Miravalles para niños
Datos para niños Ugao-Miraballes |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Ugao-Miraballes en España | ||||
Ubicación de Ugao-Miraballes en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Arratia-Nervión | |||
• Partido judicial | Bilbao | |||
• Juntas Generales | Durango-Arratia | |||
Ubicación | 43°10′53″N 2°54′01″O / 43.181388888889, -2.9002777777778 | |||
• Altitud | 70 m | |||
Superficie | 4,54 km² | |||
Población | 4175 hab. (2024) | |||
• Densidad | 910,35 hab./km² | |||
Gentilicio | ugaotarra | |||
Código postal | 48490 | |||
Alcalde (2013) | Ekaitz Mentxaka Corral (EAJ-PNV) |
|||
Patrón | San Bartolomé | |||
Patrona | Virgen de Udiarraga | |||
Sitio web | www.ugao-miraballes.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Ugao-Miraballes es un municipio que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca de Arratia-Nervión. Tiene una superficie de 4,54 km² y, en 2019, contaba con 4114 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ugao-Miraballes?
Origen del nombre de Miravalles
La villa de Miravalles fue fundada en el año 1375 por el infante Don Juan, quien era Señor de Vizcaya y más tarde se convertiría en rey de Castilla. En el documento de fundación, él indicó que la villa debía establecerse en el lugar llamado Ugao. También dijo que, a partir de ese momento, se llamaría Villanueva de Miraballes.
El nombre Villanueva de Miraballes era común en las fundaciones de villas nuevas en la Edad Media. Su significado es claro: una villa recién creada ubicada en el Valle del Nervión. Con el tiempo, el nombre evolucionó a Miravalles, que es el nombre formal en castellano.
El significado de Ugao
Ugao era el nombre antiguo del lugar donde se fundó la villa. Se cree que su significado viene del euskera, la lengua vasca. Podría significar 'boca de agua', refiriéndose a una 'desembocadura' o un 'manantial'. Esto se debe a que la antigua torre de Ugao posiblemente estaba cerca de donde el río Nervión se une con el arroyo Dainutio.
En 1986, el municipio decidió adoptar su nombre oficial actual: Ugao-Miraballes. Este nombre combina el antiguo nombre vasco del lugar, Ugao, con el nombre castellano Miravalles, adaptado a la forma de escritura del euskera.
¿Cómo es la geografía de Ugao-Miraballes?
Ugao-Miraballes se encuentra en la comarca de Arratia-Nervión. Está a unos 80 metros sobre el nivel del mar. La zona es montañosa, situada en el fondo de un valle. A la derecha, destaca el monte Artanda (547 m). A la izquierda, hay colinas como Kurutziaga, Larretxu y Mugarriluze, al sur del Pagasarri.
El río Nervión atraviesa el valle, formando curvas. A este río se unen otros arroyos, como Itunbe, Añibarri y Kordeta, aumentando su caudal.
El municipio incluye el centro urbano de la antigua villa y las zonas que se han construido a su alrededor. También tiene algunos barrios más rurales y con menos habitantes, como Udiarraga, Markio, Elosu, Astibi y Leitoki. Estos lugares muestran cómo la villa de Miravalles tuvo que resolver problemas de límites con los pueblos vecinos a lo largo de su historia.
¿Cuál es la historia de Ugao-Miraballes?
Fundación de la villa
El 4 de marzo de 1375, el infante Don Juan, Señor de Vizcaya, fundó una nueva villa en el lugar llamado Ugao. La llamó Villanueva de Miraballes. Esto se hizo a petición de los habitantes de la Comarca Ceberiana.
La fundación tenía dos objetivos principales:
- Proteger a la población de la inestabilidad de la época.
- Obtener beneficios económicos al centralizar el comercio en el Camino Real entre Castilla y Bilbao, por donde pasaba la villa.
El documento de fundación, llamado Carta-Puebla, no solo creó la villa. También estableció sus límites territoriales, los cargos públicos, las formas de resolver problemas y los derechos y deberes de sus habitantes.
El Camino Real y el Centro de Interpretación
El Camino Real fue muy importante para Miraballes. Era una ruta principal para el comercio. Hoy, en el Centro de Interpretación Histórica de la villa, se puede ver cómo era este camino. Se muestra desde una vía de tierra hasta una calzada empedrada y, finalmente, un tramo asfaltado que representa las carreteras modernas.
Este centro explica la historia de la villa, desde sus orígenes hasta la actualidad. Muestra por qué se fundó, cómo evolucionó y qué personajes importantes influyeron en su desarrollo. Es un lugar educativo que ayuda a los visitantes a conocer y valorar el pasado de Ugao-Miraballes.
Eventos importantes
En 1983, la villa sufrió graves daños por una gran inundación. El río Nervión se desbordó debido a fuertes lluvias. La reconstrucción de la zona incluyó la canalización del río y la mejora de muchos espacios urbanos.
¿Cuántas personas viven en Ugao-Miraballes?
Ugao-Miraballes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Miravalles entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Miravalles: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Cómo se organiza el gobierno local en Ugao-Miraballes?
El gobierno de Ugao-Miraballes se organiza a través de elecciones municipales. En estas elecciones, los ciudadanos eligen a sus representantes para el ayuntamiento.
¿Qué lugares interesantes hay en Ugao-Miraballes?
Patrimonio cultural y edificios históricos
Ugao-Miraballes cuenta con varios edificios y lugares con mucha historia:
- Iglesia parroquial de San Bartolomé apóstol
Esta iglesia se construyó a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Ha tenido varias reformas importantes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 1689 se añadió la torre y se le pusieron campanas. La iglesia tiene una nave principal y capillas laterales. Su torre es de tres cuerpos y el porche de entrada tiene tres arcos. El suelo del porche está hecho con piedras de río que forman dibujos.
- Santuario de Nuestra Señora de Udiarraga
Este santuario está dedicado a la Virgen de Udiarraga. Se construyó en 1778, después de que se abandonara una ermita anterior. El diseño fue del cantero Juan de Iturburu y se inauguró en 1780. Es un edificio de estilo barroco, con una sola nave y una cabecera octogonal.
El retablo mayor, que es la parte principal del altar, se hizo en 1680. Su figura central es la Virgen de Udiarraga, una imagen medieval. En el santuario también se guarda una caldera de fundición de 1848, que se usa para preparar un guiso en la fiesta de la Virgen de Udiarraga.
- Fuente de los Tres Caños
Esta fuente monumental fue construida en 1858. Reemplazó a una fuente anterior de 1779. Fue diseñada por Juan Domingo de Aspe y se alimenta de un manantial en el monte Goikiri. Tiene una forma de pirámide truncada con cuatro pozos circulares en la base.
- Caserío Udiarraga Andekoa
Es un edificio del siglo XVII con una planta rectangular grande. La parte de abajo es de piedra, y el primer piso y el desván son de madera. Tiene un tejado a dos aguas.
- Puente de Usila
Este puente se construyó en 1863 para que el ferrocarril Castejón-Bilbao pudiera cruzar el río Nervión. Mide 110 metros y tiene 9 arcos de piedra. Debajo de uno de los arcos, se construyó un fortín en 1937. Este fortín era parte de una línea de defensa para proteger Bilbao.
Galería de imágenes
-
Ugao-Miraballes iglesia y ayuntamiento.jpg
Plaza Herriko
-
Ugao-Miraballes Fortín de Usila.jpg
Fortín de Usila