Están al norte del valle. Han aparecido en varias películas de Hollywood, como la serie de Star Wars.
- Racetrack Playa: Es un lago seco estacional famoso por sus "piedras que se mueven" (sailing stones). Son rocas grandes que se desplazan solas por fuerzas naturales. Aunque se mueven rápido, nadie las ha visto en movimiento.
- Zabriskie Point: Ofrece una vista de formaciones geológicas de muchos colores. Fue una zona donde se extraía bórax. El director de cine Michelangelo Antonioni hizo una película con este nombre en 1970.
Véase también
En inglés: Death Valley National Park Facts for Kids
- Parques nacionales de Estados Unidos