Valle de Ferganá para niños
Datos para niños Valle de Ferganá |
||
---|---|---|
Farg‘ona vodiysi - Фергана өрөөнү - водии Фaрғонa - Ферганская долина - وادی فرغانه | ||
Región histórica-geográfica de Asia central | ||
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia Central | |
Coordenadas | 40°54′03″N 71°45′28″E / 40.900833333333, 71.757777777778 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() |
|
Subdivisión | Ciudad de Osh y provincias de Batken, Jalal-Abad y Osh (KGZ) Provincia de Sughd (TAY) Provincias de Andijon, Ferganá y Namangán (UZB) |
|
Características geográficas | ||
Tipo | Valle intramontano | |
Límites geográficos | Tien Shan (N) y montañas Alai (S) | |
Superficie | 22 000 km² | |
Longitud | 300 km | |
Anchura | hasta 70 km | |
Cuerpos de agua | Ríos Naryn y Kara Daria | |
Ciudades | Batken, Osh y Jalal-Abad (KIR), Khujand (TAY) y Andijan, Fergana, Kokand y Namangan (UZB) | |
Mapa de localización | ||
Mapas históricos | ||
El valle de Ferganá (destacado), post-1991, con los territorios nacionales coloreados | ||
Vista de satélite de la región | ||
El valle de Ferganá (en uzbeko, Farg‘ona vodiysi; en kirguís, Фергана өрөөнү; en tayiko, водии Фaрғонa; en ruso, Ферганская долина; en persa, وادی فرغانه) es un valle rodeado de montañas en Asia Central. Se encuentra entre la cordillera del Tien Shan al norte y las montañas Alai al sur. Es un valle largo y triangular en una región que a menudo es seca.
Ferganá es una de las zonas más fértiles y pobladas de Asia Central. Su fertilidad se debe a dos ríos, el Naryn y Kara Daria. Estos ríos vienen del este y se unen cerca de Namangan para formar el río Sir Daria.
Hoy, el valle está dividido entre tres países que antes formaban parte de la Unión Soviética. Estos países son Uzbekistán (al este), Tayikistán (al norte) y Kirguistán (al sur). Esta división ha hecho que el valle tenga una gran diversidad de culturas.
La historia del valle tiene más de 2300 años. Sus habitantes fueron conquistados por pueblos de greco-bactrianos que llegaron del oeste. Los registros chinos mencionan sus pueblos desde hace más de 2100 años. El valle era un camino importante entre las civilizaciones griega, china, bactriana y parta. Aquí nació Babur, quien fundó el Imperio mogol, conectando la región con la actual Afganistán y Asia del Sur. El Imperio ruso tomó el control del valle a finales del siglo XIX. Luego, en la década de 1920, pasó a formar parte de la Unión Soviética. Las tres repúblicas soviéticas que lo componen se hicieron independientes en 1991.
La mayoría de la gente en el valle es musulmana. Viven allí personas de las etnias uzbeka, tayika y kirguís. A menudo, estas comunidades viven mezcladas y no siempre coinciden con las fronteras actuales. Históricamente, también ha habido grupos de rusos, kashgaros, kipchakos, judíos de Bujará y romaníes.
El cultivo de algodón, que fue impulsado por los soviéticos, sigue siendo muy importante para la economía. También se cultivan muchos tipos de granos, frutas y verduras. La ganadería y la producción de cuero tienen una larga historia. Además, hay un sector minero en crecimiento, con yacimientos de carbón, hierro, azufre, yeso, sal de roca y algunas pequeñas reservas de petróleo.
Contenido
Geografía y características del Valle de Ferganá
El valle de Ferganá es una zona baja entre montañas en Asia Central. Está rodeado por las montañas Tien-Shan al norte y las Gissar-Alai al sur. El valle mide unos 300 kilómetros de largo y hasta 70 kilómetros de ancho. Su superficie total es de 22 000 km².
¿Cómo se formó el valle?
La parte central del valle se hundió, creando una depresión de unos 6 o 7 kilómetros de profundidad. Con el tiempo, esta depresión se llenó de sedimentos, que son capas de tierra y rocas. Algunos de estos sedimentos son rocas marinas y arcillas. Las fallas (grietas en la tierra) han causado levantamientos y deslizamientos. Las formaciones rocosas plegadas por estas fallas atrapan el petróleo y el gas natural. Se han encontrado cincuenta y dos pequeños yacimientos de estos recursos.
¿Cómo es el clima en el valle?
El clima en el valle de Ferganá es seco y cálido. En marzo, la temperatura puede llegar a los 20 °C. Luego, sube rápidamente a 35 °C en junio, julio y agosto. Durante los cinco meses siguientes a abril, llueve muy poco. Las lluvias aumentan a partir de octubre. En diciembre y enero, puede nevar y las temperaturas pueden bajar hasta los -20 °C.
¿Qué países y ciudades están en el valle?
El valle está dividido entre Tayikistán, Uzbekistán y Kirguistán.
- En Tayikistán, es parte de la provincia de Sughd, cuya capital es Juyand.
- En Uzbekistán, se divide entre las provincias de Namangán, Andiyán y Ferganá.
- En Kirguistán, incluye partes de las provincias de Batken, Jalal-Abad y Osh. La ciudad de Osh es la más importante en la parte sur de Kirguistán.
Las ciudades principales en el valle son:
- En Uzbekistán: Andiyán, Ferganá, Kokand y Namangán.
- En Kirguistán: Batken, Osh y Jalal-Abad.
- En Tayikistán: Juyand.
