Caserío Etxebarri para niños
Datos para niños Caserío Etxebarri |
||
---|---|---|
patrimonio construido vasco destacado | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Llodio | |
Coordenadas | 43°08′27″N 2°57′18″O / 43.1407107969, -2.95493836324 | |
El Caserío Etxebarri es una casa antigua muy especial que se encuentra en el barrio de Larra o San Bartolomé, en Llodio, Álava, España. Forma parte de un grupo de casas que tienen un estilo rural. Aunque hay varias casas llamadas Etxeberri, la que vamos a describir es la identificada con el número 3.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Caserío Etxebarri?
Esta casa está construida en la ladera norte del monte Arraño. Desde allí, se puede ver la parte baja del valle por donde pasa el río Nervión. Está muy cerca de una carretera nueva que ha dividido el barrio de Larra. La parte principal de la casa, su fachada, mira hacia el este, por donde sale el sol.
¿Cómo es el Caserío Etxebarri?
El Caserío Etxebarri es un tipo de casa de campo con una fachada lisa, sin un gran portón. Tiene postes de madera que van desde abajo hasta arriba. Es una casa para dos familias, no muy alta, y su tejado tiene una forma particular. El tejado sobresale un poco y está sostenido por unas piezas de madera llamadas jabalcones.
Se cree que esta casa fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Algunos de sus detalles y formas de construcción podrían ser incluso de la primera mitad de ese siglo. Sin embargo, también tiene elementos más nuevos y materiales de épocas posteriores.
Es una construcción independiente, ubicada en una ladera. Tiene una forma rectangular compacta, con 16,70 metros de ancho y 12,60 metros de profundidad. La casa tiene dos pisos: la planta baja y la primera, además de un espacio bajo el tejado que está abierto en la parte delantera. El tejado tiene dos lados inclinados y una parte extra en la parte trasera. En la fachada principal, el tejado sobresale un poco y se apoya en unas piezas de madera llamadas tornapuntas.
La casa tiene dos escaleras en la parte delantera para subir al primer piso. Esto muestra que el caserío estaba diseñado para que vivieran dos familias. Esta característica nos recuerda cómo se dividían las casas para aprovechar mejor las actividades agrícolas y ganaderas.
Como la casa está en una ladera, tiene un muro bajo o zócalo en los lados y en la parte trasera. Este zócalo sirve para nivelar la construcción. Sobre él se levantan los muros, hechos de piedras unidas con argamasa. Las esquinas tienen piedras más grandes y regulares. La fachada principal está hecha de dos tipos de materiales: la planta baja es de mampostería (piedras unidas) y los pisos de arriba tienen una estructura de madera rellena de material ligero, todo cubierto con cal. Tres postes de madera muy fuertes llegan hasta el tejado. Los postes de los lados empiezan a media altura del piso de abajo, y el poste central empieza desde el suelo del primer piso. Estos postes definen la parte central de la fachada.
Las dos escaleras llevan a dos plataformas con balcones, desde donde se entra a las viviendas. Hay cuatro ventanas en el primer piso, dos a cada lado de las entradas. El desván, que es el espacio bajo el tejado, está completamente abierto en la parte delantera. A la planta baja, que se usaba como establo, se entra por dos puertas sencillas. Las ventanas en los lados y en la parte trasera están distribuidas de forma irregular y muchas están muy cerca del tejado.
La forma en que están distribuidas las habitaciones en ambas viviendas es parecida. Primero hay una sala o recibidor, desde donde se accede a la cocina y a un pasillo corto. En este pasillo están las puertas del baño, las habitaciones y la escalera para subir al desván.
¿Cómo es la estructura interna de madera?
El Caserío Etxebarri tiene una estructura interna de madera con postes verticales. Hay dos filas de postes que forman tres espacios o "crujías" perpendiculares a las fachadas delantera y trasera. La crujía central es más ancha y está dividida en dos por otros dos postes. Los postes que están junto a los muros exteriores del este y del norte están dentro de esos muros. Los demás postes se apoyan sobre bases de piedra, que han sido reforzadas con cemento. Estos postes son de una sola pieza y llegan hasta el tejado. La forma en que están distribuidos los postes crea espacios equilibrados de entre 3,50 y 4 metros.
Para unir las piezas verticales y horizontales de la estructura, se usaba un sistema llamado "caja y espiga con llave". Esto significa que una pieza tiene una ranura (caja) y otra tiene una saliente (espiga) que encaja en ella, y luego se asegura con una cuña o "llave". También hay marcas en las piezas cerca de las uniones, lo que ayudaba a montarlas. Además, se pueden ver uniones con formas de "cola de golondrina", que son técnicas de ensamblaje más antiguas. Como algunas partes de la estructura se han deformado con el tiempo, se han añadido piezas adicionales para mantener la estabilidad y resistencia.
El sistema usado en la estructura del tejado para unir las vigas (cabios) con las correas es muy interesante. Se conservan unos clavos o "llaves" de madera que se clavaban en los cabios. Las cabezas de estos clavos son muy grandes y actúan como topes sobre las correas, evitando que los cabios se deslicen y asegurando toda la estructura del tejado. La parte más alta del tejado, llamada caballete, se refuerza con tornapuntas que se unen con clavos de madera. El suelo del desván está hecho de tablas de madera trabajadas con una herramienta llamada azuela y unidas con clavos de hierro.
Un Monumento con Historia
Lo que hace único a este caserío es que es uno de los pocos edificios antiguos de la zona que tiene pinturas en sus fachadas desde el siglo XVI. Hasta ahora, solo se conocen otros dos casos similares: el caserío de Ibarrola en Izoria y el caserío de Izaga en Okondo. También hay otro edificio civil con pinturas, el palacio Lazarraga en Zalduendo de Álava. Estas pinturas no solo hacen que el edificio sea especial, sino que también ayudaron a saber cuándo se construyó el Caserío Etxebarri.
El Caserío Etxebarri pertenece al Ayuntamiento de Llodio. Desde el año 2011, está declarado Bien Cultural con la categoría de Monumento. Esto significa que es un edificio muy importante dentro del Patrimonio Cultural Vasco, especialmente por las decoraciones de su fachada.
En 2020, el caserío estuvo a punto de caerse y fue incluido en la lista roja de Hispania Nostra, una organización que protege el patrimonio. Pero en 2023, se hicieron trabajos para restaurarlo, con ayuda del ayuntamiento y de la Diputación Foral de Álava.