País | Provincia | Capital | Superficie (km²) | Población (hab.) | Dentro del valle |
---|---|---|---|---|---|
Kirguistán | Provincia de Batken | Batken | 17 000 | 469 700 | Parcialmente |
Provincia de Jalal-Abad | Jalal-Abad | 33 700 | 1 099 000 | Parcialmente | |
Ciudad de Osh | Osh | 50 | 265 200 | Totalmente | |
Provincia de Osh | Osh | 29 200 | 1 199 900 | Parcialmente | |
Tayikistán | Provincia de Sughd | Juyand | 25 400 | 2 349 000 | Parcialmente |
Uzbekistán | Provincia de Andiyán | Andiyán | 4303 | 2 805 000 | Totalmente |
Provincia de Ferganá | Ferganá | 7005 | 3 386 000 | Totalmente | |
Provincia de Namangán | Namangán | 7101 | 2 504 000 | Totalmente | |
Total | 14 000 000 |
Notas: 1). La mayoría de la gente de cada provincia vive en el valle, aunque no todo el territorio de la provincia esté en él; 2). La población corresponde al año 2014, según datos de las agencias nacionales de Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán (2013).
Historia del Valle de Ferganá
Durante gran parte de su historia, el valle fue una sola unidad geográfica y política. En el año 329 a.C., Alejandro Magno fundó una colonia griega llamada Alejandría Escate ("La Lejana"). Estaba en la parte suroeste del valle de Ferganá, a orillas del río Yaxartes (hoy Sir Daria), donde ahora se encuentra la ciudad de Khodjent en Tayikistán.
Después del 250 a.C., esta ciudad probablemente mantuvo contacto con el reino grecobactriano. Hay señales de que desde Alejandría Escate, los grecobactrianos pudieron haber llegado hasta Kasgar y Urumchi en China. Esto llevó a los primeros contactos conocidos entre China y Occidente alrededor del 220 a.C.
En la historia de la dinastía Han de China, el explorador Zhang Qian describió la región de Ferganá alrededor del 126 a.C. como el país de Dayuan. Entre el 105 y el 102 a.C., el emperador Wu de China envió una expedición al valle. En el siglo VIII, Ferganá fue un lugar de gran competencia entre la dinastía Tang de China y el creciente poder musulmán. Esto llevó a la batalla del Talas en el año 751, que marcó la victoria del islam y la separación de China de Asia Central.
El valle de Ferganá fue muy importante en la Ruta de la Seda. Esto se debe a su ubicación estratégica y a sus valiosos recursos. Durante la Antigüedad y la Edad Media, Ferganá fue una parada clave en esta red de rutas comerciales. Era famosa por sus minas de jade y sus excelentes caballos. Estos caballos, conocidos como los caballos de Ferganá, eran muy valorados por su velocidad y resistencia. Se convirtieron en un símbolo de prestigio y poder.
El valle de Ferganá fue gobernado por varias civilizaciones a lo largo del tiempo. Entre ellas estuvieron el reino grecobactriano, los tocarios, los wusun, los hunos, los sasánidas. También estuvo bajo la influencia china, especialmente durante la dinastía Tang. Además, fue controlado por los uigures, los árabes, el Imperio corasmio, el Imperio mongol y los uzbekos. Esta sucesión de dominios muestra lo importante que era el valle para el comercio y la estrategia de la región.
Entre 1709 y 1874, el valle fue el centro del Kanato de Kokand. Este kanato fue independiente hasta que cayó bajo el control del Imperio ruso entre 1875 y 1876.
La división del valle
Entre 1924 y 1927, la Unión Soviética creó cinco repúblicas: Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán. Esta división no tuvo en cuenta la mezcla de grupos étnicos (como uzbekos, kirguís y tayikos). El gobierno soviético dejó la mayor parte del territorio del valle en el lado uzbeko. Así, una parte central y occidental pasó a Tayikistán, los extremos bajos a Uzbekistán y las tierras altas alrededor del valle a Kirguistán.
En los últimos años de la Unión Soviética, la mezcla de culturas, la alta densidad de población (entre 300 y 500 habitantes por km²) y el hecho de que el valle producía gran parte de la agricultura y la industria de las tres repúblicas, causaron problemas. Las dificultades para comunicarse por carretera y tren con las capitales de cada país hicieron que los gobiernos centrales tuvieran menos control.
Recursos del Valle de Ferganá
Los recursos naturales más importantes del Valle de Ferganá son el gas, el petróleo y las minas de jade. Además, la base de su economía tradicional son los campos de arroz, patatas y algodón.
Estos recursos no están distribuidos de manera igual. Algunas de las tres regiones que forman el valle tienen más recursos que otras. Por ejemplo, Kirguistán y Tayikistán, por su ubicación en las montañas, tienen más agua, que es escasa en el resto del territorio.
La gran cantidad de agua en Kirguistán y Tayikistán, junto con el crecimiento de la población y el uso de tierras agrícolas para construir viviendas, ha causado una falta de tierras fértiles. Esta escasez de recursos y su distribución desigual entre Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán han provocado muchos desafíos en las últimas décadas. Esto es comprensible, ya que la economía del valle se basa en la agricultura y la ganadería.
En 2009, la comunidad internacional, a través del Banco Mundial, aprobó un préstamo de 65,54 millones de dólares. Este dinero se destinó a mejorar la agricultura con nuevas infraestructuras para distribuir mejor el agua en el valle.
Un ejemplo de estas desigualdades en los recursos naturales se ve en los desafíos entre los países por el control de los recursos. Por ejemplo, en marzo de 2010, hubo tensiones entre Kirguistán y Uzbekistán por la construcción de una presa en Kirguistán. Esto llevó al cierre del paso de Kara-Suu-Avtodorozhny. Uzbekistán pensó que la presa le perjudicaría al reducir el agua para su estado, lo que afectaría su importante sector algodonero.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fergana Valley Facts for Kids